Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    189 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se deberá objetivar la cifra de glucemia, determinando esta con un glucómetro. Si no se puede objetivar el dato, tratar siempre como si fuera una hipoglucemia. Es importante durante la educación diabetológica entrenar a mujeres y hombres diabéticos en el reconocimiento de los síntomas precoces de la hipoglucemia, así como informar a familiares y compañeros cercanos para reconocer los síntomas y aplicar el tratamiento más adecuado a cada situación (Cuadro 2). Episodios hipoglucémicos leves Ingesta de entre 10 y 15 g (1-1,5 raciones) de hidratos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Es habitual en las personas con diabetes presentar complicaciones gastrointestinales, como disfagia, estreñimiento, diarrea o flatulencia, como consecuencia de la medicación o por la neuropatía autonómica. Algunos consejos para mejorar estos síntomas serían: Si se padece estreñimiento, incrementar el consumo de fibra entre 20 y 40 g diarios, no aumentar más debido a la producción de gases y porque disminuye la absorción de minerales y vitaminas. Se recomendará fundamentalmente el aumento de fibra procedente de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. Si el estreñimiento es severo (menos de tres deposiciones a la semana) se administrará fibra en forma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    La metodología educativa que se va a emplear durante las sesiones de educación diabetológica tendrá que adaptarse a cada tipo de persona y será diferente si la educación es grupal o individual. Para lograr una comunicación eficaz se debe mantener una actitud de escucha activa. Además, la Educación para la Salud ha de utilizarse como una herramienta útil en la promoción de la salud creando oportunidades de aprendizaje que ayuden a la modificación de la conducta en las personas con diabetes. A la hora de programar una educación diabetológica hay que tener presente el significado del término educación: procede ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    La persona con diabetes que va a ser sometida a una intervención quirúrgica ingresará el día anterior o dos o tres días antes si presenta descompensación diabética. Si el paciente toma antidiabéticos orales se deberán suspender entre 24 y 48 horas. Es necesario programar la intervención a primera hora de la mañana y previamente se monitorizará la glucemia y posteriormente cada hora. Se administrará suero glucosado en perfusión continua, la insulina se puede administrar por vía intravenosa o subcutánea. Se deberá probar la tolerancia y no se retirará la administración del suero glucosado hasta la tolerancia completa, administrando insulina por...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan una elevada morbimortalidad como consecuencia de las complicaciones micro y macrovasculares derivadas de la hiperglucemia a largo plazo. El tratamiento debe contemplar la hiperglucemia y todos los factores de riesgo cardiovascular asociados a ellos. La hemoglobina glucosilada se considera el mejor parámetro para el control de la glucemia plasmática, ya que se correlaciona con el desarrollo a largo plazo de las complicaciones microvasculares y macrovasculares.El tratamiento farmacológico siempre ha de ir acompañado de dieta y ejercicio, además de los cuidados para evitar complicaciones. La clasificación de los antidiabéticos orales se basa en...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Al inicio del tratamiento con insulina es imprescindible la educación diabetológica terapéutica por parte del equipo de salud (enfermería y medicina), haciendo hincapié en las ventajas y beneficios del nuevo tratamiento con insulina. Será necesaria la enseñanza-aprendizaje de los medicamentos prescritos, en este caso la insulina, incluyendo las intervenciones (NIC) de enfermería que se describirán a continuación relacionadas con la enseñanza de los medicamentos prescritos y con la administración de medicación subcutánea. Además, las personas usuarias de insulina deberán conocer y detectar precozmente los síntomas de hipoglucemia y saber cómo tratarlos, así como adaptar el nuevo tratamiento a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Criterios diagnósticos según la Asociación Americana de Diabetes o American Diabetes Association (ADA): Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso) y una glucosa plasmática al azar mayor de 200 mg/dl (azar: cualquier instante del día independientemente del momento de la última ingesta). Glucemia plasmática en ayunas (GPA) mayor o igual a 126 mg/dl, en dos determinaciones. El ayuno debe ser de al menos ocho horas. Algunas desventajas de este test pueden ser: variación a lo largo del día (más elevada por la mañana que por la tarde), muestra no estable (glucolisis), ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    En la práctica de ejercicio físico no solo se deberá disminuir la dosis de insulina o fármacos secretagogos, sino que se deberá suplementar la dieta con alimentos ricos en hidratos de carbono. El ejercicio ha de estar planificado con anterioridad, en caso de ejercicio imprevisto, para evitar hipoglucemias se deberán consumir raciones extras de hidratos de carbono (Cuadros 1 a 3). Algunos alimentos se pueden utilizar como suplementos durante el ejercicio, hay que tomarlos según el tipo y la duración del mismo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    En la educación diabetológica se la ha llamado durante mucho tiempo ración, aunque las últimas tendencias son llamarlo intercambio, ya que la ración hace referencia a porción de alimento aconsejado para el consumo diario en la dieta equilibrada y puede llevar a confusión. Las raciones de hidratos de carbono deben ser distribuidas a lo largo del día en función de la dosis de insulina que ha de inyectarse. Aunque hay que ajustar estas raciones a la insulina, también es importante la distribución de los hidratos de carbono en pacientes no insulinodependientes para evitar picos de glucemias postprandiales. En personas ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Reacciones alérgicas locales: reacción alérgica local con dolor, eritema, inflamación, sensibilidad e induración en 2-4 cm alrededor del lugar de inyección. Aparece una o dos horas después de la administración. Suele ocurrir en la etapa inicial del tratamiento y desaparecen con el uso continuo de insulina. Es poco frecuente debido a la mayor pureza de las insulinas. Se tratan con un antihistamínico una hora antes de la inyección. Muchos pacientes utilizan alcohol para limpiar la piel, en tal caso, es preciso dejar secar la piel antes de la inyección para que el alcohol no se introduzca en los tejidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    El control de sangre capilar ofrece unos valores entre un 10 y un 15% superiores a los determinados en sangre total. A través de la hemoglobina glucosilada se miden los niveles de glucemia de los tres últimos meses anteriores, ha de realizarse a los tres meses del inicio de un tratamiento y cada seis meses posteriormente. Se han de intensificar los controles en pacientes con hemoglobina glucosilada mayor del 8%. Se recomienda determinar anualmente la presencia de microalbuminuria (mayor de 30-300 mg/dl). Su presencia en la diabetes tipo 1 es un buen indicador de lesión renal precoz; sin embargo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    En cualquier ámbito de actuación sanitaria, el área preventiva ha de tener una importancia capital, puesto que está comprobado que la prevención es el medio más eficaz para reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo -INSHT-, 2015). El profesional de la enfermería del trabajo desarrolla una labor fundamental en materia preventiva, participando activamente e incidiendo de forma directa en las campañas de promoción de la salud de los trabajadores, para lo cual será necesario mantener siempre un programa ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinico

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    El profesional sanitario, especialmente a nivel de la Atención Primaria, tiene un papel clave en cuanto a la prevención y el control de las ITS y el VIH, tanto desde el punto de vista del diagnóstico precoz y tratamiento, como de la prevención primaria y secundaria de estas infecciones. Según la OMS, algunos de los elementos clave para la prevención y el control del VIH y las ITS consisten en promover las conductas sexuales saludables y la protección mediante el uso de métodos de barrera en las relaciones sexuales, así como ofrecer una atención eficaz y accesible para aquellas personas que...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Fundamentación legal ?El artículo 40.2 de la Constitución Española contiene un auténtico mandato dirigido a los poderes públicos para desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados del trabajo. En ejecución de este mandato se promulgó en su momento la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, desarrollada, entre otras normas, por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinar. Existen dos modalidades principales en el tratamiento y ambas pueden combinarse: Local: cirugía y radioterapia.Sistémico: quimioterapia, tratamiento hormonal e inmunoterapia. El objetivo principal es conseguir el máximo control locorregional y sistémico de la enfermedad neoplásica, garantizar la máxima supervivencia con la mínima mutilación y una limitada agresividad terapéutica. Cirugía El tratamiento quirúrgico local suele ser el primer tiempo terapéutico de esta enfermedad y coincide, habitualmente, con el diagnóstico histológico definitivo. La finalidad del tratamiento quirúrgico es erradicar el tumor primario y su posible extensión regional, básicamente axilar. Técnicamente, se dispone de dos opciones de tratamiento quirúrgico: ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a través del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinico

    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Existe consenso doctrinal sobre los factores más comúnmente relacionados con la aparición de TME. Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, pueden agrupase en tres tipos (Cuadro 2): Factores físicos: movimientos repetitivos, la aplicación de fuerzas, las posturas forzadas, las vibraciones o la combinación de varios de estos factores, etc.Factores organizativos y psicosociales: directamente relacionados con el tipo de empresa y sus condiciones laborales.Factores individuales: situaciones personales: edad, sexo, situación fisiológica, hábitos saludables, consumo de tóxicos, etc. Igualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinico

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    La maximización de beneficios en las empresas impone al trabajador un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a los objetivos fijados. Bajo estas condiciones quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes; por ello, examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, resulta necesario si de cuidado sanitario se quiere tratar. Actualmente, el régimen se caracteriza por la creciente flexibilización productiva, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados