Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    231 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La fibromialgia es una enfermedad multisintomática caracterizada por dolor crónico que el paciente localiza en el aparato locomotor. Se define como un dolor de tipo difuso, en el que se pueden encontrar síntomas relacionados como trastornos del descanso nocturno, descanso desmesurado como consecuencia de la actividad realizada, alteraciones cognitivas y con frecuencia síntomas emocionales de ansiedad y depresión, entre otros. Actualmente se conocen mejor las bases fisiopatológicas de esta enfermedad, lo cual resultaba impensable hace unos años, pero sigue siendo desconocido el origen. En España, la fibromialgia tiene una elevada prevalencia. Así, en la población adulta se ve afectada aproximadamente el 2,45%,...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La osteoartritis se define como un conjunto de síntomas del dolor articular acompañado por distintos grados de limitación funcional y disminución de la calidad de vida. La enfermedad causa la desintegración del cartílago que sirve como revestimiento en los extremos de las articulaciones, permitiendo que los huesos se froten el uno con el otro. Esto causa dolor, inflamación y la pérdida de movimiento. En un cierto plazo de tiempo, las articulaciones pueden perder su forma normal. La osteoartritis afecta generalmente a las manos, las rodillas, las caderas, los pies, el cuello y la parte posterior. Es una de las causas...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se han desarrollado numerosos instrumentos y/o métodos para ayudar al proceso de toma de decisiones, tanto si es una decisión individual del profesional sanitario como si es compartida. Estos instrumentos tienen como finalidad ayudar a las personas a decidir de manera específica y deliberada entre varias opciones, proporcionándoles información acerca de éstas y los resultados relevantes para el estado de salud, disminuyendo el conflicto decisional e incrementando la participación en el proceso. De entre las herramientas más utilizadas se pueden destacar (Hunink et al, 2001): Guías de práctica clínica para decisiones clínicas específicas.El uso de algoritmos y árboles de decisión.Balances clínicos (Clinical...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El dolor agudo no es un diagnóstico, sino un síntoma. A menudo su causa es obvia, posquirúrgico o traumatismo agudo. La mayoría de las urgencias álgicas son ejemplos de dolor de tipo nociceptivo. Tan solo algunos casos concretos, como la neuralgia del trigémino, son subsidiarios de tratamiento con analgésicos no tradicionales (como los anticonvulsivantes). En ocasiones su etiología no está clara y requiere una historia clínica detallada que debe incluir: Antecedentes personales: alergias, enfermedades previas o actuales, medicaciones agudas y crónicas.Características del dolor: inicio, localización, intensidad, irradiación, duración y situaciones que lo desencadenan, aumentan o disminuyen.Examen físico general, así como búsqueda...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La osteoartritis se define como un conjunto de síntomas del dolor articular acompañado por distintos grados de limitación funcional y disminución de la calidad de vida. La enfermedad causa la desintegración del cartílago que sirve como revestimiento en los extremos de las articulaciones, permitiendo que los huesos se froten el uno con el otro. Esto causa dolor, inflamación y la pérdida de movimiento. En un cierto plazo de tiempo, las articulaciones pueden perder su forma normal. La osteoartritis afecta generalmente a las manos, las rodillas, las caderas, los pies, el cuello y la parte posterior. Es una de las ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La colaboración intersectorial se considera una de las bases para el desarrollo de una promoción de salud efectiva, pues es esencial para abordar la mayoría de los determinantes de salud. La colaboración intersectorial será, por tanto, la acción de los agentes provenientes de diferentes sectores que se concentran en solucionar un problema determinado. Existen una serie de condiciones para conseguir trabajar «juntos»: Trabajar en PdS o en EpS requiere un buen trabajo de equipo, a la vez que coordinación con los miembros del propio departamento, así como con profesionales de otras disciplinas. En las grandes organizaciones es especialmente necesaria ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El dolor de cabeza o cefalea es la sensación dolorosa localizada en el cráneo, entre las órbitas y la región suboccipital. Es un síntoma frecuente que puede deberse a múltiples enfermedades de diversa etiología. El dolor puede localizarse en una parte de la cabeza o puede afectar a toda la cabeza de forma más general. La intensidad del dolor suele ser moderada o severa y con cierta frecuencia puede ser incapacitante para el paciente, obligándole a acostarse y suspender toda su actividad. Si se localiza en la cara, se habla de algia facial. La cefalea la sufren un 80% de los...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El dolor de cabeza o cefalea es la sensación dolorosa localizada a nivel craneal, entre las órbitas y la región suboccipital. Es un síntoma frecuente que puede deberse a múltiples enfermedades de diversa etiología. El dolor puede localizarse en una parte de la cabeza o puede afectar a toda la cabeza de forma más general. La intensidad del dolor suele ser moderada o severa y con cierta frecuencia puede ser incapacitante para el paciente, obligándole a acostarse y suspender toda su actividad. Si se localiza en la cara se habla de algia facial. La cefalea la sufren un 80% ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La educación para la salud ha evolucionado en las últimas décadas, pasando de ser considerada como un elemento más de la prevención de la enfermedad (educación sanitaria) a recibir una atención especial como estrategia clave en la promoción de estilos de vida saludables. Este cambio de enfoque conlleva una nueva forma de enseñar, de participar y de hacer participar, de planificar y también de evaluar.Metodológicamente se ha de romper con los planteamientos que hasta ahora se habían considerado válidos (modelo biomédico). En este capítulo se propone la EpS como un proceso de formación, de responsabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Caso práctico I Presentación Mujer de 62 años que acude con su marido a la consulta. Viene vestida de negro riguroso, con aspecto más bien abandonado y llorando abiertamente. Relata que su hijo único, de 29 años, que estaba a punto de casarse y que tenía un buen trabajo como ingeniero, ha fallecido hace seis meses en un accidente de tráfico. Durante este tiempo llora continuamente, no disfruta con las cosas, no tiene ganas de hacer nada (es ama de casa pero no puede encargarse de ella), no se concentra en sus actividades, no puede dormir, apenas come y piensa ...
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La prevalencia del dolor es variable según el tipo de estudio y el diseño de recogida de datos realizado. Echando la vista atrás, en el año 1995, tras llevarse a cabo una encuesta telefónica en Cataluña, se estimó que un 78,6% de los participantes había tenido dolor durante los meses previos a la llamada. Esta misma encuesta se realizó en 1998, en la que un 54,9% manifestó haber tenido dolor. En el año 2020 se publicó la Encuesta Europea de Salud en España (EESE), en la que se recogieron las enfermedades crónicas o de larga evolución. En esta última se...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Evaluación neurológica con las escalas de Glasgow y canadiense.En caso de confirmarse la sospecha inicial de ictus, determinar la hora de inicio de los síntomas (si se iniciara durante el sueño se considerará como tal la última en la que al paciente se le vio despierto y asintomático) y la situación previa al episodio actual, según la escala modificada de Rankin. La mayoría de estas medidas terapéuticas son universales para los ictus isquémicos y hemorrágicos y están pensadas para disminuir el riesgo de complicaciones del enfermo grave y encamado. Escalas de valoración Las escalas de valoración son herramientas útiles para intentar cuantificar ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Especializados
    La evaluación en promoción de la salud presenta unas características metodológicas específicas que se deben a su propia naturaleza y a las expectativas poco realistas que se suelen establecer sobre las intervenciones y la propia evaluación. Intentar trazar un camino causal entre una intervención comunitaria y cambios a largo plazo en la mortalidad es difícil, pero también inapropiado para la mayoría de las intervenciones. De la misma manera, también se han creado falsas expectativas al adoptar diseños experimentales de investigación procedentes de otros campos de la investigación médica, como base para la evaluación de resultados. En primer lugar, los obstáculos impuestos...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Después de leer este capítulo parece fácil percatarse, por un lado, de cómo el duelo en sus diferentes grados de severidad constituye una cuestión de salud de gran trascendencia y, por otro, de la gran importancia que los profesionales de enfermería cobran en la resolución de los problemas a nivel psicosocial.Todos los esfuerzos encaminados a mejorar las capacidades de las enfermeras/os respecto al manejo del duelo tienen unas consecuencias favorables, tanto para la calidad de vida del propio profesional, como para la de los pacientes. Por ello, el entrenamiento en habilidades de manejo de estas situaciones es uno de los...
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El duelo se define, según la Real Academia Española, como ?dolor, lástima, aflicción o sentimiento; demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien?. Se refiere al conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el sujeto estaba vinculado afectivamente. Pero no solo. Cualquier tipo de pérdida requiere de la elaboración del duelo. En un sentido amplio, puede hablarse de duelo ante pérdidas de la salud o de partes anatómicas del individuo (parálisis, amputaciones, ablaciones de mama o genitales) o circunstancias personales (trabajo, estatus,...
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La prevalencia del dolor es variable según el tipo de estudio y el diseño de recogida de datos realizado. Así, la estimación abarca desde el 78,6% (encuesta telefónica en Cataluña sobre dolor en el último año, 1995), el 54,9% (dolor en los dos meses anteriores, 1998) y el 30,1% (encuesta telefónica sobre dolor el día anterior a la entrevista). En un estudio realizado sobre dolor y calidad de vida se obtuvieron las siguientes conclusiones:Las personas que consultan por procesos dolorosos tienen su calidad de vida más deteriorada que las que lo hacen por otro tipo de procesos.El dolor crónico ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En algunas ocasiones, la persona puede quedar como ?atascada? en alguna de las etapas del duelo. Es importante evaluar si la persona continúa siendo incapaz de sentir nada durante meses después de la pérdida o si, por el contrario, el sufrimiento es muy intenso e incapacitante, pudiendo llegar a poner la vida del individuo en peligro (con ideas autolíticas, por ejemplo). Se debe aconsejar al paciente a recibir ayuda si se da alguna de las siguientes situaciones (Neimeyer, 2012): Intensos sentimientos de culpa.Pensamientos de suicidio.Desesperación extrema.Inquietud o depresión prolongadas.Síntomas físicos importantes.Ira incontrolada.Dificultades continuadas de funcionamiento.Abuso de sustancias. En la Tabla 1 se muestran...
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    ¿Cómo se toman las decisiones en la práctica clínica diaria y cómo se puede mejorar este proceso. Se han desarrollado diferentes modelos para describir la toma de decisiones en salud, desde el modelo paternalista hasta la toma de decisiones compartida. Del mismo modo, con el fin de disminuir la variabilidad de las decisiones, se han desarrollado instrumentos de ayuda a este proceso como son las guías de práctica clínica para decisiones clínicas específicas, el uso de algoritmos y árboles de decisión, los balances clínicos (Clinical balance sheets) o las ayudas para la toma de decisiones compartida. Se ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Valoración inicial en urgencias Síntomas.Asegurar vía aérea.Un profesional cualificado tiene que hacer una valoración del riesgo de aspiración del enfermo con un test validado para este fin (test de deglución) (Cuadro 1).Determinación de constantes: Temperatura.Glucemia capilar.Tensión arterial y frecuencia cardiaca.Pulsioximetría (SatO2).Pruebas complementarias: Extracción de sangre para analítica: Hemograma.Coagulación (INR, TTPa, fibrinógeno)Bioquímica: glucosa, iones, urea, creatinina.Electrocardiograma (ECG), de doce derivaciones.CoaguCheck® en caso de que el paciente estuviese en tratamiento previo con warfarina o acenocumarol.
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Especializados
    La Atención Primaria y el cuidado de la persona mayor Las personas mayores que pertenecen a un área de salud son un grupo heterogéneo que incluye desde personas con buen estado de salud y autonomía funcional hasta personas enfermas y/o con un alto grado de dependencia. La mayoría de estos mayores viven en sus domicilios y no requieren cuidados especializados, por lo que gran parte de los cuidados se desarrollan en el ámbito de la APS. Coexisten tres tipos de cuidados de salud al mayor que vive en la comunidad. Autocuidado: intervención del propio individuo en su proceso salud-enfermedad.Cuidado informal: cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: primaria

    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI