Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    215 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En Atención Primaria Por su contacto permanente con la familia, el papel de los profesionales del equipo de Atención Primaria es de vital importancia en la prevención y detección del maltrato. Este contacto se produce en diferentes programas de salud, pero esencialmente en el subprograma de control de crecimiento y desarrollo. También por las consultas a demanda ante las enfermedades habituales del niño. Las visitas domiciliarias que realiza la enfermera/o son claves para la identificación de familias o situaciones de riesgo y la fundamentación de sospecha de maltrato o abandono del niño. Sospecha que equivale a comunicación/información al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en urgencias de pediatría. A menudo se debe a enfermedades banales y autolimitadas, sobre todo infecciones gastrointestinales, pero a veces se asocia a cuadros que precisan una intervención quirúrgica urgente. La etiología está condicionada por la edad, así en menores de 2 años se ha de pensar en invaginación intestinal, mientras que en mayores de esa edad, el diagnóstico más frecuente es la apendicitis aguda. El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    IntroducciónEl cáncer de mama consiste en la proliferación incontrolada y acelerada de células del epitelio glandular, que han incrementado su capacidad reproductiva en exceso. Se trata de un cáncer mayoritariamente padecido en mujeres (99%), aunque también se observa raramente en hombres (1). Su incidencia está aumentado significativamente de forma global (2,3). En España se estimó que el número de nuevos casos en 2020 fue de 32.953, siendo considerado por ello un problema de Salud Pública (3,4). Con respecto a los factores de riesgo asociados destaca la edad, las terapias de reemplazo hormonal, los factores reproductivos y el estilo de vida...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Asociaciones y ColegiosEl Consejo General de Enfermería y ConvaTec elaboran una guía gratuita sobre el manejo de la vía subcutáneaEl Consejo General de Enfermería, con la colaboración de ConvaTec, ha creado una guía gratuita de recomendaciones del manejo de la vía subcutánea que, además, cuenta con el aval de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).La administración de fármacos y fluidos por vía subcutánea es, en muchas ocasiones, desconocida por los profesionales a la hora de aplicar tratamientos; utilizando otras de mayor complejidad en cuanto a su uso, como la vía intravenosa o la intramuscular. Entre el 50 y el...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa promoción de la salud obtuvo su primer reconocimiento internacional con la Carta de Ottawa de 1986, definiéndola como ?el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud? (1).La salud comunitaria aparece y se expresa como una forma de prevención y promoción en salud en la que influyen los determinantes sociales, donde la actuación de la enfermera ocupa un papel importante en el cumplimiento de las distintas acciones encaminadas al beneficio de la comunidad (2).La educación sanitaria, entendida como la transmisión de información o...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónA raíz de la publicación del informe ?To Err is Human? surgió hace 20 años un movimiento internacional formado por una coalición de médicos, políticos, promotores, investigadores y defensores de pacientes, que estableció unas directrices para mejorar la seguridad del paciente (SP) en el ámbito sanitario (1,2). La primera estrategia para mejorar la SP pasaba por promover, crear y mantener una cultura de seguridad positiva en las instituciones sanitarias (3-5). En 2015, la National Patient Safety Foundation revisó las mejoras propuestas por el Institute of Medicine, llegando a la conclusión de que la atención hospitalaria se había vuelto más segura...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa calidad y la seguridad del paciente son temas prioritarios para los centros sanitarios, que buscan alcanzar estos estándares en la atención sanitaria y procurar la integridad de la persona. Las cirugías poco seguras provocan complicaciones hasta en el 25% de los pacientes, retraso de la recuperación, prolongación de estancia hospitalaria, aumento en los costes de atención y muertes. Anualmente, casi siete millones de pacientes quirúrgicos sufren complicaciones significativas, de los que un millón fallece durante la intervención o después de ella (1).Los eventos adversos postquirúrgicos (EAP) son ?todo resultado no deseado relacionado con el procedimiento quirúrgico que se presentan...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Mientras disfrutaba de un día en la playa junto a su familia vio cómo sacaban un cuerpo del agua y no dudó en correr hacia allí y ayudar en todo lo que pudiera. ?Era una mujer con claros signos de ahogamiento, amoratada y con respiración agónica. Unos bañistas la habían encontrado flotando y junto con una médico civil, que también estaba en la playa, los socorristas y el equipo médico de estos, iniciamos rápidamente las maniobras de reanimación hasta que llegaron los compañeros del 112. Gracias al material médico de los socorristas, a un buen trabajo en equipo y a...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la carga global de cáncer es una problemática vigente que supone un reto para todo el sistema de atención en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) ha declarado que esta es una de las primeras causas de muerte en más del 60% de los países del mundo, desplazando en algunos casos a las enfermedades cardiovasculares que por años ocuparon dicha posición. El aumento del cáncer es un efecto del avance en el desarrollo socioeconómico mundial en donde se incrementó la expectativa de vida al nacer, el índice de envejecimiento poblacional y la sobreexposición a...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Este primer caso daría lugar a casi cinco millones más, superando los 80.000 fallecidos en España. Estado de alarma, confinamiento, cierres de todas las actividades no esenciales? El miedo se palpaba en el ambiente, se transmitía a través de los rostros tapados por las mascarillas, y es que se trataba de un virus desconocido para todos, también para los que tenían que estar en primera línea trabajando y jugándose la vida día tras día. El virus iba afectando de diferentes maneras, la mayoría de personas que se contagiaban presentaban síntomas de intensidad leve o moderada y se recuperaban en sus...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa atresia de esófago (AE) se describe como una anomalía congénita del aparato digestivo en el que existe una interrupción en el desarrollo del esófago y donde puede haber o no comunicación con la vía aérea, es decir, con la tráquea, pudiendo agravar así la función respiratoria del recién nacido (1). La tráquea y el esófago derivan de la separación de un tubo del intestino anterior común durante el desarrollo fetal, y cuando sucede un fallo en la separación o en el desarrollo completo del tubo puede desencadenar una fístula traqueoesofágica (FTE) y una atresia esofágica (AE), respectivamente (1). La...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. ¿Siempre ha querido ser enfermera? De la profesión, ¿qué es lo que más le gusta? Respuesta. Sin duda siempre he creído que la Enfermería es una profesión muy vocacional. El cuidar de las personas, en el que seguramente sea uno de los peores momentos de su vida, ya sean enfermedades agudas o crónicas, niños o ancianos, lo considero algo especial. De pequeña quería imaginarme en un futuro dedicándome al arte pero decidí dirigirme al mundo de la salud, escogiendo Enfermería que, de una forma diferente, también llenó de colores mi mundo. Sin duda, lo que más me gusta es...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) los coronavirus son "una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de enfermedades humanas, desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo? (1). Uno de estos coronavirus, el SARS-CoV-2, ha generado una epidemia desde el primer caso notificado en Wuhan (China) en 2019. Este coronavirus provoca la enfermedad COVID-19 y se propaga interpersonalmente a pesar de que se cree que el origen pueda ser animal. Se estima que aproximadamente el 80% de los pacientes desarrollaría una enfermedad leve, el 14% experimentaría una enfermedad grave necesitando de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales labores de una enfermera en la atención a pacientes hematológicos infantiles?Respuesta. Las enfermeras tienen un papel fundamental en la atención del paciente hematológico durante toda su etapa infantil, proporcionando unos cuidados personalizados tanto al afectado como a la familia, ya que esta toma un papel muy importante en todas las fases terapéuticas. El equipo de Enfermería en hematología presta una variedad de servicios respondiendo a las necesidades de los pacientes hematológicos pediátricos en múltiples áreas, como en el hospital de día, las unidades de hospitalización, en el trasplante de progenitores hematopoyéticos, las consultas o el...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) ha sido ampliamente descrita como un grave problema de Salud Pública en el mundo por el crecimiento exponencial de la tasa de incidencia, la supervivencia de los casos prevalentes, el envejecimiento de la población y el elevado coste de los tratamientos (1), razón por la cual se hace necesario su estudio y una búsqueda de estrategias que permitan un mejor manejo de la IC en la sociedad. La definición de la IC es compleja debido a su etiología. Por lo tanto, esta enfermedad es entendida como un síndrome en el cual el corazón no bombea la...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónActualmente se sabe que el cáncer pulmonar es la primera causa de muerte por cáncer en el ámbito mundial, tanto en hombres como en mujeres, causando más de 1,3 millones de muertes al año. Esta cifra representa el 27% de todas las muertes anuales por cáncer. El aumento en la incidencia de esta enfermedad está muy correlacionado con el aumento del consumo de tabaco, el 85% de los cánceres pulmonares se observa en fumadores (1).Las resecciones pulmonares representan la terapia estándar del tratamiento de las lesiones benignas y malignas del pulmón. A pesar de los avances en los procedimientos quirúrgicos...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería es una profesión que ha pasado por diversas etapas en su desarrollo, con una fuerte influencia de lo religioso, cuyo quehacer fundamental era considerado el cuidado al ser humano, el acompañamiento y la sanación del espíritu, más que del cuerpo mismo (1). Actualmente las enfermeras desempeñan funciones administrativas, docentes y de investigación además de las asistenciales (2).La Enfermería se transformó de una actividad asistencial dependiente de la Medicina a ser una carrera técnica, para convertirse en ciencia (3). El acercamiento al positivismo y a la tecnologización, situaciones que de acuerdo con Tarrarán y Calderón (4) contribuyen a la...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Profesionales enfermerosIanire Elgezabal es enfermera de Atención Primaria de la OSI Barrualde-Galdakao y autora del trabajo ?Neurociencia, emociones, artes y duelo. A propósito de un caso clínico de Enfermería?, una investigación que fue galardonada en los Premios Vicenta López Echeverría a trabajos de Enfermería, organizados por el Colegio de Enfermería de Bizkaia. Nos atiende para hablar de este proyecto, de la influencia del arte en el proceso de duelo y del papel de las enfermeras en este ámbito.Pregunta. Háblenos de su investigación ?Neurociencia, emociones, artes y duelo. A propósito de un caso clínico de Enfermería?.Respuesta. La investigación ?Neurociencia, emociones, artes...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia por COVID-19 y para el 30 de marzo ya se había propagado por la mayoría de los países, con más de 693.000 casos registrados y más de 33.000 personas fallecidas en el mundo (1). En España, según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a 12 de mayo de 2020 se habían superado los 228.000 afectados, con más de 27.000 fallecidos y 123.800 personas hospitalizadas (2). Entre las cinco comunidades autónomas más afectadas por la COVID-19 se encontraba Euskadi...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) categorizó como pandemia la COVID-19 el 11 de marzo (1). En España se detectó el primer caso el 25 de febrero y se extendió rápidamente entre la población, declarándose el estado de alarma el 14 de marzo con el objetivo de dar respuesta a la crisis sanitaria, proteger la salud de los ciudadanos y contener el avance de la enfermedad (2).La pandemia de COVID-19 ha provocado que el sistema sanitario en España se haya tenido que reinventar, habilitando puestos de cuidado intensivos en sitios que nunca se hubiera imaginado, y atendiendo a pacientes...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas