Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    83 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los hongos ambientales oportunistas se encuentran distribuidos en la naturaleza, el aire, la vegetación, el suelo, superficies y polvo doméstico. El género más frecuente es el Aspergillus y el mecanismo de transmisión es a través de esporas en suspensión, por vía aérea. Entre las zonas de mayor riesgo de micosis oportunistas se encuentra el quirófano especialmente en: cirugía cardiaca, vascular periférico, neurocirugía, traumatología, oftalmología y en trasplante de órganos. Se llama bioseguridad ambiental (BSA) a los niveles aceptables de contaminación de esporas fúngicas que hacen improbable que enfermos susceptibles adquieran un proceso infeccioso a través del aire. Se tienen que mantener...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    [ biosafety level ] ( NBS ) Sistema de clasificación que se emplea para determinar las medidas de seguridad necesarias para el estudio de microorganismos, esp. de los virus que resultan peligrosos o letales para las personas expuestas. Existen cuatro NBS, el de más peligro es el NBS-4.
    Relevancia:
     
    91%
    Taber
    Universalidad En muchas ocasiones se conoce la patología del paciente, en otras se puede sospechar, en otras se desconoce y en muchas de ellas se interactúa con personas ?sanas? que no presentan patologías, pero pueden ser portadores de infecciones y transmisores de ellas. En la mayoría de los textos consultados se encuentra una definición similar: ?las medidas deben involucrar a todos los pacientes independientemente de conocer o no su patología y serología. Todo el personal ha de seguir las precauciones universales rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas en todas las situaciones que puedan dar ...
    Relevancia:
     
    87%
    Formación Continuada
    En España, estas Directivas comunitarias han sido traspuestas a la legislación. Así, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su Artículo 15.1 sobre los principios de la actividad preventiva, declara que el empresario aplicará las medidas con arreglo a los siguientes principios: Evitar los riesgos, es decir, si técnicamente es posible realizar un procedimiento de trabajo sin emplear un objeto punzocortante se debe otorgar al trabajador la posibilidad de realizar dicho procedimiento de la forma más segura.Combatir los riesgos en su origen, hecho que está relacionado con el punto anterior y que se centra también en el material de bioseguridad.Tener...
    Relevancia:
     
    85%
    Formación Continuada
    El empleo de materiales de bioseguridad en atención de urgencias se ha venido introduciendo desde hace varios años, especialmente en las CC.AA. que han establecido una legislación específica sobre su introducción en el sistema sanitario, tanto público como privado (Ver Capítulo 13 ?Materiales de bioseguridad?). Como se ha mencionado anteriormente, el potencial de accidentabilidad en los servicios y actuaciones de urgencias es mayor que en otro tipo de servicios, por lo que es más importante y necesaria su utilización. Sin embargo, como en otras muchas circunstancias, las costumbres adquiridas, las dificultades de adquisición en algunas CC.AA. y, en otras ocasiones, el rechazo...
    Relevancia:
     
    83%
    Formación Continuada
    La esencia del cuidado de enfermería es, según Morales (2009), ?la protección de la vida humana, que es el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del quehacer en enfermería. El proceso de cuidar se orienta en las interrelaciones de persona a persona, con diversos conocimientos, valores, dedicación, relación moral e interpersonal con el usuario de cuidado?. En dicho trabajo se refleja la necesidad de la enfermera de atender a los pacientes y realizar los cuidados enfermeros con una práctica clínica segura para garantizar un ambiente saludable y promocionar la seguridad laboral. La producción de conocimiento en...
    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Parte importante en la prevención de estos accidentes es la sustitución de estos materiales por los llamados ?materiales de bioseguridad? o ?materiales con dispositivos de seguridad?. Los materiales con dispositivos de seguridad son ?aquellos aparatos, instrumentos o materiales sanitarios que incorporan sistemas de seguridad de protección y que están diseñados con el objeto de eliminar o minimizar los riesgos de exposición a heridas accidentales y al contagio derivados, entre otros, del uso de jeringas y objetos punzocortantes? (Centers for Disease Control and Prevention-National Institute for Occupational Safety and Health -CDC-NIOSH, 1999).
    Relevancia:
     
    78%
    Formación Continuada
    Estados Unidos La Ley de Bioseguridad de los EE.UU. (Needlestick Safety and Prevention Act, Public Law 106-430) fue sancionada durante la presidencia de Bill Clinton, el 6 de noviembre de 2000. Supuso un importante descenso de los pinchazos que pasaron de 600.000-800.000 en 1999 a 385.000 en 2004. Supuso además importantes cambios en la Norma OSHA 91 de protección frente a patógenos transmitidos por la sangre, que entró en vigor en el 2001, con el establecimiento de: Medidas de seguridad: uso de dispositivos con seguridad incorporada, fabricación de agujas y materiales cortantes con dispositivos de seguridad y empleo de contenedores de ...
    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Los dispositivos de seguridad han de cumplir los siguientes requisitos mínimos (CDC-NIOSH, 1999): El mecanismo de seguridad estará integrado en el dispositivo y su activación debe manifestarse mediante una señal auditiva, táctil o visual.La punta de la aguja ha de quedar completamente aislada tras la activación del dispositivo de seguridad y este debe ser irreversible una vez activado.Además, el dispositivo de seguridad tiene que ser fácil de usar, práctico, fiable y eficaz. Los productos de seguridad que se utilizan con mayor frecuencia en la asistencia sanitaria son, entre otros, agujas de seguridad para la extracción de sangre con tubos de vacío, agujas...
    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    A pesar de que el marco normativo legal español sobre prevención de riesgos laborales (a través de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, de protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo) incide en la necesidad de adaptar las medidas de protección a las innovaciones técnicas que se desarrollen, no existe todavía en España, como lo hizo Estados Unidos en el año 2000, una normativa legal que obligue a la sustitución completa de objetos corto-punzantes por...
    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada
    IntroducciónLa bioseguridad es la aplicación de aquellos procedimientos y conductas con el objetivo de disminuir el riesgo y preservan la seguridad de trabajadores de la salud, pacientes y medio ambiente cuando se utilizan elementos físicos, químicos o biológicos, que pueden provocar daño, por su naturaleza infecciosa o contaminante (1,2). La probabilidad de que dicha contaminación se produzca se define como riesgo biológico (RB) y dependerá de la naturaleza del agente, su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y vía de entrada al organismo, concentración del inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad...
    Relevancia:
     
    70%
    Metas
    El próximo 2 de diciembre tendrá lugar en Varsovia (Polonia) la Cumbre Europea de Seguridad de la Biotecnología. Con este motivo, la Federación Europea de Enfermeras (EFN en sus siglas en inglés) ha puesto en marcha una encuesta destinada a enfermeros y enfermeras de la Unión Europea. El encuentro, que está siendo organizado por la Red Europea de Bioseguridad y las Asociaciones Nacionales de Enfermeras de Polonia y República Checa, tratará sobre el estado de aplicación de la Directiva 2010/32/UE sobre lesiones agudas con material punzante en la legislación nacional de los estados miembros. Con el objetivo de sondear a los...
    Relevancia:
     
    68%
    Educare
    IntroducciónQuedaron atrás los años en que el 30% de los trabajadores de los hospitales acababan infectados por la hepatitis B y C. Hoy la tasa de contagios ha disminuido fundamentalmente por la vacunación, aunque siguen exponiéndose todavía cada año miles de profesionales a riesgos biológicos (1), siendo evitables el 80% de casos (2). Para mitigarlos, las enfermeras deben seleccionar estrategias de prevención basadas en las precauciones universales, como son las normas de higiene sobre lesiones cutáneas­, lavado de manos, vacunación o utilización de elementos de protección de barrera, entre otras (3).La situación mejoró tras promulgar la Ley 31/95 de Prevención...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: ?bio? de bios (griego) que significa vida, conjunto de los seres vivos, y ?seguridad?, que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad significa que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. La palabra bioseguridad no existe en el Diccionario de la Lengua Española, pero dado el uso cotidiano que se hace en tan diversos campos, especialmente en los laboratorios de salud e investigación, se estima que pronto será incluida. Se trata de una traducción literal de su...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Programa piloto La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid decidió, en el año 2004, realizar un proyecto piloto en el Hospital Clínico San Carlos, en la Fundación Hospital de Alcorcón y en centros de Atención Primaria de las Áreas 7 y 8, publicando los resultados de dicho estudio, en febrero de 2006, en ?Actuaciones en Bioseguridad para Prevenir las Inoculaciones Accidentales en el Personal Sanitario de la Comunidad de Madrid. Estudio Piloto: informe de resultados?. Mediante la introducción durante seis meses de dispositivos de bioseguridad, el estudio piloto pretendía: Evaluar la aceptación por parte de los profesionales del nuevo material ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente tres de cada 35 millones de sanitarios están expuestos a exposiciones biológicas accidentales (EBA) con fluidos corporales provenientes de animales o humanos y que pueden ser fuente de enfermedades (1). Las EBA pueden requerir un seguimiento serológico, e incluso una profilaxis posexposición, y tienen una fuerte conexión con la no utilización, o utilización desacertada, de medidas de protección que podrían evitarlas o minimizarlas (2).En España, comunidades como la de Madrid registran una tasa de notificaciones de accidentes de 4,7 por 100 trabajadores (4,1 por cada 100 excluyendo al personal en formación)...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Los conceptos de bioseguridad son muy modernos, apenas desde la década de los años 40 del pasado siglo, en que se comienza hablar de bioseguridad, referida a la guerra fría y al riesgo de utilización de productos biológicos como armas de destrucción masiva.Sin embargo, en el campo de la asistencia sanitaria no es hasta comienzos de la década de los años 80 del s. XX, cuando a raíz del inicio de la pandemia del VIH, se empiezan a dictar normas preventivas cuya aplicación se circunscribe precisamente a esta infección. A partir de ahí se comienzan a aplicar a otros conceptos...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El acto vacunal no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la inyección del preparado vacunal. Se puede definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que un usuario del sistema, generalmente en su nombre, su tutor legal demanda para él una actuación vacunal y no acaba hasta que esta se ha completado y registrado adecuadamente. Puesto que son mayoritariamente los profesionales enfermeros los responsables de la actuación en relación al acto vacunal, se hace necesario incrementar la formación e información en este colectivo, que debe estar al día en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es muy importante reducir el riesgo de exposición a los agentes biológicos. En el citado Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se recogen múltiples medidas encaminadas a este fin. Cabe destacar las siguientes: Reducir el número de trabajadores expuestos.Implementar medidas seguras para la obtención, transporte, almacenamiento, procesamiento y eliminación de las muestras y de los agentes biológicos.Evitar la dispersión de los agentes biológicos fuera de las zonas concretas de trabajo.Utilizar señales específicas de peligro. El término ?contención? hace referencia a las medidas o métodos que se...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Definición El midline es un catéter de material flexible, de 7 a 25 cm de longitud, que se inserta en una vena del sistema vascular periférico, preferentemente del miembro superior en adultos, situándose la punta del catéter en el paquete vascular axilar. El catéter de línea media se empezó a usar en la década de 1950, aunque tuvo su máximo auge en la década de 1980. Su uso fue exclusivo en el paciente adulto, en pacientes que necesitaban una semana de terapia intravenosa. En los primeros diseños el catéter se introducía a través de una aguja, más adelante se desarrolló ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente