Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    232 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Marshall y Rossman clasificaron los estudios cualitativos en: exploratorios, descriptivos, interpretativo/explicativos y predictivos. La decisión del tipo de estudio va profundamente unida al método elegido para acercarse al fenómeno de estudio y al tipo de análisis que se realizará (Vázquez, 2005). Los estudios exploratorios son aquellos que se dedican a investigar un fenómeno poco examinado y, por ende, poco conocido. Son pioneros en la aproximación a fenómenos desconocidos desde un punto de vista científico y/o académico. Por ejemplo, los primeros estudios sobre la experiencia vivida en la reproducción asistida fueron estudios exploratorios dada la novedad del fenómeno. Los estudios descriptivos son aquellos...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Todo aquello que recoge el investigador a lo largo de su investigación es información, sin embargo, dato es el que decide el investigador y constituye el primer paso en el análisis, en el que se va decidiendo lo que es relevante. Es esto, por tanto, lo que conforma un dato. El dato cualitativo consiste en: Experiencia ?cruda? convertida en palabras. Son vivencias, experiencias intensas que hay que trasladar a forma de problemas y simbolizar. La experiencia nunca se puede captar directamente.Provienen de tres acciones básicas que la persona utiliza para analizar la realidad que le rodea: observar, preguntar y leer y...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los informes de investigación que se publican en las revistas científicas constan de una serie de secciones que responden al acrónimo IMRD: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión (Cuadro 1). Estas secciones van precedidas del título del artículo, autores, resumen y palabras clave. Título Un buen título debe ser atractivo, de manera que despierte la curiosidad e interés por leer el artículo. Ha de ser indicativo del tema de estudio, identificando con precisión los elementos principales que el investigador intenta comunicar. A la hora de redactar un buen título se debe hacer un listado con ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Desde que se detecta un área de incertidumbre o variabilidad de práctica o, simplemente, susceptible de mejora por los resultados que se están produciendo, el objetivo final es incorporar el mejor conocimiento disponible a ese área y tratar de emular sus resultados en el medio. El método desplegado para este propósito consiste en la definición exacta del problema mediante la construcción de una pregunta de indagación, la búsqueda en fuentes solventes de información relevante, la evaluación de la información obtenida, la definición de estrategias para su incorporación a la práctica y la evaluación periódica de los resultados que se producen tras...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    La investigación es un proceso creativo que se inicia con la pregunta de investigación y avanza hasta la difusión de los resultados obtenidos, pasando por una serie de fases estrechamente interrelacionadas pero bien delimitadas: conceptual, metodológica y empírica. En la investigación cualitativa las etapas de la investigación no son tan secuenciales, habitualmente se llevan a cabo de forma simultánea, como se verá en profundidad en el capítulo dedicado a la investigación cualitativa de este libro. Fase conceptual En la fase conceptual el investigador reflexiona y se plantea una idea para orientar la investigación y va delimitando el campo de modo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    El estudio cualitativo puede acabar por asuntos prácticos, como puede ser una cuestión económica o de tiempo o cuando se ha llegado a la saturación de los datos o a la saturación de cada una de las categorías. Se llega a la saturación cuando el fenómeno está suficientemente bien descrito y continuar no llevaría a obtener nuevos datos. Se considera que se ha llegado a la saturación de los datos cuando ya no emerge ningún dato nuevo o relevante si se continúa con la recolección. Todos los caminos han sido seguidos y se puede decir que la teoría es completa. ...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Como se ha indicado, investigar es una forma de acercarse al conocimiento. Dado que la enfermería constituye una disciplina eminentemente práctica, se puede considerar que el conocimiento científico debe contribuir a mejorar los cuidados que prestan las enfermeras/os. Sin embargo, los profesionales enfermeros durante muchos años aprendían a proveer cuidados a partir de: La tradición, transmitida de unos profesionales a otros que, en muchas ocasiones, no tiene fundamento alguno. Las tradiciones incluyen aquellas creencias basadas en costumbres del pasado, que han sido transferidas al presente e influyen en el ejercicio de la profesión, ya sea de forma positiva o negativa, pero...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Los instrumentos de recogida de datos en investigación cuantitativa son útiles para contestar los objetivos e hipótesis de la investigación. Hay métodos de recogida de datos enfocados hacia la obtención de datos por medio de los sujetos que participan en el estudio y métodos en los que la información no es suministrada por los individuos (Figura 1). Las principales características que deben cumplirse en las distintas metodologías de recogida de la información son las siguientes: Estructura: ha de conocerse la información que se desea obtener (en función de los objetivos de la investigación) y la forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Recursos online: bases de datos, repositorios, metabuscadores Cinhal. Es la principal base de datos de enfermería, de acceso restringido bajo suscripción.Cochrane. Base de datos de Revisiones Sistemáticas en el ámbito internacional y de acceso libre: https://www.cochranelibrary.com/es/Cuidatge. Base de datos producida por el CRAI Campus Catalunya de la Universitat Rovira i Virgili: http://teledoc.urv.es/cuidatge/Cuiden. Base de datos de la Fundación INDEX: http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/ENFISPO. Base de datos de la Universidad Complutense de Madrid que incluye artículos científicos de una selección de revistas en español de enfermería, fisioterapia y podología: http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo/Epistemonikos. Base de datos colaborativa de evidencia en salud y en ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El proceso de la escritura de un artículo no puede ser anárquico, sino que, como la ciencia, precisa de unas normas y de una sistemática. En el año 1978, un grupo de editores de revistas médicas se reunió en Vancouver (Canadá) con el fin de establecer una normativa que homogeneizase el formato de los artículos que habían de ser publicados en sus revistas (International Committee of Medical Journal Editors, 2010). Este grupo, denominado International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) se fue expandiendo y acogiendo cada vez un mayor número de editores, al tiempo que empezó a preocuparse no solo...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Calculadoras del tamaño o de la muestra: [https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/][https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.html]https://www.imim.cat/ofertadeserveis/software-public/granmo/http://www.surveysoftware.net/sscalce.htm[http://www.raosoft.com/samplesize.html]
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El paso siguiente en la difusión de los resultados de la investigación, tras la presentación de los resultados en congresos o jornadas, es la publicación en revistas científicas de ciencias de la salud. El desarrollo y la proliferación de estas revistas obligó en su momento a establecer unas normas de estilo que adoptan un tipo de comunicación muy diferente a la utilizada en los medios de comunicación o la que se establece en las relaciones interpersonales habituales. El investigador que publica en revistas con alto factor de impacto es muy valorado por el resto de la comunidad científica. Los índices ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Cuando ya se dispone de los datos que se quieren analizar, el primer paso es escribirlos en una hoja de cálculo. Siguiendo con el ejemplo del cuestionario de la Tabla 1, hay que suponer que se han recogido 20 cuestionarios, y después de escribir los datos en la hoja de cálculo el resultado sería el que se muestra en la Tabla 2. La forma habitual de ingresar los datos en la hoja, es utilizar un registro o fila para cada sujeto o cuestionario y situar en las columnas las variables o ítems del cuestionario, de este modo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Se define una variable como cualitativa o de clasificación cuando está medida en una escala nominal. Estas variables pueden ser a su vez dicotómicas, cuando solo presentan dos categorías, o politómicas cuando presentan un mayor número. También se considerará como cualitativas aquellas variables que, en un principio, presentan un mayor nivel de medida (intervalos o razón) pero, a posteriori, han sido categorizadas. Cuando se dispone de los datos de dos variables cualitativas se encuentra la denominada tabla de contingencia y se utiliza el coeficiente X2 de Pearson como índice de asociación entre las variables. Este índice se basa en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Desde el inicio de esta exposición sobre la EBE se ha pretendido ofre cer herramientas para que los profesionales aprendan a formular mejor las preguntas estructuradas a partir de las dudas e incertidumbres que surgen en la práctica diaria. Plantear e identificar las áreas de dudas e incertidumbres y formular preguntas estructuradas (condición, intervención, resultados) que faciliten la identificación de las respuestas sin lugar a dudas constituye un aprendizaje de gran valor. Cuando se analizan los resultados de las búsquedas bibliográficas, si se plantea como ejemplo una situación extrema, puede ocurrir que no se recuperen artículos que den respuesta a...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Pruebas de hipótesis más habituales La mayoría de preguntas de investigación plantean cuestiones que incluyen: la verificación de una hipótesis tales como el efecto de un tratamiento, la identificación de factores de riesgo relacionados con la aparición de determinadas enfermedades, la comparación de diferentes grupos basándose en determinadas características medibles o establecer la supervivencia en determinados tratamientos, etc. En cada caso es fácil identificar lo que se conoce como contraste de hipótesis, en el sentido de que se intenta verificar si los datos que se recogen pertenecen a aceptar o, en su caso, rechazar una determinada explicación del problema en cuestión. Al ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22ª edición, 2001) da, entre otras, la siguiente definición de estilo: ?Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador?. Si se sigue esta definición se podría señalar la existencia de tantos estilos como personas que escriben, es decir, el autor de un artículo, informe o cualquier tipo de escrito lo impregna con su ?toque personal?. Pero éste no es el objetivo que se persigue en la comunicación de los resultados de un experimento o al citar las fuentes en las cuales se basa un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Como se comentaba en un principio, los datos anteriores sobre producción científica y bibliometría son la mejor demostración de la evolución esperanzadora de la realidad investigadora en enfermería. El carácter positivo de esta tendencia queda acentuado si se tiene en cuenta el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. No obstante, queda todavía mucho por hacer. Se van a ver a continuación cuáles son los principales problemas que dificultan un mayor desarrollo, así como las estrategias necesarias para paliarlos, con especial interés en las líneas de investigación que pueden definirse como prioritarias. Análisis de la situación La investigación enfermera en...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados