Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    192 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Debido a que el cáncer de laringe tiene un desarrollo lento y muy relacionado con los hábitos de vida, fundamentalmente respecto al consumo de tabaco y alcohol, hay que recoger en la historia de enfermería: Hábitos tóxicos: consumo habitual de tabaco y alcohol u otras sustancias.Tipo de dieta: grupo de alimentos predominante. Patrón nutricional-metabólico El paciente suele referir disfagia y sensación de quemadura en la garganta cuando bebe líquidos calientes o ácidos.Disminución de la ingesta de líquidos debido a ello.Disminución del apetito por disfagia, por cansancio al masticar o sensación de ahogo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores de riesgo: Conocimientos deficientes sobre precauciones y situaciones de seguridad.Dificultades cognitivas.Proceso lesivo.Procesos patológicos: intubación endotraqueal y efectos de la anestesia. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091211) Estupor.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (2620) Monitorización neurológica Actividades: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.Vigilar el nivel de consciencia.Comprobar el nivel de orientación.Vigilar las tendencias en la escala del coma de Glasgow.Comprobar la memoria ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Ante un paciente con pérdida brusca de consciencia deberá comprobarse, en primer lugar, si la persona se encuentra consciente, sacudiéndolo suavemente por los hombros y simultáneamente intentando obtener respuesta verbal o a estímulos; en caso de que el paciente no responda, se solicitará ayuda inmediatamente sin que esto retrase el inicio del soporte vital básico (SVB) (Cuadro 1). Se debe situar a la víctima en decúbito supino, con los brazos en aducción, manteniendo la alineación cabeza-tórax.Se abrirá la vía aérea, ya que la atonía muscular hace caer la lengua hacia atrás, obstruyendo la hipofaringe. Para ello ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En todo paciente en situación de parada deben iniciarse de inme diato las maniobras de RCP, salvo que: Exista la certeza de que han transcurrido más de diez minutos sin haber practicado ningún tipo de SVB (excepto en ahogamiento o hipotermia, sobre todo en niños, o en intoxicación por barbitúricos).La parada sea consecuencia de la fase terminal de una enfermedad incurable.El paciente presente signos inequívocos de muerte biológica. Suspensión de RCP Se suspenderá en las siguientes situaciones: Recuperación de ritmo cardiaco eficaz, con pulso arterial palpable.Tras, al menos treinta minutos de esfuerzo infructuoso con ausen cia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardiaca (o...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La nutrición enteral domiciliaria (NED) se define como la prolongación del soporte nutricional instaurado en el medio hospitalario y que se realiza en el hogar del enfermo. Existen muchos enfermos ingresados por motivos de intervención nutricional que no precisan de la estructura del hospital para el tratamiento y evolución de sus procesos y su incorporación a su medio natural aporta considerables ventajas, entre otras una mejora del bienestar psicosocial del enfermo y una reducción de los costes comparados con los de la asistencia hospitalaria. Objetivos Nutricionales: recobrar o mantener un adecuado estado nutricional y de hidratación.Psicosociales: mejorar la calidad de vida ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas Característica definitoria: Excesiva cantidad de esputo. Factor relacionado: Vía aérea artificial. Resultados NOC (0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias Indicadores: (041012) Capacidad de eliminar secreciones.(041020) Acumulación de esputos. Intervenciones NIC (3160) Aspiración de las vías aéreas Actividades: Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.Informar al paciente y a la familia sobre la aspiración.Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.Utilizar aspiración de sistema cerrado.Emplear equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración traqueal.Realizar el lavado de manos.Usar el equipo de protección personal (guantes, gafas y mascarilla) que sea adecuado.Seleccionar una ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los objetivos del tratamiento en la fase de shock medular están dirigidos a mantener la vida del paciente y evitar el shock neurógeno. El objetivo del tratamiento en la fase aguda de la lesión medular traumática es preservar la función neurológica residual y las complicaciones inmediatas, evitar el daño secundario y restaurar la alineación y estabilidad de la columna. Fase aguda En esta fase, los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y del ulcus gástrico y el tratamiento postural. A continuación se exponen los aspectos más importantes del tratamiento según la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Mal control de la presión del balón en cánulas de neumo La presión suficiente para sellar la tráquea, y a su vez no producir lesiones por hiperpresión, es de 10 mmHg o de 25 cmH2O. Los problemas pueden ser: De hipopresión (aspiración de secreciones): cuando la presión del balón es insuficiente.De hiperpresión (lesión traqueal): produce una isquemia de la mucosa traqueal dando lugar a la aparición de úlceras por presión. Hemorragia Identificación: se observará un sangrado abundante, es importante diferenciar si el sangrado es traqueal o peritraqueostoma. Es más habitual en el periodo post-intervención en las primeras seis horas. Actuación: Se colocará una cánula ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La identificación de la profesión enfermera como un área de la ciencia pasa por la adopción de un método, en esencia el método científico, y reflejo de ello es el proceso enfermero y sus cinco fases (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación). También entra en juego la adopción de un marco teórico propio que sea el que confiera, a la vez, a la enfermería de urgencias y emergencias una identidad diferenciada dentro del conjunto de la disciplina a través de cuantas experiencias investigadoras e intervenciones metodológicas ocurran, asumiendo pues el compromiso de la elección del modelo de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Este proceso se indicará cuando el paciente respire normalmente por su vía aérea superior, por lo tanto, reúne los siguientes criterios: El problema original por el cual se realizó la traqueotomía está resuelto o mejorado.Buen estado de consciencia.Presencia de reflejos protectores de vía aérea (reflejo tusígeno).Control de la función deglutoria (no broncoaspiración).Espacio glótico correcto.La vía aérea entera debe funcionar correctamente (comprobación por nasofibroscopia, excepto en los casos en que la infección por COVID-19 siga siendo activa). Material necesario (Imagen 15): Gasas.Suero fisiológico.Antiséptico. Nobecutan®.Steri-StripTM grandes.Esparadrapo o similar. Técnica: Retirar cánula y el punto de traqueo-piel, si existe.Limpieza del estoma.Aplicar Nobecutan®.Aproximar bordes ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Cuando se tiene a un paciente con VM se van a realizar una serie de cuidados, ya sean generales y específicos de la VM. Cuidados generales Hay que tener en cuenta que son pacientes totalmente dependientes, por lo tanto, es importante seguir las siguientes pautas: Cuidar la piel y dar cambios posturales si la situación clínica del paciente lo permite.Seguir cuidados de la alimentación en función de la fase de tratamiento en la que se encuentre.Hacer una valoración neurológica adecuada y frecuente para evaluar si tiene dolor y está adaptado a la VM.Importante resaltar el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las técnicas en el cuidado del paciente digestivo requieren de unas acciones previas comunes como son la evaluación del paciente, la información y explicación clara al mismo de la técnica, la firma del consentimiento informado cuando procede, el lavado de manos del profesional y el uso de guantes y bata. Al finalizar el procedimiento, en todos los casos se terminará dejando al paciente en posición y situación adecuada, informándole sobre lo realizado y registrando todo lo hecho y cualquier dato de relevancia obtenido.Para la limpieza de mucosa oral, se envuelve una gasa en un depresor lingual y se empapa con...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cirugía bariátrica, de baros (peso) e iatrein (tratamiento), es una subespecialidad dentro de la cirugía. Su inicio se data en 1945, en la Universidad de Minnesota, con una serie de bypass yeyuno-ileales que provocaban una disminución de peso efectivo, pero con una serie de cambios endocrino-metabólicos difíciles de solucionar en ocasiones, como eran el déficit de vitaminas y de oligoelementos. En 1966 se diseñó un procedimiento similar que se aplicaba a los pacientes sometidos a resecciones de estómago por presentar úlceras gastrointestinales. Estos pacientes perdían peso significativamente después de haber sido operados. Dicho procedimiento, que excluía el 90% del estómago,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Sea cual fuere el tipo de intervención quirúrgica que se efectúe, el pilar básico y fundamental es lograr que el paciente consiga mantener unos hábitos alimentarios y un estilo de vida saludables para evitar las alteraciones nutricionales debidas a la menor ingesta y a la reducción de la absorción. Una alimentación equilibrada y la práctica diaria de actividad física son imprescindibles. El ejercicio físico ayuda no solo a perder peso y mantener las pérdidas, sino que también favorece la movilización de los depósitos de grasa, aumenta el metabolismo basal y el consumo de energía. Las actividades aeróbicas continuas como andar, correr,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Ver Tabla 1. Faringostomía Fue descrita por Shumrick, en 1967, en pacientes con accidentes cerebrovasculares y dificultad deglutoria secundaria. Si se realiza como ostomía primaria, se puede hacer infiltrando la piel, el tejido celular y la orofaringe con anestesia local como para una broncoscopia y luego por transiluminación orofaríngea con fibroscopio rígido; localizado el seno piriforme, se hace la incisión en la piel en el punto de elección, se pasa una pinza desde la boca a través del seno piriforme y se tracciona de la sonda hacia la boca para su colocación en la hipofaringe o el esófago. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El postoperatorio inmediato abarca las primeras 72 h después de la intervención. Fisiología de las colostomías e ileostomías (Ver Imágenes 2A y 2B): Inicio del peristaltismo > gases > heces. Antes del restablecimiento del tránsito intestinal será necesario: Valoración global del paciente.Mantenimiento de las constantes vitales e identificación de los signos de riesgo.Permeabilidad y buen funcionamiento de las sondas, los catéteres, las vías centrales y las periféricas.Mantener el equilibrio electrolítico.Vigilancia y visualización de los apósitos quirúrgicos y cuidado de la cicatriz.Observación del estoma.Colocación del dispositivo adecuado: preferentemente transparente, doble sistema, abierto sin filtro o utilizar dispositivos que existen en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Mucosa respiratoria Se trata de un epitelio cilíndrico ciliado y pseudoestratificado, con células caliciformes, asentado en una lámina basal y sostenido por tejido conectivo con abundantes glándulas mucosas y serosas. Nariz Apéndice sobresaliente en la línea media de la cara. Está formada por una parte ósea anterosuperior, o raíz nasal, y una fibrocartilaginosa anteroinferior y lateral. Los cartílagos hialinos son: el lateral, el septal, los alares mayores y menores y los accesorios. Forman la parte flexible y dilatable de las cavidades nasales. Fosas nasales Es el primer tramo de la vía de conducción del aire y el lugar anatómico donde se realiza el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Desde 1958 se han estado formando terapeutas en enterostomías, siendo reconocida en EE.UU. como ?profesión paralela a la enfermería? en 1961 cuando Turnbull, dada la importancia de atender las necesidades específicas de la persona ostomizada, crea la estomaterapia como una nueva y altamente específica disciplina y forma al primer estomaterapeuta en la Cleveland Clinic. En Gran Bretaña, a la vista de que una persona ostomizada era algo más que un estoma, y reconociendo así la importancia de su atención integral, se reconoció en 1973 el cuidado de los estomas como una especialidad clínica de las enfermeras. En España, tradicionalmente se venía realizando...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El principal objetivo de estas recomendaciones es restablecer la oxi genación del paciente hasta que equipos especializados comiencen el SVA. Para cumplir este objetivo se seguían, hasta hace unos años, los protocolos sugeridos por la American Heart Association (AHA). Desde el año 1992, el European Resucitation Council (ERC) elabora sus propias recomendaciones. La secuencia recomendada es: ¿Responde? Si no responde, abrir la vía aérea.¿Respira? Si no respira, iniciar masaje cardiaco y ventilación. Se trata pues, de una secuencia sistematizada, en la que se reali zan preguntas y a cada pregunta corresponde una acción. Hay que recordar que a los 10 ó 15 segundos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada