Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    232 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En este apartado se desarrolla la lectura crítica de un ensayo clínico. Como se ha dicho en el punto anterior, tres son las preguntas que resulta útil plantearse para valorar la calidad y aplicabilidad de un estudio (16): ¿Son válidos los resultados del estudio?¿Cuáles han sido los resultados?¿Resultarán útiles los resultados para el cuidado de los pacientes? La respuesta a las dos primeras preguntas indica la validez interna del estudio. La validez interna de un estudio depende de la adecuación metodológica de su diseño y desarrollo que garantiza que sus resultados no son sesgados. Se define como el grado en que los...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    71%
    Formación Continuada
    La investigación en el campo de las ciencias de la salud se lleva a cabo principalmente dentro de dos paradigmas amplios, y ambos legítimos para la investigación científica. Estos dos paradigmas alternativos son el paradigma positivista y el paradigma naturalista, fenomenológico, constructivista o interpretativo. Ambos posicionamientos abordan diversos problemas, buscando diferentes respuestas, por lo que las investigaciones adoptan diferentes metodologías. Una cosa es el paradigma y otra cosa es la metodología, y lo cuantitativo o lo cualitativo es metodológico, no es paradigmático. Sin embargo, conocer el paradigma es importante porque va a determinar la actuación del investigador, la validez de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La aproximación científica a la realidad puede realizarse desde diferentes enfoques y paradigmas de investigación. Un paradigma es el conjunto de creencias y actitudes, la visión del mundo que comparten un grupo de científicos y que les lleva a realizar su investigación con unas características peculiares. Cada paradigma refleja un cuerpo de conocimientos y un posicionamiento teórico-filosófico concreto en el que apoya las investigaciones científicas. Según Kuhn (2006), los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. A modo de resumen podría decirse que el paradigma es algo más...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Técnicas que tienen cabida en una metodología cualitativa Etnografía La etnografía es aquella línea de investigación que trata las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación participante, que es su herramienta fundamental. Es factible para cualquiera de los campos que se quieran investigar, aunque tradicionalmente surgiese vinculado a los estudios antropológicos; de ahí que etimológicamente suponga el estudio de las etnias y el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con características comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comporta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    El diseño del estudio es la estrategia que pone en marcha el investigador para dar respuesta a una pregunta. En investigación cualitativa la estrategia no debe ser impuesta, sino que se va modificando a medida que las circunstancias cambian o que el trabajo de campo requiere variar el esquema. Los investigadores cualitativos no se mueven por diseño, sino que al actuar diseñan, el diseño se hace con la acción. Esto se puede explicar porque el investigador toma decisiones en función de lo que va descubriendo, desea conocer el fenómeno en profundidad, por lo que no puede cerrarse ninguna puerta. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Los métodos cuantitativos han establecido una estrategia formal de investigación que a pesar de las posibles críticas es fácilmente sistematizable y reproducible. Sin embargo, las técnicas cualitativas no disfrutan de esa sistematización debido, entre otras razones, a la escasez de monografías relativas al análisis de datos cualitativos, así como monografías que versen sobre el diseño y su validación. Diseño de la investigación cualitativa: características y fases Las fases de la investigación cualitativa no difieren de la cuantitativa, es decir, existe una fase conceptual en la que la idea inicial se transforma en un problema investigable, existe una fase metodológica en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    El objetivo del muestreo en la investigación cualitativa es obtener la mayor variedad de discursos para poder comprender en profundidad el mismo fenómeno de estudio. En la investigación cualitativa no es importante el número de informantes o cuán grande es la muestra, sino la riqueza de diferentes experiencias vividas de un mismo fenómeno. Las características de un buen diseño muestral son (Vázquez, 2005): Ha de ser intencional y razonado, ya que la selección de informantes no sigue criterios de representatividad estadística, sino de representatividad del discurso y de significados. Se buscan aquellas características del fenómeno de estudio (contexto, personas, eventos, procesos diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Lo primero que un investigador ha de decidir es qué quiere estudiar y de qué manera. Para ello ha de elaborar las preguntas de investigación que estructurarán e iluminarán todo el proceso de investigación, así como el objetivo principal del estudio. Habitualmente, la idea inicial puede ser una idea vaga e imprecisa que ha de ser transformada en algo mucho más concreto, lo que supone definir el problema a investigar analizando su relevancia y posible justificación, concretar las preguntas de investigación y formular los objetivos provisionales del estudio. Las preguntas deberían ser innovadoras y que no hayan sido contestadas previamente...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    La proliferación de los estudios cualitativos en los últimos años ha llevado también a evidenciar las carencias de algunos investigadores al analizar los datos. Es habitual que la persona, después de un importante trabajo y esfuerzo, esté delante de multitud de datos y de registros sin que llegue a saber qué puede hacer con ellos, dándose entonces cuenta de que la investigación cualitativa no es algo ?fácil? ni es ?algo subjetivo? ni ?no científico?. El análisis se trata de un proceso metódico, riguroso y cognitivamente complejo, que exige de un conocimiento metodológico profundo por parte del investigador, de sensibilidad teórica, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    En los siguientes puntos se abordarán aquellas técnicas y procedimientos más utilizados para conseguir garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos. Las técnicas que se describirán en profundidad, por ser las más efectuadas en investigación cualitativa, serán la observación, la entrevista, los grupos focales y el photovoice (Figura 1). Observación La observación es uno de los métodos más antiguos para la recogida de datos. El punto de inicio de la ciencia es la observación y la historia fundamenta el propio desarrollo de la ciencia mediante procedimientos e instrumentos que eliminan los sesgos o ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Al igual que en la investigación cuantitativa, el investigador tiene que aplicar filtros y control de sesgos a sus investigaciones para que los estudios sean reproducibles y tengan una correcta validez. En la investigación cualitativa existen métodos y estrategias para controlar que los resultados sean fiables y válidos. Por confiabilidad. Se entiende aquella investigación que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro. Aunque en investigación cualitativa esto es complicado, se logra utilizando otros métodos rigurosos y sistemáticos que se detallan en el Cuadro 5.Por validez. Se entiende aquella investigación que tiene un...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    El objetivo del muestreo en IC es llegar a comprender en profundidad el fenómeno de interés, por lo que se eligen muestras seleccionadas intencionalmente. Esta es una de las grandes diferencias con la investigación cuantitativa, que busca la generalización de los hallazgos mediante un muestreo basado en la probabilidad y en el tamaño de la muestra, pues estudia muestras grandes que han sido seleccionadas al azar y en las que cualquier individuo debe tener la oportunidad de participar, para posteriormente poder generalizar los hallazgos de la investigación al resto de la población. En la IC, para comprender realmente un fenómeno ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    El trabajo de campo es tanto el periodo de tiempo como el modo que la investigación cualitativa dedica a la generación y registro de información. Las fases por las que pasa el trabajo de campo son varias y son enunciadas de manera diferente; no obstante, la fase clave es la de negociación del acceso al campo, ya que si este es denegado, la investigación es imposible. En esta fase se ha de contactar con las personas que facilitaran el acceso al contexto y a los informantes clave. Se ha de iniciar cuando no se interrumpan o interfiera en las dinámicas...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    La investigación cualitativa adopta una perspectiva interpretativista ya que su finalidad es hallar el significado y comprender las acciones humanas. Para ello se utilizan una serie de técnicas y métodos (entrevistas en profundidad, observación participante, análisis de contenido) en el contexto natural en el que se desarrolla el fenómeno de salud/enfermedad/atención a estudiar.Los métodos más habituales de la investigación cualitativa son la teoría fundamentada, la etnografía y la fenomenología.La teoría fundamentada persigue generar un modelo explicativo a partir de los datos obtenidos.La etnografía busca descubrir la visión de los participantes del estudio a través de la convivencia con ellos.La fenomenología...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    La investigación cualitativa genera un conocimiento distinto que complementa al conocimiento generado por la cuantitativa e incrementa la comprensión de la totalidad del fenómeno.La fenomenología trata de comprender la naturaleza del ser y la experiencia vivida.La etnografía aporta los mecanismos para estudiar la propia cultura y la de los demás.La teoría fundamentada tiene como objetivo generar teoría a partir de los datos.No hay acuerdo en considerar necesaria la existencia de criterios para evaluar los trabajos de investigación cualitativa.Los defensores de la PBE que sólo consideran válido el conocimiento generado por la investigación cuantitativa deben reconsiderar su planteamiento.

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    La elección del método depende de la pregunta de investigación. Los principales métodos de investigación cualitativa son la etnografía, la fenomenología y la teoría fundamentada. Etnografía Método desarrollado por los antropólogos, surge a finales del siglo XIX (Gerrish et al., 2008; Guber, 2011; Vázquez, 2005). Se focaliza en asuntos culturales, entendiendo el término cultura en un sentido amplio. El concepto cultura tiene varias acepciones, Kroeber y Kluckhohn, en 1952, recogieron 164 definiciones, utilizándose de manera muy habitual y diversa en el lenguaje cotidiano. Esta gran polisemia favorece que con frecuencia sea difícil entender la esencia del concepto, ya que muchas veces ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Uno de los hechos más significativos cuando el investigador se enfrenta al análisis de los datos es la sensación de frustración ante tal cantidad de información y cómo ordenarla y sistematizarla. El análisis empieza desde el momento en que el investigador accede al campo y acaba con la redacción del informe final. El análisis ha de ser sistemático y ha de ser descrito de forma clara y precisa, de manera que otros investigadores puedan revisarlo y facilite la comprensión de cómo se construyó el sentido del fenómeno de estudio. La finalidad es desentrañar las estructuras de significación y determina su...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Trabajo de campo se refiere al periodo y el modo que la investigación cualitativa dedica a la generación y registro de información. Previo al acceso al campo para el desarrollo del trabajo de campo, el investigador debe prepararlo cuidadosamente, planteándose el escenario al que necesita acceder, qué actividades se llevan a cabo, etc. En el trabajo de campo, como periodo en el que se obtienen los datos, el investigador avanza por una serie de estadios: Se inicia con la negociación para el acceso al campo, que puede llevar entre dos y tres meses. Hay que estudiar cómo va a ser el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Las características que definen una investigación basada en una metodología cualitativa, por tanto, está relacionada con el ser humano, con su componente íntimo y particular, por lo que es fundamental mantener una ética, dado que se está abordando el ámbito privado confrontado con lo público (Murillo de la Vega, 2015). Será fundamental establecer los criterios del objeto de estudio para aplicar diferentes herramientas. Si, por ejemplo, la investigación que se va a llevar a cabo versa sobre el alcoholismo, su tratamiento y prevención, no solo se deberá conocer el tema objetivo en el que se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La metodología cualitativa ha aportado a lo largo del conocimiento científico una larga lista de investigaciones con la finalidad de crear ciencia.La utilización de una serie de herramientas y las técnicas de trabajo que se pueden utilizar para llevar a cabo un trabajo de investigación desde este ámbito conlleva una carga de rigor científico igual que el aportado por las herramientas y técnicas de la metodología cuantitativa. Destacan: observación participante, focusgroup, entrevistas en profundidad, entre otras.Cuando se vayan a llevar a cabo investigaciones en las que hay un número elevado de investigados o participantes, para sistematizar los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados