Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    45 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En este apartado se analizan los términos evidencia, investigación y co nocimiento enfermero y se detallan las interrelaciones que existen entre ellos. Evidencia Como se ha indicado al inicio del capítulo, el término evidencia se utiliza para designar la evidencia científica, es decir, el conocimiento aportado por la investigación que se ha comprobado, demostrado o verificado según criterios metodológicos rigurosos (1, 2). En relación a la evidencia, existen diferentes visiones sobre lo que se considera aceptable como tal. Sackett la entiende como la investigación clínica relevante, mientras que Gray incluye además las opiniones de expertos y los datos que provienen de la...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Un estudio de eficacia, por ejemplo, un ECA, puede demostrar que una intervención dada, sea el caso de un plan para los autocuidados de un paciente con diabetes, mejora el control de la enfermedad y aumenta la autonomía y el bienestar emocional de los pacientes con respecto a los planes y cuidados habituales. El beneficio de un estudio tal para la práctica será, obviamente, nulo si sus hallazgos no se incorporan, no la modifican. Lamentablemente existe suficiente evidencia de que los hallazgos de la investigación se diseminan e implementan inadecuadamente (Wuchner, 2014). A esta cuestión crucial se alude como el...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    87%
    Formación Continuada
    El término evidencia se usa poco dentro del ámbito de la investigación cualitativa, en contraste con la investigación cuantitativa. La investigación cuantitativa, entre otros objetivos, se diseña para demostrar hipótesis, para determinar si una intervención puede causar más daños que beneficios y para identificar qué factores de riesgo predisponen a las personas a padecer una enfermedad. Igualmente importante, la investigación cualitativa permite conocer fenómenos emocionales y experimentales dentro de los cuidados y determinar qué, cómo y por qué. Para dar respuesta a la complejidad del modelo de enfermería que toma los cuidados como eje central, el modelo de investigación no...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    Se pueden plantear diferentes tipos de estudios en función del tipo de pregunta de investigación que se quiera responder, pero es importante conocer la evidencia científica que aportan cada uno de los diversos tipos de estudio (Cuadro 5). Las revisiones sistemáticas (RRSS) son resúmenes claros y estructurados de los estudios de investigación disponibles orientadas a responder una pregunta clínica específica. Para llevar a cabo una revisión sistemática se utilizan métodos sistemáticos y explícitos, que se eligen con el fin de minimizar sesgos, aportando así resultados fiables a partir de los cuales se puedan extraer conclusiones y tomar decisiones. Se sitúan ...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Desde que se detecta un área de incertidumbre o variabilidad de práctica o, simplemente, susceptible de mejora por los resultados que se están produciendo, el objetivo final es incorporar el mejor conocimiento disponible a ese área y tratar de emular sus resultados en el medio. El método desplegado para este propósito consiste en la definición exacta del problema mediante la construcción de una pregunta de indagación, la búsqueda en fuentes solventes de información relevante, la evaluación de la información obtenida, la definición de estrategias para su incorporación a la práctica y la evaluación periódica de los resultados que se producen tras...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados
    No cabe ninguna duda de que a igualdad de situaciones clínicas, es muy frecuente la diversidad de prácticas profesionales, muchas veces sin una fundamentación sólida en conocimientos procedentes de resultados de investigación. En un estudio reciente se publicaba que aproximadamente el 54,9% de los americanos recibía los servicios sanitarios adecuados, según el mejor conocimiento disponible (McGlynn et al, 2003). García Fernández et al (2002) determinaron una amplia variabilidad en el manejo de las úlceras por presión entre enfermeras andaluzas de atención especializada y primaria. Otra revisión establecía márgenes de variación en el uso de la sujeción mecánica de ancianos que oscilaban...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados
    Es clásico ya el metaanálisis de Heater et al (1988) en el que detectaron que pacientes que recibían cuidados basados en hallazgos de investigación evidenciaban mejores resultados conductuales, de conocimiento, fisiológicos y psicosociales frente a aquéllos que eran cuidados según la práctica habitual. No debe pasar inadvertido el horizonte de barreras potenciales que brotan ante la práctica enfermera basada en la evidencia y que pueden dar al traste con los mejores intentos de mejora de la efectividad y de la calidad de los cuidados. La efectividad clínica no queda garantizada por el mero hecho de acceder a Internet y a una...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados
    La ciencia enfermera lleva algo más de medio siglo construyendo su andamiaje científico, tanto en investigación básica como aplicada, pero no ha sido hasta los últimos 25 años cuando se ha ido consolidando definitivamente la producción científica en materia de cuidados.La variabilidad influye en la toma de decisiones de los profesionales, lo que pone de manifiesto la importancia de la búsqueda de información que aporte las pruebas en que fundamentar la actividad profesional.La generación de preguntas se constituye en el elemento fundamental en que basar la investigación, eligiendo la metodología que mejor se adapte ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Práctica clínica e investigación son dos conceptos que deberían con siderarse de forma indivisible. Sin embargo, no es ninguna novedad la distancia que a menudo se observa entre la práctica clínica y la investigación. Uno de los ejemplos más recurrentes y ampliamente conocido es la efectividad del lavado de manos para reducir la transmisión de infecciones cruzadas. A pesar de la extensa evidencia disponible en la práctica, tal y como señala Grol (18) éste no se lleva a cabo de la forma adecuada, lo que debería inducir una reflexión sobre lo que se considera responsabilidad en la práctica profesional. La EBE...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Estudios de identificación Los estudios de identificación son aquéllos que tienen como objetivo la identificación de nuevas etiquetas diagnósticas. Gordon y Sweeney (1979) describen que para elaborar una nueva etiqueta diagnóstica y proceder a su validación es necesario que previamente se identifique la agrupación de una serie de características definitorias en la práctica clínica en un suficiente número de casos. La enfermera asistencial identifica de forma repetida un fenómeno no etiquetado mediante una categoría diagnóstica y a partir de aquí es necesario realizar un análisis conceptual del fenómeno. El desarrollo conceptual Rodgers y Knafl (2000) identifican los métodos de desarrollo conceptual como esenciales...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Para definir la investigación en enfermería se puede decir que ?Allí donde los profesionales de enfermería tengan responsabilidad? en todos los aspectos de la práctica de enfermería, allí alcanza la investigación en enfermería? (Hockey, 1995), pero tratando de ser más concretos, y con un planteamiento más globalizador, se puede hablar de que ?la investigación en enfermería explora, describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos, que son directa o indirectamente útiles para la práctica de la enfermería? (Ducharme, 1997). También resulta interesante exponer lo que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Investigar es un proceso meticuloso dirigido por una incertidumbre, una duda o una pregunta. El objetivo de la investigación es, por tanto, encontrar respuestas. La pregunta o el problema es el punto de partida y el final se juzgará por el grado de certeza o precisión de la respuesta, de los resultados. Esto alude al rigor de la investigación, al método científico. En otro apartado, muy considerable, el final de la metodología se valorará por la relevancia, por la importancia de la pregunta, por el inicio. En ocasiones, una buena pregunta es inadecuada o deficientemente investigada, sucede también que un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Si se compara con otras disciplinas, la investigación en cuidados de la salud es un campo bastante limitado con respecto a la producción científica; no obstante, la enfermería, en particular la que se dedica a la atención directa de las personas con necesidades de cuidados profesionales, no puede ni debe renunciar al progreso, a la innovación y a la ampliación del conocimiento existente en los servicios que presta a la sociedad. Las fuentes de conocimiento para las ciencias de la salud han ido evolucionando a lo largo de los años y, en el caso de la enfermería, se ha producido...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    La investigación se caracteriza por ser un proceso analítico, sistemático, organizado y objetivo con el propósito de responder a fenómenos, una pregunta o hipótesis aumentando el conocimiento y la información de algo que se desconoce y del que se desea adquirir una nueva forma de conocer los hechos (Figura 1). Desarrollar este proceso requiere de una formación específica por parte de los profesionales de la salud en general, dotándoles de un pensamiento crítico, buscando comprender e interpretar los fenómenos de su alrededor. El ejercicio profesional es una fuente inagotable de enigmas no resueltos, los cuales ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Desde el inicio de esta exposición sobre la EBE se ha pretendido ofre cer herramientas para que los profesionales aprendan a formular mejor las preguntas estructuradas a partir de las dudas e incertidumbres que surgen en la práctica diaria. Plantear e identificar las áreas de dudas e incertidumbres y formular preguntas estructuradas (condición, intervención, resultados) que faciliten la identificación de las respuestas sin lugar a dudas constituye un aprendizaje de gran valor. Cuando se analizan los resultados de las búsquedas bibliográficas, si se plantea como ejemplo una situación extrema, puede ocurrir que no se recuperen artículos que den respuesta a...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El rango de conocimientos necesario para responder a las preguntas que se generan en la práctica enfermera diaria es muy amplio, ya que abarca desde las vivencias y percepciones hasta el manejo de los diversos problemas de salud. Por este motivo la investigación adquiere una importancia sin precedentes en la enfermería cuando se considera dentro del contexto de la práctica basada en la evidencia (1). La aplicación de un marco de investigación clínica en la práctica enfermera tiene el potencial de influir y desarrollar de forma más activa el papel de la investigación en enfermería y promover la cultura de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Técnicas que tienen cabida en una metodología cualitativa Etnografía La etnografía es aquella línea de investigación que trata las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación participante, que es su herramienta fundamental. Es factible para cualquiera de los campos que se quieran investigar, aunque tradicionalmente surgiese vinculado a los estudios antropológicos; de ahí que etimológicamente suponga el estudio de las etnias y el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con características comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comporta ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    La aproximación científica a la realidad puede realizarse desde diferentes enfoques y paradigmas de investigación. Un paradigma es el conjunto de creencias y actitudes, la visión del mundo que comparten un grupo de científicos y que les lleva a realizar su investigación con unas características peculiares. Cada paradigma refleja un cuerpo de conocimientos y un posicionamiento teórico-filosófico concreto en el que apoya las investigaciones científicas. Según Kuhn (2006), los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. A modo de resumen podría decirse que el paradigma es algo más...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    El contexto en el que trabajan los profesionales de la salud es cada vez más complejo. Dentro de este contexto, y para dar respuesta a las necesidades de los pacientes, es indiscutible que el desarrollo profesional y el ejercicio de la enfermería deben estar basados en la investigación. El tipo de investigación idóneo y eficaz para la práctica clínica viene indicado por el tipo de conocimiento científico que se quiera obtener, definido a partir de la pregunta de investigación. Si se analiza la relación entre los patrones de conocimiento enfermero descritos por Carper (1) (Ver Capítulo 1) y el tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Los conocimientos personales y también la práctica clínica pueden deteriorarse si no se someten a un proceso continuo de revisión y actualización. Cada actuación podría ser, en determinadas circunstancias, errónea o inapropiada y podría carecer del rigor para poder considerarse parte de unos cuidados de calidad. Este hecho motiva la necesidad de fundamentar la práctica profesional en la evidencia científica. En primer lugar es preciso conocer las necesidades de información para poder elaborar las estrategias de búsqueda más adecuadas. Esta necesidad parte del planteamiento de una pregunta que tiene que ver con el tipo de paciente, el contexto y el tratamiento...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Aleatorización o asignación aleatoria: es sortear, asignar mediante el azar. En los ensayos clínicos los pacientes se asignan a los grupos de tratamiento y control mediante el azar, de una forma similar a asignar en función del lado que salga al tirar una moneda.Asociación: es la dependencia estadística que habla de la relación entre dos o más eventos, variables u otras características. La presencia de asociación no significa causalidad.Casos y controles: se trata de un estudio observacional que estima la asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad u otro evento comparando el nivel de exposición al factor de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Recursos online: bases de datos, repositorios, metabuscadores Cinhal. Es la principal base de datos de enfermería, de acceso restringido bajo suscripción.Cochrane. Base de datos de Revisiones Sistemáticas en el ámbito internacional y de acceso libre: https://www.cochranelibrary.com/es/Cuidatge. Base de datos producida por el CRAI Campus Catalunya de la Universitat Rovira i Virgili: http://teledoc.urv.es/cuidatge/Cuiden. Base de datos de la Fundación INDEX: http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/ENFISPO. Base de datos de la Universidad Complutense de Madrid que incluye artículos científicos de una selección de revistas en español de enfermería, fisioterapia y podología: http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo/Epistemonikos. Base de datos colaborativa de evidencia en salud y en ...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Cualquier trabajo de investigación se desarrolla en un contexto específico, en el marco de estructuras, perspectivas filosóficas, teorías y metodologías que orientan la investigación y que condicionan, por tanto, el método y las técnicas de investigación, así como el análisis de datos y su interpretación.Estas perspectivas se han denominado ?paradigmas?, que Kuhn (16) define como ?realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica?. También se puede definir el paradigma como una vía de percepción y comprensión del mundo que es compartida por una comunidad de individuos. En toda investigación científica...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Como se comentaba en un principio, los datos anteriores sobre producción científica y bibliometría son la mejor demostración de la evolución esperanzadora de la realidad investigadora en enfermería. El carácter positivo de esta tendencia queda acentuado si se tiene en cuenta el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. No obstante, queda todavía mucho por hacer. Se van a ver a continuación cuáles son los principales problemas que dificultan un mayor desarrollo, así como las estrategias necesarias para paliarlos, con especial interés en las líneas de investigación que pueden definirse como prioritarias. Análisis de la situación La investigación enfermera en...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha mencionado previamente, los puntos prefijados para redactar un informe no son exactamente los mismos siempre, ya que dependen del tipo de investigación y de la ciencia estudiada, pero hay una estructura común a todo informe de investigación que se representa en la Tabla 1. Cuatro de estas secciones son consideradas esenciales en el informe, sin pretender desmerecer al resto, y contienen las respuestas del autor a una serie de preguntas. En concreto, la introducción responde a qué se hizo y por qué se hizo, el método a cómo se hizo, los resultados a qué se encontró (donde ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    En primer lugar hay que analizar de dónde pueden provenir las ideas para elegir un tema de investigación: Experiencia. La experiencia del día a día ofrece una amplia variedad de problemas susceptibles de investigación, sea cual fuera el ámbito de la práctica, ya sea la asistencia, la docencia o la gestión de los cuidados. En la experiencia cotidiana surgen preguntas como qué información podría ser útil para resolver un determinado problema, qué puede causar una situación o qué se puede hacer para resolver una cuestión concreta. Aquellos problemas que se plantean porque necesitan una solución o despiertan la curiosidad del profesional...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Habitualmente los investigadores inician su estudio en el contexto de una base de conocimiento preexistente, es decir, primero llevan a cabo una revisión bibliográfica o revisión de la literatura, revisión que tiene varias funciones importantes dentro del proceso de investigación. Los principales objetivos de la revisión de la literatura son: Localizar y recuperar textos originales, documentos primarios.Hallar la mejor evidencia disponible dentro de la gran producción científica disponible.Proporcionar ideas que sean susceptibles de investigación. La lectura y familiarización con un tema determinado pueden servirle al investigador para generar una idea de estudio o para enfocar un tema de investigación. A partir ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Permite establecer conclusiones referidas a una población a partir de los resultados obtenidos en una muestra. Para que la muestra permita aplicar técnicas estadísticas se requiere que tenga un tamaño razonable y que sea representativa de la población. La máxima representatividad la aporta la aleatorización y la ausencia de sesgos. La precisión la aporta el tamaño de la muestra. Problemas básicos Los dos problemas fundamentales que estudia la inferencia, y que por ello permite extraer conclusiones válidas a la población a partir de los resultados de la muestra, son: la estimación de parámetros y el contraste de hipótesis. Estimación de parámetros Puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Como se ha indicado en el capítulo anterior, es el tipo de pregunta clínica planteada la que establece cuál es el diseño más adecuado para intentar responderla. Por tanto, si lo que pretende la EBE es aplicar la mejor evidencia disponible en cada caso, resulta necesario conocer los diferentes tipos de diseño para identificar los estudios pertinentes, objetivar su calidad y valorar la idoneidad de su aplicación en la práctica (Ver Tabla 1). A continuación se describen brevemente las características de los diseños cuantitativos. Es importante señalar que, en principio, ...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La pregunta de investigación cualitativa marcará la metodología que se seguirá posteriormente a su formulación y representará el paradigma en el cual el investigador está situado. La pregunta de investigación es un proceso continuo y cambiante, determinado por el área, el tema de estudios, la pregunta y el lugar de realización. Criterios de idoneidad de la pregunta de investigación Una vez han sido decididos el área, el tema y la pregunta, el investigador tiene que valorar si el conjunto es apropiado. Para ello, es importante ajustarse a los siguientes criterios: El tema ha de ser investigable. Precisa de evidencia accesible, que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La práctica de la enfermería basada en la mejor evidencia disponible a partir de la investigación es requisito imprescindible para unos cuidados eficaces y eficientes, además de ser la base para un adecuado reconocimiento social de la profesión.La importancia de dejar constancia escrita de aquello que se investiga para ponerlo al alcance de la comunidad científica hace que sea imprescindible establecer unas herramientas que permitan y faciliten su cómputo, análisis y orden para hacerlo más accesible a los investigadores.La enfermería como ciencia con un progresivo aumento de la producción científica requiere de herramientas propias ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    La investigación es una actividad esencial de la profesión enfermera, como único medio de lograr el crecimiento del campo de conocimientos científicos propios que luego se trasladarán a una práctica asistencial basada en la mejor evidencia científica disponible.La investigación se origina en una pregunta sobre algún fenómeno que es desconocido o no suficientemente conocido. Por tanto, nace siempre de un deseo de incrementar el conocimiento, aunque posteriormente los resultados de este aumento se trasladen a la práctica en forma de tecnología o de elección de una intervención determinada.Para operativizar la pregunta de investigación y darle respuesta se debe seguir un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    El desarrollo de la clasificación de resultados que responden a los cuidados de enfermería es un trabajo importante para la disciplina enfermera y necesario para la práctica basada en la evidencia, como requisito esencial de la práctica profesional. La investigación de la clasificación de resultados está dirigida por un equipo de personas de diferentes ámbitos profesionales pertenecientes a la Universidad de Iowa desde sus inicios en 1991. El desarrollo de la clasificación partió tanto de estrategias de investigación cualitativa como cuantitativa, con métodos como el análisis de contenido, el análisis del concepto, estudios de expertos, análisis del campo, etc. ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Seguidamente se plantea un caso ubicado en una unidad de urgen cias pediátricas, a partir del cual el equipo de enfermería se plantea la revisión del protocolo utilizado respecto a la cura umbilical. El caso corresponde a una onfalitis aguda, patología que en los últi mos años ha disminuido mucho en los países desarrollados (0,7%), pero que aún persiste en un 2,3% en las naciones en vías de desarrollo. Aunque los vasos del cordón umbilical pueden convertirse en una puerta de entrada para infecciones bacterianas hacia el torrente sanguíneo y los tejidos adyacentes, la onfalitis raramente se asocia con infecciones profundas...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Los ensayos controlados aleatorizados (ECA) o ensayos clínicos aleatorios son estudios experimentales, en los que se evalúa el efecto de una intervención mediante la comparación de los datos individuales antes y después de que la intervención haya tenido lugar. Los ECA se utilizan para comparar una intervención con otra o más intervenciones o con la no intervención. Las intervenciones son a menudo tratamientos clínicos, pero su objetivo puede ser tanto valorar la eficacia de medidas preventivas, como terapéuticas o rehabilitadoras. Los ECA son estudios longitudinales prospectivos, lo que permite la investigación de las asociaciones causales entre las intervenciones y los resultados...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    El método científico es un proceso destinado a investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos, constituido por una serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico. Se basa en la recolección de evidencia empírica, observable y medible, empleando los principios de razonamiento lógico, lo que permite reunir un cuerpo de datos fruto de la observación y la experimentación, a partir de las cuales se pueden formular teorías. Hay dos pilares básicos del método científico: Reproductibilidad: se dice de la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    La Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia (AEETO) edita con periodicidad semestral la revista Infotrauma, cuyo primer número se editó en enero del año 2004. Su difusión se realiza a nivel nacional, entre los asociados, las direcciones de enfermería de los diferentes hospitales de España, las supervisiones de traumatología y las bibliotecas universitarias. La revista dispone de ISSN y está indexada en la base de datos Cuiden®. Una búsqueda con la palabra ?traumatología? en la base de datos Cuiden® produce 213 registros. Si se revisan las comunicaciones a congresos realizadas en los últimos años en el ámbito de traumatología,...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    La evidencia científica ha demostrado que la coordinación de los ensayos clínicos puede ser más efectiva si es realizada por un profesional enfermero de ensayos clínicos (9). La Oncology Nursing Society define las competencias diana del profesional enfermero de ensayos clínicos en oncología e incluye el conocimiento fundamental, habilidades y experiencia para identificar y cuidar a los participantes de ensayos clínicos, su manejo en diferentes sitios, asegurar su protección y que además la integridad científica se mantiene al conseguir los datos y con la adherencia a la normativa vigente (10) (Cuadro 5). Las áreas de responsabilidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El interés de la clasificación de los estudios epidemiológicos es indudable. Proporciona una terminología concisa para la comunicación entre los profesionales y un esquema que facilita la transmisión del conocimiento, a la vez que ayuda a identificar el diseño más adecuado para cada objetivo (3). Tipos de estudios epidemiológicos Los estudios epidemiológicos se clasifican, según su finalidad, en descriptivos y analíticos. Los estudios descriptivos son los que estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad, mientras que los analíticos se dirigen a evaluar presuntas relaciones de causa-efecto. En otras palabras, los estudios descriptivos tratan de dar respuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Como ya se ha visto, la búsqueda bibliográfica es un proceso de localización y recuperación de documentos incluidos en fuentes de información como catálogos y bases de datos. Esta revisión lleva al investigador a localizar una cantidad de información científica ingente, sobre la que debe ser selectivo a la hora de decidir lo que va a leer e incluir en su revisión. Es importante seleccionar el material pertinente y asegurarse de haber obtenido la mayor parte de las referencias, sobre todo las más relevantes. No se puede determinar cuán amplia debe ser una búsqueda bibliografía. La amplitud de la revisión ...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Es imprescindible que las decisiones que se tomen en la práctica asistencial se basen en la adecuada evidencia empírica y que estas intervenciones, después de su aplicación, sean evaluadas analizando resultados sensibles a las intervenciones de enfermería, con la finalidad de estimar beneficios, daños y costes de las intervenciones.La EBE es probablemente la forma de trabajo que mejor se ajusta a las necesidades actuales para ayudar a la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes y garantiza que los cuidados son seguros y los de mejor calidad.

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    En este apartado se desarrolla la lectura crítica de un ensayo clínico. Como se ha dicho en el punto anterior, tres son las preguntas que resulta útil plantearse para valorar la calidad y aplicabilidad de un estudio (16): ¿Son válidos los resultados del estudio?¿Cuáles han sido los resultados?¿Resultarán útiles los resultados para el cuidado de los pacientes? La respuesta a las dos primeras preguntas indica la validez interna del estudio. La validez interna de un estudio depende de la adecuación metodológica de su diseño y desarrollo que garantiza que sus resultados no son sesgados. Se define como el grado en que los...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El análisis de la relación entre las distintas variables que interesan en muchos estudios epidemiológicos del campo sanitario suele perseguir vinculaciones entre las mismas que tengan carácter causal, es decir, trata de reconocer aquellos factores de riesgo que participan directamente en el desarrollo de un proceso patológico determinando su aparición o condicionando su evolución. Las variables son independientes (causa o factor de riesgo) o dependientes (efecto, consecuencia o enfermedad). A través del estudio de los factores de riesgo y de los marcadores de riesgo, la epidemiología busca la causa de un determinado fenómeno relacionado con la salud o la enfermedad. Los...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Los conocimientos y también la práctica clínica pueden deteriorarse si no son continuamente revisados y actualizados.Las actuaciones podrían ser, en determinadas situaciones, erróneas o inapropiadas y pueden carecer del rigor para poder considerarse cuidados de calidad. Este hecho motiva la necesidad de fundamentar la práctica profesional en la evidencia científica.En primer lugar es preciso conocer las necesidades de información para poder elaborar estrategias de búsqueda adecuadas. Esta necesidad parte del planteamiento de una pregunta que tiene que ver con el tipo de paciente, el contexto y el tratamiento y su alternativa.Una vez identificada la mejor prueba disponible de cuanto ...

    Palabra más relevante en este resultado: evidencia

    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada