Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    46 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLos trastornos del espectro autista (TEA) constituyen un grupo de desórdenes de inicio precoz derivados del desarrollo anómalo del sistema nervioso, que se manifiestan durante toda la vida y que engloba diversas alteraciones. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), las manifestaciones del TEA se agrupan en dos categorías de síntomas y su severidad depende del apoyo que requiera la persona: a) dificultades persistentes en la comunicación (verbal y no verbal) e interacción social en diferentes contextos y b) comportamientos inflexibles con intereses restringidos y repetitivos pudiendo presentar también comportamientos disruptivos y autolesiones (1). En la...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónLa atención sanitaria urgente destaca en el Sistema Sanitario Público de Andalucía por el volumen que representa y por su trascendencia social y económica. Constituye una parte importante de la Atención Primaria realizando gran cantidad de intervenciones (1).Dentro de los Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias de Atención Primaria (SCCU) se encuentran los equipos movilizables (EM) que prestan asistencia sanitaria urgente in situ tanto a adultos como a niños, siendo esta última muy escasa en comparación con la asistencia urgente a adultos (1). Según el informe anual de Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 de 2018 en Andalucía, el 13,4%...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Introducción Es histórica la competencia de las matronas en la resolución de casos de anquiloglosia por su cercanía y conocimiento de los neonatos, y la práctica continuada de la técnica de eliminación del frenillo (frenotomía) derivada de la creencia extendida general de que todos los problemas del habla, primeramente, y de lactancia y problemas asociados a la alimentación, podían resolverse con esta intervención en el pasado. Conflictos actuales como el que se plantea hoy en día con la autorización o prohibición para las matronas a realizar frenotomías tienen, como en este caso, profundas raíces en un problema histórico. Desde el momento ...
    Relevancia:
     
    26%
    Matronas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a partir de los 6 meses, primero dos/tres veces al día y a partir de los 9-11 meses unas tres/cuatro veces al día1. Justifica esta necesidad la OMS afirmando que "la introducción de alimentación complementaria es necesaria para asegurar una ingesta óptima de energía y nutrientes cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales en términos de energía y nutrientes de los lactantes?2. El término "alimentación complementaria" o "destete" se refiere a todos los alimentos sólidos ...
    Relevancia:
     
    26%
    Matronas
    La humanización se entiende como la aproximación del sistema sanitario al paciente en una vertiente de calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje integral. Como explica la Fundación Humans: ?El paciente es la razón de ser del sistema sanitario y sus profesionales, y debe ser tratado como un ser humano, no como una enfermedad?. Pero no solo depende de los actos de los profesionales sanitarios, la humanización depende también de la cultura de las organizaciones y centros, de la administración, las políticas sanitarias y de sus cuidadores. Humanizar el trato y la forma de atender a los pacientes es...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    ?En el hospital donante, nuestro equipo itinerante estaba dotado de dos enfermeras, Carolina, instrumentista pediátrica, y yo, perfusionista pediátrica. Allí nos esperaba un equipo de Enfermería completo, compuesto por tres enfermeras quirúrgicas y dos TCAE, que ya habían preparado el quirófano y al donante y nos ayudaron a instalarnos?, cuenta Paula Burgos, del Hospital Infantil La Paz, en Madrid. Esta enfermera fue una de las participantes en el primer trasplante infantil con técnica ECMO entre comunidades autónomas realizado en España.Burgos subraya que su papel comenzó antes de la partida del hospital, seleccionando, junto a los cirujanos, todo el material que...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Introducción Tras el nacimiento, la lactancia materna (LM) se ha convertido en la forma de alimentación natural del recién nacido, aportando múltiples beneficios tanto a la madre como al lactante1. Este hábito ha estado ligado desde la antigüedad a la supervivencia de la especie humana, pues todos los mamíferos necesitan de la leche materna para su supervivencia y lo mismo sucede con los recién nacidos humanos (RN) que precisan ser amamantados por su madre2. Sin embargo, a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial, se comienza a desarrollar la industria química y farmacéutica, creando un alimento sustitutivo de la leche ...
    Relevancia:
     
    26%
    Matronas
    IntroducciónLa leucemia es la neoplasia más común en la infancia, supone el 26,6% de los tumores pediátricos (1). Los tipos más comunes de esta enfermedad son la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y la leucemia mieloide aguda (LMA) (1). La LLA representa el 79,7% de las leucemias y la franja de edad donde existe una mayor incidencia es de 1-4 años (1). La sintomatología de la LLA es inespecífica y diversa, por lo que hay que tener en cuenta que los síntomas pueden aparecer igualmente en otras enfermedades no neoplásicas (2). Para confirmar el diagnóstico y el subtipo de LLA es...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónLa migración internacional, como resultado del fenómeno de la globalización a nivel mundial, asciende a 281 millones de personas que residen fuera de su país de nacimiento (1). Este desplazamiento territorial se caracteriza por el cruce de fronteras de un Estado a otro, y es independiente del tiempo de permanencia y la causa migratoria (1,2). El proceso migratorio (traslado y asentamiento) puede verse afectado por multiples factores que podrían actuar como potenciales riesgos para la salud de las personas, actuando como determinante social de la salud (1).En Latinoamérica, durante los últimos años, Chile ha sido un país receptor de migrantes...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónEn Salud Pública existen dos medidas que han tenido un extraordinario impacto en la salud de los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la potabilización del agua y la vacunación. Los rotavirus (RV) son virus que pertenecen a la familia reoviridae, son RNA de doble cadena. Están formados por una cápside con tres capas (1): interna, intermedia y externa, en la que lleva adheridas unas proteínas, las cuales van a permitir detectarlos más rápido y disponer de diferentes vacunas. Hay en total siete grupos, siendo los grupos A, B y C los que infectan a humanos (el...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    La búsqueda de las primeras matronas Como parece evidente, en la investigación sobre la función de las matronas en la historia, hasta que no se han encontrado registros escritos, no se puede considerar que se tienen referencias fidedignas de la intervención de mujeres ayudando en los partos. Y es en la práctica de los saberes médicos durante la Antigüedad (3000 a.C. hasta el siglo VI a.C.), especialmente en las civilizaciones egipcia y mesopotámica, las primeras que dispusieron de escritura, en las que comenzaron a desarrollarse los primeros métodos que abrieron el camino hacia la Medicina como ciencia (fundamentalmente la Medicina ...
    Relevancia:
     
    26%
    Matronas
    Especial XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas A las 16:00 h del día 21 de octubre de 2021 daba comienzo con su ceremonia de Apertura el XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española. Los invitados, representantes de instituciones, fueron el Excmo. Sr. Alcalde de Alicante D. Luis Barcala Sierra y la Excma. Sra. Consejera de Sanidad y Salud Pública Dña. Ana Barceló Chico, que delegó en Dª Beatriz Massa Domínguez, Gerente del Departamento de Salud de Alicante-San Juan. Representando al Alcalde de Alicante nos acompañó Dª. Julia Llopis, Concejala ...
    Relevancia:
     
    26%
    Matronas
    Pregunta. ¿En qué momento decide plasmar toda esta visión en un libro? ¿Qué es lo que le llevó a escribir Mujer tenía que ser??Respuesta. Fue la octava vez que me lo ofrecieron, porque han sido distintas editoriales las que me propusieron escribirlo. Estaba con mi otro libro de recetas y me llamó una chica para decirme ?mira, quiero que escribas un libro sobre el cuerpo femenino y no se me ocurre nadie mejor que tú?, y la verdad que en ese momento, después de la pandemia, pensé ?ahora sí?, porque ya no solo es el cuerpo femenino, sino cómo las...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Pregunta. Escribes literatura juvenil e infantil. ¿Cómo surgió esta afición? Respuesta. Después de estudiar Enfermería, había algo que yo quería explorar y me licencié en Teoría de la Literatura Comparada y cuando hice el máster de Cuidados Paliativos Infantiles, mi propuesta de investigación fue el uso de la literatura en el acompañamiento de niños en cuidado paliativos. Realmente, la literatura infantil y juvenil que escribo está relacionada con ellos porque es lo que hacemos en la asociación Cuéntame algo que me reconforte: vamos a conocer a los niños, a sus familias, les preguntamos algo tan sencillo como qué les hace...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Todos los colegios deberían contar con la presencia de un/a profesional de Enfermería para cubrir las necesidades asistenciales del alumnado que precisa el seguimiento periódico de su salud por sus patologías crónicas, y también del resto del centro; sin embargo, no todos disponen de esta figura. Las enfermeras escolares tienen las mismas competencias que el resto de enfermeras, independientemente del ámbito en el que trabajen (asistencial, docente, investigador, etc.). La mayoría de las enfermeras en los colegios trabajan solas y son las garantes de la salud de toda la comunidad educativa. Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2020, hace referencia que la alimentación tiende a evolucionar con el tiempo y que en esta influyen factores socioeconómicos que interactúan de manera compleja, generando un modelo de dieta personal. Entre los factores que tienden a destacar se encuentran: los ingresos económicos, el costo de los alimentos, las preferencias alimentarias, las creencias y tradiciones culturales, así como los factores geográficos y ambientales (1). En noviembre de 2018, la OMS y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) organizaron la segunda conferencia internacional sobre nutrición, en ...
    Relevancia:
     
    26%
    Ridec
    Introducción El Proceso de Enfermería (PE) es considerado como un método científico que posibilita al enfermero/a realizar planes de cuidados de forma directa, individualizada, racional, lógica y sistemática. Es considerado como la base del ejercicio de la profesión, por ser un método científico aplicado a la práctica asistencial (1). Esta herramienta ayuda al profesional con el establecimiento del vínculo paciente-enfermero, al brindar varias ventajas, entre ellas, asegurar la calidad de los cuidados, planear y coordinar el cuidado y hacer investigación en enfermería (2). La aplicación del PE estimula el pensamiento crítico, logra la satisfacción profesional, compromete a los usuarios en el ...
    Relevancia:
     
    26%
    Aladefe
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón (1). Según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar se producen 1.000 muertes al día por parada cardiaca en Europa (2). De estas, el 60-80% ocurre en el medio extrahospitalario (3).El inicio de las maniobras de reanimación, sumado a una desfibrilación precoz en los primeros minutos, aumenta la tasa de supervivencia de manera significativa, pudiendo llegar a ser del 50-70%, incluso un 90% si se lleva a cabo en el primer minuto (4). La tasa de reanimación cardiopulmonar (RCP)...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como lactancia materna exclusiva cuando el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros seis meses de vida1, tan solo puede recibir solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos2. Es el mejor alimento para cubrir sus necesidades energéticas de macro y micro nutrientes, es la forma más idónea de alimentación3. Esta práctica proporciona la energía y los nutrientes necesarios durante sus primeros meses de vida; además, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, proteger al bebé de enfermedades ...
    Relevancia:
     
    26%
    Matronas
    Introducción La evaluación debe ser coherente y articulada con los resultados de aprendizaje permitiendo informar sobre el desarrollo curricular y sobre los aprendizajes adquiridos, jugando un rol fundamental en las certificaciones al egreso. El examen final de carrera es una evaluación terminal a los egresados. En enfermería, varía de acuerdo con las normas institucionales (1). Este examen es una herramienta de utilidad para la evaluación de estándares de calidad e implementación de planes de mejora continua que garanticen el perfil de egreso (2). Este examen debe asegurar que los egresados logren habilidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales propias del plan de estudio, ...
    Relevancia:
     
    26%
    Aladefe
    IntroducciónLa atresia de esófago (AE) se describe como una anomalía congénita del aparato digestivo en el que existe una interrupción en el desarrollo del esófago y donde puede haber o no comunicación con la vía aérea, es decir, con la tráquea, pudiendo agravar así la función respiratoria del recién nacido (1). La tráquea y el esófago derivan de la separación de un tubo del intestino anterior común durante el desarrollo fetal, y cuando sucede un fallo en la separación o en el desarrollo completo del tubo puede desencadenar una fístula traqueoesofágica (FTE) y una atresia esofágica (AE), respectivamente (1). La...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Pregunta. Se ha estrenado Mediterráneo, la última película en la que has participado, donde se retrata el nacimiento de Open Arms. ¿Qué sentiste cuando te propusieron este trabajo? ¿Qué ha supuesto para ti?Respuesta. En Mediterráneo soy coprotagonista. Realmente el peso de la película lo tiene Eduard Fernández. Para mí supuso una alegría volver a trabajar con Marcel Barrena porque después de haber tenido la experiencia de 100 metros, que para mí fue un punto de inflexión bastante importante en mi carrera en el cine, nos hemos hecho grandes amigos, es una persona en la que confío ciegamente y yo cruzo...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Profesionales enfermerosJenny de la Torre ingresa en la Academia de Enfermería de la Comunitat ValencianaLa enfermera Jenny de la Torre ingresó recientemente en la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana, como académica de número. El acto de investidura estuvo marcado por un discurso titulado ?La enfermera de práctica avanzada en reumatología?, cuyas principales líneas argumentales versaron sobre ?la necesidad y pertinencia de la enfermera de práctica avanzada en reumatología?. En ella expuso las labores fundamentales de esta figura y cómo impactan tanto en el paciente como en el sistema sanitario y en el resto de miembros del equipo multidisciplinar....
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónTradicionalmente se pensaba que la dificultad de los niños para verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor era sinónimo de incapacidad para experimentarlo y recordarlo. En consecuencia, el dolor en el niño se ha tratado de forma insuficiente (1). El estudio Demoscopia demostró que el dolor pediátrico está presente en un 41,2% de los niños hospitalizados en España, y que el 87,5% de los procedimientos dolorosos se lleva a cabo sin ningún tipo de analgesia (2,3).Cuando un neonato sufre dolor se producen cambios y alteraciones conductuales y fisiológicas en el neonato derivadas del mismo (4-6). La exposición repetitiva al dolor...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales labores de una enfermera en la atención a pacientes hematológicos infantiles?Respuesta. Las enfermeras tienen un papel fundamental en la atención del paciente hematológico durante toda su etapa infantil, proporcionando unos cuidados personalizados tanto al afectado como a la familia, ya que esta toma un papel muy importante en todas las fases terapéuticas. El equipo de Enfermería en hematología presta una variedad de servicios respondiendo a las necesidades de los pacientes hematológicos pediátricos en múltiples áreas, como en el hospital de día, las unidades de hospitalización, en el trasplante de progenitores hematopoyéticos, las consultas o el...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad nos encontramos viviendo lo que se conoce como la nueva ?normalidad?, un proceso de adaptación de la sociedad, producto de casi dos años de confinamiento por la reciente crisis sanitaria por COVID-19 vivida a nivel mundial. En Chile, el pasado año 2022 se inició con la reapertura de los establecimientos educacionales y el retorno de los escolares a la presencialidad. Esto generó instancias de acercamiento de las entidades de Educación Superior a través de proyectos de vinculación con la comunidad, como una estrategia para satisfacer necesidades emergentes en salud y como metodología pedagógica.Los proyectos en comunidad o...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    IntroducciónEn el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó las recomendaciones sobre lactancia materna sugiriendo ampliarla de los cuatro a los seis meses, retrasándose con ello la edad de introducción de alimentos sólidos (1,2).En los últimos años ha surgido una alternativa al enfoque convencional de la alimentación complementaria, el Baby Led Weaning (BLW), también conocido como alimentación a demanda o autorregulada. Este método permite al bebé escoger por sí mismo los alimentos que desea comer y la cantidad, siendo capaz de responder a sus señales de hambre y saciedad, lo que podría reducir el desarrollo de obesidad...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    En los últimos años se han venido desarrollando procesos asistenciales integrados para el abordaje de la cronicidad, que pretenden evitar la fragmentación de la asistencia, incluyendo al paciente-familia como protagonistas y en el que las distintas disciplinas realizan sus intervenciones de forma coordinada y basándose en la mejor evidencia científica disponible.Si bien históricamente el abordaje de la cronicidad ha estado circunscrito a la etapa vital de la madurez y la senectud, relacionándose además con dependencia e incapacidad, los avances científico-técnicos de las últimas décadas han permitido aumentar la supervivencia de recién nacidos pretérminos y de quienes nacen con problemas congénitos....
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    Pregunta. Dejó Senegal en 2003 y llegó en patera a Tenerife (Canarias). ¿Cómo fue ese proceso?Respuesta. La situación en Senegal estaba muy mal. Con 15 años vi la oportunidad de ayudar a mi familia y mejorar nuestra situación, y la única opción que tenía era coger una patera.Hablé con las personas que organizaban los viajes, pero me dijeron que era un niño y que necesitaba dinero para pagarlo. Yo no tenía nada y les dije que cuando llegara a España les daría el dinero que me pedían. Me dijeron que eso supondría el doble, pero a mí me daba igual...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    Introducción Es histórica la competencia de las matronas en la resolución de casos de anquiloglosia por su cercanía y conocimiento de los neonatos, y la práctica continuada de la técnica de eliminación del frenillo (frenotomía) derivada de la creencia extendida de que todos los problemas del habla, primeramente, y de lactancia y problemas asociados a la alimentación, después, podían resolverse con esta intervención en el pasado. El planteamiento de este debate sobre un problema actual tiene profundas raíces en un problema histórico, por lo que parece interesante exponerlo extensamente en un artículo aparte a través de una revisión histórico crítica con ...
    Relevancia:
     
    25%
    Matronas
    Teresa es matrona desde hace más de 40 años, una investigadora incansable, entregada a su profesión y que el destino quiso que fuera partícipe de los inicios del cambio en la obstetricia moderna de la segunda mitad del siglo XX. Una matrona que supo aceptar el reto de iniciar un proyecto pionero que se trasmitió al resto de España. Puede que a muchos sorprenda que algunas de las prácticas obstétricas actuales de humanización se iniciaran hace 40 años. Pregunta. Hola, Teresa, en primer lugar agradecerte que hayas aceptado concederme esta entrevista, para mí es un orgullo, no solo ser amiga tuya...
    Relevancia:
     
    25%
    Matronas
    Pregunta. ¿En qué momento decide dedicarse a la Enfermería? Tiene un Máster de Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables, ¿cuál sería su puesto soñado como enfermero?Respuesta. Sinceramente, creo que esclarecer el origen de mi inclinación por la profesión de enfermero no haría sino perpetuar la omnipresente vocación que impregna a la Enfermería como disciplina. Me refiero a que muchos compañeros/as de profesión remiten a la vocación como disposición última y fundamento de su condición de enfermero/a. Sin embargo, considero que, en mi caso, decidí dedicarme a este ámbito del conocimiento de la vida, en particular, por el foco...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué eligió dedicarse a la Enfermería?Respuesta. Soy un pisciano al que le encanta ayudar a las personas, me siento muy cómodo haciéndolo. Creo que la Enfermería es la profesión indicada para mí. Además, gran parte de mi familia son enfermeros, recuerdo desde niño que en mi casa siempre había libros, estetoscopios y todo lo relacionado a esta profesiónP. ¿En qué momento decide enfocarse e interesarse por el deporte y la enseñanza?R. Hace unos años sentía la necesidad de seguir formándome, pero estaba en duda si continuar con la licenciatura de Enfermería o el profesorado de Educación Física. Me...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el Proyecto SELTO?Respuesta. El proyecto SELTO es un proceso de innovación enfermera del Consorci Corporació Parc Taulí de Sabadell, en el que nosotros, como investigadores principales, hemos ideado un sistema de escudo protector para las personas portadoras de un reservorio venoso subcutáneo (RVS). Centrado en el ámbito pediátrico, el proyecto surgió hace cuatro años, y durante este tiempo diferentes profesionales (ingenieros industriales, diseñadores, fisioterapeutas y expertos en innovación de nuestra y otras instituciones y empresas) se han adherido a él con la finalidad de unir miradas para mejorar la idea y hacerla posible. P. ¿Cómo se...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    IntroducciónEl sueño es un periodo fisiológico de actividad cerebral circadiana que, mediante la relajación muscular y la disminución de conciencia, desencadena una serie de procesos esenciales para el equilibrio biopsicológico del individuo (1-3). Cuando el ciclo vigilia-sueño rompe su estabilidad aparecen trastornos del sueño, desajustes conductuales y alteraciones fisiológicas tales como diabetes, depresión, obesidad, hipertensión y otras enfermedades vasculares (4,5). Durante la gestación, los trastornos del sueño suelen ser infradiagnosticados pese a afectar a un 66-94% de las mujeres en esta etapa (6). Debido a la elevada prevalencia respecto a la población general, la Clasificación Internacional de los Trastornos del...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    IntroducciónEl día 11 de marzo de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia global por el SARS-CoV-2, identificado por primera vez el 7 de enero de 2020 como agente causante del brote de neumonía en Wuhan (China). Según la OMS, desde el inicio de la pandemia hasta diciembre de 2020, se registran 63 millones de casos confirmados por SARS-CoV-2 con casi 1,5 millones de muertes en 220 países diferentes en el mundo (1). En España se identificaron más de 1,6 millones de casos confirmados con unos 45.511 fallecidos (2), siendo Madrid uno...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    El desafío de la cronicidad sigue siendo de un alcance profundo y extenso para los Servicios de Salud. Dentro de la cronicidad, aquellas personas que sufren una complejización de su proceso son especialmente vulnerables a la rigidez y falta de adaptación de los sistemas de salud, ya que siguen aún muy orientados hacia la atención aguda, y suelen tener una capacidad limitada para dar respuestas integradas y coordinadas a su atención (1). En el caso de la población infantil que padece estas situaciones se observa una serie de patrones característicos: a) Presencia de una o más enfermedades crónicas que, diagnosticadas...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    Pregunta. Escritor, miembro de la Unión Nacional de Escritores de España? ¿de dónde procede esa inclinación por el mundo de la escritura?Respuesta. Seguramente las historias que me contaba mi madre y los versos que me recitaba. Cuando yo era un niño de 4 o 5 años me inculcaron un gran interés por las letras, que ya en mis años de escolar despertaron en mí el deseo de escribir mis propias historias y poemas.P. ¿Qué otras inclinaciones culturales tiene?R. Aunque mis preferencias están en la poesía, participo en otras actividades culturales, entre las que distribuyo el tiempo de que dispongo sin...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    Si buscamos la definición de duelo en el diccionario encontramos que es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida, ausencia de un ser querido, de un empleo, de una relación? El duelo abarca una dimensión física, cognitiva, filosófica y de la conducta que es vital en el comportamiento humano. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de mortalidad perinatal fue de 4,05 bebés por cada mil nacidos en el pasado año 2020, una pérdida que genera que muchos padres se enfrenten al peor momento de sus vidas, a la incomprensión y a...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    Cuidados intensivos en paciente pediátrico en situación grave Los cuidados críticos pediátricos constituyen un área especializada de la Enfermería en la que a la dificultad de atender a un paciente en estado grave, se une la de prestar cuidados enfermeros a personas que se encuentran en situación de mayor necesidad por su edad. Con el objetivo de conocer la organización de una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), recientemente la Editorial Difusión Avances de Enfermería (DAE), perteneciente a Grupo Paradigma, ha lanzado un nuevo manual sobre CIP: Cuidados al paciente pediátrico con patología crítica grave, donde se tratan los diversos...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    Pregunta. Usted es enfermera y coordinadora de trasplantes, ¿cómo es su día a día? ¿Cuáles son sus principales funciones?Respuesta. Nuestro día en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) comienza con una sesión clínica que realizamos todas las mañanas y donde se cuenta la guardia del día anterior. Tras ella, las enfermeras que se encuentran de guardia comienzan su actividad en la sala de coordinación. Allí somos cuatro enfermeras por la mañana y se quedan dos el día completo, siempre que se pueda asumir por volumen de trabajo. En coordinación recibimos múltiples llamadas que atendemos las 24 horas del día durante...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que al menos el 60% de la población mundial no realiza la suficiente actividad física para obtener beneficios para la salud (1). Por tal motivo, la disminución de los niveles de actividad física (AF) ha ocasionado que el sedentarismo se haya convertido en uno de los grandes problemas del siglo XXI (2). Dada la situación, la OMS recomienda que la población de 5 a 17 años practique al menos una media de 60 minutos de actividad física diaria de intensidad moderada a vigorosa a lo largo de la semana, incorporando actividades que...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    IntroducciónLa vía intraósea es un acceso vascular de urgencia utilizado para la infusión de fármacos y líquidos (1). Su mecanismo de acción se basa en que la médula ósea de los huesos largos está compuesta por una red de capilares que drenan en un seno venoso central que no se colapsa, ni siquiera en una situación de parada cardiorrespiratoria (2). Los primeros estudios datan de 1922 donde se describe la anatomía y circulación de la médula ósea. Drinker y Doan (3) definen esta vía como una ?vena no colapsable?, usándola para realizar infusiones en animales de laboratorio. En 1934 se...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas
    Pregunta. ¿Cómo surgió la oportunidad de viajar a Ucrania para colaborar como enfermeras en esta misión humanitaria?Sara Sabaa (SS). Rous y yo nos conocimos estudiando un experto HEMS (Helycopter emergency medical service) y a partir de ahí congeniamos bastante bien. Rosa siempre ha sido una persona muy inquieta, pertenece a una asociación de formación sanitaria y a través de esta conoció a la ONG Bombers pel món. Me propuso la oportunidad de realizar y formar parte de esta aventura y así fue.Rosa Morat (RM). Durante una temporada colaboré con una asociación de formación sanitaria y gracias a esta llegué a...
    Relevancia:
     
    25%
    Metas