Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    75 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Factores determinantes de la salud con enfoque de género El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde un paradigma médico-biológico hasta un concepto más global que abarca aspectos objetivos, como la capacidad de funcionamiento, pero también aspectos subjetivos que se refieren al bienestar físico y mental, así como sociales, relacionados con la participación en la sociedad. Entender la salud desde esta perspectiva más global implica entender que en la misma intervienen muchos factores, entre los que se encuentran factores biológicos (virus, bacterias, heridas, tumores, etc.) y otros muchos más difíciles de identificar, pero con un ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    La coordinación y la colaboración intersectorial y el conocimiento de los recursos es imprescindible para la lucha contra la violencia machista. Es importante que cada profesional conozca los recursos específicos que hay disponibles tanto en el ámbito nacional como en el autonómico, provincial y municipal, así como sus características, con el fin de facilitar su utilización adecuada. Los profesionales de Trabajo Social representan una figura de enlace esencial en el proceso de derivación de las mujeres. Hay que tener en cuenta que la derivación de la mujer a un recurso social debe suponer continuidad de atención por parte de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de pareja. Tales obstáculos pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, y con frecuencia ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Desde un modelo de pensamiento estratégico sobre el cambio, las soluciones a un problema derivan de la concepción que se...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 15, estableció que desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) se debían promover las actuaciones sanitarias oportunas para la detección precoz de la violencia de género, así como las medidas necesarias para mejorar la eficacia en la lucha contra esta violencia mediante el desarrollo de programas de sensibilización y formación continuada del personal sanitario, a fin de impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la recuperación de las mujeres maltratadas. En este sentido, en el Real Decreto 1030/2006, de 15 ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    93%
    Formación Continuada
    A Acoso sexual Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo [1]. Es la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. En la mayoría de los contextos jurídicos modernos el acoso sexual es ilegal [2]. Acoso por razón de sexo Constituye acoso por razón de sexo cualquier acción u omisión relacionada con el género, es decir, con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: para

    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Tales dificultades pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, con la particularidad de que, con frecuencia, ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Las barreras para la atención a las víctimas de violencia de género son múltiples y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: para

    Relevancia:
     
    89%
    Formación Continuada
    El proceso de detección de la violencia se puede realizar en las fases que se detallan a continuación. Primera fase: sospechar La mirada profesional deberá dirigirse a visibilizar la violencia y a relacionar los síntomas, signos o quejas que refieren las mujeres con una actitud alerta y vigilante en consulta; una serie de síntomas, actitudes y comportamientos pueden hacer intuir que la mujer está siendo víctima de violencia. Cuando se aprecian lesiones en las mujeres hay que sospechar que puede existir maltrato; las mujeres víctimas de malos tratos a veces niegan esta violencia, escondiéndola porque les da vergüenza, muestran incoherencia en ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    86%
    Formación Continuada
    Describe el patrón de salud/bienestar percibido por la mujer con relación a cómo cuida y maneja su salud y la relevancia que esta tiene en las acciones actuales y la planificación futura. Este patrón es muy importante en la valoración de enfermería, ya que la percepción de la salud de las mujeres va a estar condicionada por el rol de género y, durante la entrevista, habrá que ?escuchar? más allá de las palabras que emplee para manifestar sus quejas y malestares. Generalmente, su prioridad es el cuidado familiar, especialmente de los hijos o hijas, y descuida su atención, sus cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    84%
    Formación Continuada
    Además de poder aplicar en la actuación en urgencias todo lo enumerado con anterioridad a excepción de las consultas de seguimiento, hay que tener en cuenta que las lesiones de las mujeres que acuden a urgencias suelen ser más importantes, y pueden reconocer que están sufriendo violencia. Se buscará el momento oportuno y un lugar adecuado para realizar la anamnesis a todas las mujeres con signos, actitudes y comportamientos que puedan orientar a la identificación de un proceso de violencia de pareja contra la mujer. Se debe atender a la mujer sola, asegurando la confidencialidad, utilizando el tiempo necesario para...

    Palabra más relevante en este resultado: para

    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    La consecuencia de la violencia para la mujer y la niña en el periodo reproductivo viene acompañada del aumento de problemas de salud. Estos problemas pueden ser mortales o adoptar la forma de lesiones físicas, psicológicas o problemas de salud mental. Algunas de las alteraciones que las mujeres maltratadas pueden padecer o que pueden tener efectos para su salud son: Lesiones durante el embarazo.Embarazos no deseados y a edad temprana: la violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado. A veces las mujeres tienen miedo a usar métodos anticonceptivos por temor a ser golpeadas. Las niñas que han sido...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    81%
    Siglo XXI
    Desde 1945, la UNESCO promueve el derecho a la educación de calidad y los avances científicos aplicados al desarrollo de los conocimientos y capacidades requeridos para lograr el progreso económico y social y alcanzar la paz y el desarrollo sostenible. Para Naciones Unidas (1998, Resolución A/52 13), la cultura de la paz [5] consiste en un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. Es, en definitiva, ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Afortunadamente, tanto en España como en casi todo el mundo, durante el último siglo se ha ido transformando el modo de ver, entender y aceptar a las personas con discapacidad, trascendiendo a las antiguas concepciones para reconocerles sus plenos derechos y para abordar con métodos inclusivos tanto el tratamiento como su educación e integración en la sociedad. Sin embargo, si bien se han ido imponiendo los enfoques más progresistas, no todos los modelos observados en la evolución de las mentalidades sociales han logrado evitar el sesgo que muchas veces tienen los propios profesionales de la salud al abordar, en este ...

    Palabra más relevante en este resultado: para

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Ante el problema tan extenso de la violencia de género, se va a centrar el tema en la que sufren las mujeres durante el embarazo, ya que este es un factor de riesgo importante para la violencia de género. De hecho, este tipo de violencia se puede acentuar o iniciar durante el periodo de gestación. Además, el embarazo es un momento único para la identificación, intervención de la violencia de género, ya que casi todas las mujeres tienen contacto con los servicios de salud durante este periodo. Para poder trabajar con las mujeres y poder prevenir estas situaciones, es muy importante...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    51%
    Siglo XXI
    Teresa tiene 24 años. Ahora que por fin ha encontrado trabajo, que está empezando a ser autónoma y tiene muy claro que puede hacerse cargo de su vida con autosuficiencia e independencia, está sumida en un cuadro de tristeza, ansiedad e indefensión, sin explicarse qué es lo que le pasa. Tiene miedo de comenzar una relación de pareja. Las personas de su familia dicen que como ya tiene trabajo, ahora le falta el novio (mandato de género), ?tendrás que buscarte uno?, ?qué raro, cada día te encierras más en casa?, ?con lo joven que eres? (Imagen 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    50%
    Formación Continuada
    Pilar tiene 58 años, vive en pareja desde hace 35 años, tipo de familia nuclear, formada por dos hijas de 23 y 21 años y un hijo de 14. Hace unos meses que ha traído a su madre del pueblo, pues se quedó viuda y desde entonces no ha superado el duelo. El modelo familiar asumido por Pilar es el de dependencia, siempre ha estado volcada en la crianza y el cuidado de la familia, ?amor incondicional?. Su educación estuvo dirigida a buscar marido, al que conoció en la adolescencia en el instituto y desde entonces no se han separado. Echa...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    50%
    Formación Continuada
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sido maltratada física o sexualmente por la pareja o terceros en algún momento de su vida. La mayor parte de los casos de abuso están perpetrados por su pareja. Esto alcanza incluso a mujeres embarazadas y niñas. La violencia está presente en todas las sociedades y clases sociales. Consciente de las dimensiones del problema y la cantidad de mujeres a las que afecta, la violencia de género es considerada una epidemia. La violencia contra la mujer en edad reproductiva se considera en todo...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    50%
    Siglo XXI
    La mujer está en tensión continua como consecuencia del nivel de exigencia en el trabajo del hogar, por el miedo a no satisfacer las ?expectativas? del maltratador. La mayor parte de las veces al trabajo reproductivo tiene que añadir su actividad laboral (trabajo productivo), lo que supone una doble o triple presencia. Se encuentra agotada y con sensación de debilidad física y fatiga permanente. Con relación a la fatiga, la variabilidad diagnóstica va a depender de los condicionantes de género y de la clase o categoría socioprofesional. Algunos estudios sobre epidemiología de la fatiga [2-4] refieren que las mujeres se quejan...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada
    Ana MN, de 35 años, acude a la consulta de Enfermería de Familia remitida por el Servicio de Urgencias del hospital, para control de una herida inciso-contusa en el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior. Refiere que tropezó y se dio contra el pico de una mesa. Su atuendo no concuerda con la estación del año. Se inicia la entrevista valorando el Patrón Percepción manejo de la salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente cansada, se ocupa de los cuidados de la familia, cuando se casó asumió el rol de...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    42%
    Formación Continuada
    El carácter cíclico de la violencia, su escalada o intensidad creciente son dos elementos esenciales a la hora de comprender y detectar en qué contexto surge y cómo evolucionan las conductas de violencia del maltratador, a la vez que contribuyen a explicar la forma paralela en la que se produce la victimización de las mujeres, el progresivo deterioro de la autoestima y las dificultades que encuentra para salir de la relación. Se considera que una vez da comienzo el maltrato en una relación de pareja este va en aumento en frecuencia, severidad y diversidad de tipos de maltrato, siendo frecuente que...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    42%
    Formación Continuada
    Como se mencionaba al inicio del capítulo, la salud de la mujer depende no solo de sus características biológicas, sino de multitud de factores sociales y culturales. Un problema de salud relacionado con estos factores es la violencia de género. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1993, primer instrumento internacional de derechos humanos que abordó exclusivamente la violencia contra la mujer, considera que la violencia contra las mujeres es: ?Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Ramona MJ. 42 años, nacida en República Dominicana y residente en España desde hace cinco años. Tiene una hija de 20 que ha estado viviendo con ella hasta hace poco. Trabaja de cocinera en un restaurante, pero con su sueldo no llega a fin de mes porque tiene que mandar dinero a su país. Es derivada a la consulta de enfermería por la relación de pareja con resultado de violencia física. Acude a curarse de un corte en la pierna producido al romperse de un puñetazo el cristal de la mesa en un enfado de su pareja. No quiere denunciar,...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    42%
    Formación Continuada
    Además de ser de suma importancia, la valoración de las mujeres víctimas de violencia de género requiere de la máxima precisión en la identificación de todas aquellas respuestas a los procesos vitales que presenten relacionados con la violencia, tanto en los ámbitos físicos, psíquicos y de relación. Los patrones funcionales de salud descritos por Marjory Gordon, como respuestas o configuraciones de comportamiento más o menos comunes a todas las personas y construidos a partir de las descripciones de los pacientes o usuarios de los servicios enfermeros y de las observaciones de las enfermera/os, permiten llevar a cabo una valoración integral y...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    42%
    Formación Continuada
    Con el paso de los años se ha ido modificando la definición de violencia de género. La Asamblea General de las Naciones Unidas en el artículo 1 de la ?Declaración para la eliminación de la violencia contra la mujer? (20 de diciembre de 1993) definió por primera vez la violencia contra la mujer como: ?todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    42%
    Formación Continuada
    Hoy es 25 de noviembre, ?Día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres?, se ha organizado una actividad en el instituto del barrio por el buen trato y para la sensibilización de la violencia de género en las relaciones de noviazgo. Este año se ha decidido comenzar un programa de Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Se va a presentar el programa y a poner unos audiovisuales para hacer un cineforum. Se hablará de cómo averiguar qué tipo de relación de noviazgo se tiene y si esta es de respeto e igualdad o de control...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    42%
    Formación Continuada
    Es importante conocer las definiciones de algunos términos que se refieren a la violencia para clarificar algunos conceptos. Así, se pueden diferenciar: La violencia contra la mujer: definida en 1993 por la Organización de las Naciones Unidas como ?todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada?.La violencia doméstica: maltrato físico, verbal, emocional, psicológico y/o sexual cometido contra una mujer u otro miembro de...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Entre los principales factores asociados a las dificultades u obstáculos para salir de una relación violenta se pueden citar: Sistema de creencias tradicional sobre los roles de género. Diversos estudios sugieren que las mujeres con marcados rasgos tradicionales sobre el rol de género (cuidado de la familia, protectora, compasiva, sacrificada, obediente, con bajo individualismo e independencia), socializadas desde la infancia en un modelo de cultura patriarcal para aceptar relaciones familiares de dominio masculino, tienen menor probabilidad de abandonar a su pareja. Normalización del uso de la violencia dentro de la familia. Esta normalización se puede haber transmitido desde la infancia por...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    42%
    Formación Continuada
    Las mujeres víctimas de violencia de género suelen pensar que es un asunto privado, de la familia. Además, al varón, como tal, se le concibe como violento y agresivo, de modo que es ?normal? que le cueste controlar sus impulsos. Valora las cosas importantes en su vida con relación a la salud, su percepción de la calidad de vida y las expectativas relacionadas con la salud. Suele presentarse un conflicto de decisiones relacionado con la decisión de separarse, de hablar con la familia sobre temas que piensa que son privados, del entorno familiar. También existe incertidumbre por el curso de...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    41%
    Formación Continuada
    La violencia de género es un problema de salud frecuente que afecta a mujeres y niñas de todas las clases sociales y en todos los países. La violencia durante el embarazo afecta a un número importante de mujeres, entre un 4% y un 8%; por esto se debe realizar un cribado sistemático a todas las mujeres que acuden a la primera consulta prenatal y al menos una vez por trimestre.La violencia es un problema de salud pública; por ello los profesionales enfermeros y otros profesionales de la salud deben tener la capacidad de afrontar el problema, identificarlo y dar los...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    En la mujer víctima de violencia de género suele existir dependencia afectiva con el maltratador y en la mayoría de los casos también económica. A lo largo de su relación se produce un aislamiento familiar y social progresivo, aconteciendo pérdidas en las relaciones de amistad que en otro tiempo eran habituales. La mujer establece una relación con la sociedad y con la institución sanitaria de silencio, vergüenza y creencia de que no puede ser ayudada. A veces, durante el proceso de interacción con profesionales, puede evidenciarse agresividad sin causa aparente, actitud evasiva y temerosa, así como miradas huidizas. El rol...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    41%
    Formación Continuada
    Asociado al maltrato, y desde un punto de vista fisiológico, es relativamente frecuente la presencia de alteraciones del ciclo menstrual, dismenorrea y/o síndrome premenstrual, así como la dispareunia, el vaginismo, la anorgasmia y el dolor pélvico. Todo ello es debido a que las mujeres víctimas de maltrato mantienen relaciones sexuales no deseadas, en las cuales la propuesta del uso de preservativos y otros métodos anticonceptivos resulta casi imposible por la intimidación y el miedo a ser agredidas, incrementándose las afecciones genitales derivadas de la violencia sexual directa, el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. El...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    41%
    Formación Continuada
    Pueden aparecer trastornos del comportamiento alimentario como obesidad extrema, anorexia o bulimia, así como falta de cuidado general que trasciende al campo de la alimentación. Pueden encontrarse alteraciones en la piel debido al maltrato físico, como erosiones, contusiones, heridas superficiales, fracturas y traumatismo cráneo-encefálico, algunas de las cuales pueden observarse en diferentes estados de evolución. Las mujeres víctimas de violencia de género suelen ocultar el origen de las lesiones, manifiestan incoherencia en el relato de los hechos y, a veces, se niegan a explicar el origen de las mismas (Cuadro 2). Preguntas y observaciones posibles: ¿Qué comió ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    41%
    Formación Continuada
    La violencia sobre las mujeres aparece en cualquier época de su vida. En algunos países empieza antes de nacer, con abortos selectivos según el sexo, o al nacer, donde en algunas culturas los padres que desean tener un hijo varón provocan la muerte de la recién nacida. Siguen afectando a la mujer a lo largo de la vida infantil: todos los años millones de niñas sufren mutilación genital por razones culturales y de género. En general, las niñas tienen mayor probabilidad de ser violadas o agredidas sexualmente por algún miembro de la familia o por personas de confianza. En la...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    El sexismo no está en la lengua, sino en el uso que se hace de ella y que responde a lo que está en la mente de las personas: la sobrevaloración de lo masculino y de los hombres, que son la mitad de la población mundial. No nombrar a las mujeres es invisibilizarlas y desvalorizar tanto a lo femenino como a las mujeres. No se puede hablar, por tanto, de ?lenguaje sexista?, sino de ?uso sexista del lenguaje?, ya que la lengua, en sí misma, no es sexista, pero sí posee una gran riqueza para describir una realidad y para...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    El autoconcepto es uno de los componentes emocionales que más afectado está en las mujeres que sufren maltrato, evidenciándose por cuadros de baja autoestima crónica. Se perciben a sí mismas como torpes e incapaces, culpabilizándose de su propia situación vital. Sus sentimientos son de tristeza, desesperanza, ansiedad, de temor a ser juzgadas por no saber o por querer salir de su situación. Los sentimientos de vergüenza que les acechan conducen a adoptar la ?lógica del aguante?. La desesperanza junto con los elementos estresantes son factores de vulnerabilidad para la depresión. Se da más en mujeres que en hombres, siendo un factor...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    La mayoría de las mujeres refiere padecer insomnio, generalmente debido a la tensión emocional a la que están sometidas, con dificultades para mantener y conciliar el sueño. El miedo a la agresión las hace permanecer en un estado de alerta continuo y de inquietud (Cuadro 5). Preguntas posibles para la entrevista: ¿Qué tal duerme por las noches? ¿Por qué considera que duerme mal? ¿Existe alguien o algo que le impide dormir o que le produce miedo? ¿Se levanta cansada por la mañana? ¿A qué atribuye esa fatiga? ¿Toma algún tipo de medicación para ayudarle a dormir? ...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Aparece depresión o aumenta la vulnerabilidad a padecerla. La ausencia de recursos económicos y de redes de apoyo disminuye la capacidad de toma de decisiones y de que la mujer pueda llegar a ser autónoma. Es difícil que la mujer pida ayuda mientras que no se haya planteado la posibilidad de romper y rehacer su vida. La situación de tensión permanente a la que está sometida le lleva a desarrollar cuadros de estrés agudo e, incluso, síndrome de estrés postraumático, caracterizándose este último por recuerdos o sueños permanentes sobre el episodio traumático, malestar psicológico y reactividad fisiológica ante el recuerdo de...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Las mujeres manifiestan dificultades de concentración, pérdida de memoria e incapacidad para la comprensión y evaluación de su propia situación debido a la sobrecarga emocional y física a la que están sometidas. Asociados al maltrato físico o psicológico se manifiestan cuadros de dolor crónico (cefaleas, migrañas, dolor pélvico o dorso lumbalgias) (Cuadro 6). Preguntas posibles para la entrevista: ¿Qué tal oye? ¿Qué tal ve? ¿Usa audífonos o gafas? ¿Por qué? ¿Ha notado que le cueste más últimamente concentrarse en las cosas? ¿A qué lo atribuye? ¿Tiene problemas para recordar? ¿Cuál cree que es su causa? ¿Quién ...

    Palabra más relevante en este resultado: para

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    En primer lugar, se ha de diferenciar entre la violencia de género y el maltrato [2]. En el maltrato a la persona mayor existe un perfil de maltratador/maltratadora. En el maltrato por violencia de género no hay un perfil, salvo ser un varón pareja o expareja de la mujer. El abordaje de la violencia de género ha de incluir la perspectiva de género para la detección, el seguimiento y el acompañamiento adecuado. Suele haber historia previa de malos tratos por la pareja. El incluir el maltrato de género como violencia intrafamiliar deja a estas mujeres mayores fuera de la red...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    En la etapa de la adolescencia las chicas son más vulnerables debido a los estereotipos de género de interdependencia, la construcción de la identidad de género sincrética (por una parte quieren ser mujeres independientes, y por otra, siguen creyendo en el amor romántico, media naranja, en el ser para otros, etc.), la forma de construir la autoestima, condicionada por los sesgos sexistas; se valoran mejor en aquellas características asociadas al rol femenino, como la belleza, la sensibilidad socioemocional; las estrategias de afrontamiento emocional son diferentes en las chicas con una mayor tendencia a la depresión relacionada con las estrategias de...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    La violencia contra las mujeres o violencia machista subyace como problema estructural en la sociedad a lo largo de la historia de la humanidad, hombres y mujeres interactúan a través de relaciones de poder, de abuso, de acoso o dominación de un sexo (hombres) sobre el otro sexo (mujeres), creándose relaciones de género que atribuyen determinados valores y comportamientos construidos socialmente según el sexo, que corresponde con las características femeninas y masculinas, que se presupone o imponen por el hecho de ser hombres o mujeres, y que condiciona la manera en la que los miembros de la sociedad viven y...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    La violencia de género repercute en la vida y la salud de hijas e hijos y todos los organismos nacionales e internacionales muestran su preocupación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró en 2002 un Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud [1], en el que se muestra la violencia, de manera conjunta, ?como una de las principales causas de muerte y lesiones no mortales en todo el mundo?, en el que se exponen las consecuencias de la violencia y pone de manifiesto los graves efectos nocivos que causa en los y las menores la exposición a la...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    class="Normal ParaOverride-3">class="CharOverride-1">Es importante recordar que el artículo 40.2 de la Constitución española encomienda a los poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad y salud de los trabajadores. En aplicación de este principio se promulgó la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre). class="Normal ParaOverride-3">class="CharOverride-1">Cuando se habla, no obstante, de los riesgos que pueden afectar a la salud de los trabajadores, como consecuencia de la labor que hacen, se suele pensar, casi exclusivamente, en aquellos riesgos que dan lugar a los accidentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    class="parrafo_21 ParaOverride-5">class="CharOverride-1">La violencia en el ámbito laboral cobra especial relevancia cuando la víctima de la agresión es una mujer, y no es precisamente porque esta sea débil o con menor grado de capacidad de defensa, sino porque tradicionalmente toda suerte de improperios verbales, cachetes, expresiones vejatorias, etc., eran no solo no penalizados, sino considerados como una dádiva o favor hacia la mujer. Solo la educación a través de la formación será una medida preventiva eficaz, competencia claramente establecida para desarrollarse en los servicios de prevención y con mayor legitimidad sobre los profesionales de enfermería del trabajo, ya que ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Para conocer cómo afecta el machismo y el patriarcado en la sociedad y a las mujeres hay dos fuentes importantes a las que se puede recurrir: ONU Mujeres. Base de datos mundial sobre violencia contra la mujer, disponible en: https://www.unwomen.org/es/digital-library/annual-reportLa Organización Mundial de la Salud (OMS), que ofrece una visión global del problema, disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/violence-against-women#tab=tab_1 Sin embargo, se va a empezar este apartado centrando el análisis en las mujeres residentes en España que han sufrido o sufren actualmente algún tipo de violencia por el hecho de ser mujer, con datos facilitados por el portal estadístico de la Delegación del Gobierno para...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Hablar de buen trato es hablar de un amor que no hace daño, de saber situar el amor en la vida y saber situar a las personas en ese amor, todo lo cual requiere un trabajo de crecimiento personal importante, para no confundir el amor con otras cosas: posesión, opresión, anulación, sometimiento, etc. En su libro Relaciones de buen trato como proyecto de vida [4], Fina Sanz dice: ?La prevención del maltrato comienza por fomentar las relaciones de buen trato como una forma de Educación para la Salud, por lo que es imprescindible poner nuestra atención y focalizarnos en ...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Se puede presentar sintomatología gastrointestinal como vómitos, síndrome de colon irritable, etc. Asimismo, con frecuencia pueden aparecer infecciones urinarias y/o hematuria derivadas de la agresión física y/o sexual (Cuadro 3). Preguntas posibles durante la entrevista: ¿Nota cambios en su hábito intestinal cuando se enfrenta a situaciones de estrés o nerviosismo? ¿Ha padecido infecciones de orina? ¿Cuándo? ¿Cuál cree que fue su causa? ¿Alguna vez ha expulsado sangre por la orina? ¿Cuándo? ¿Cuál ha sido su causa?
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de estos no es posible si las mujeres que sufren violencia de género desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos. Es imprescindible conocer las medidas que pueden adoptarse en relación con sus derechos, protección, seguridad y ayudas para la atención de emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder y que les reconoce la ley. Marco normativo estatal La Constitución española En su artículo 15 incorpora el derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso las personas puedan ser sometidas a ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Según el 2º informe de mujeres migrantes sobre violencia de género en España 2020 [17, 18], los feminicidios de mujeres migradas supusieron el 33% del total de los feminicidios desde 2003 a 2019 (38 casos), lo que significa que estos asesinatos ocurrieron en 29 mujeres por cada millón de mujeres migrantes en España, mientras que los asesinatos de mujeres españolas en el mismo periodo fueron de cinco mujeres por cada millón. A pesar de que la violencia de género afecta más a las mujeres migradas, la protección, los programas de seguimientos, las ayudas económicas son menores. Empeora en las mujeres...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La discapacidad es un tema de relevancia social. En Europa se calcula que el 10% de la población presenta algún tipo de discapacidad y, a pesar de representar un gran número de personas, es un colectivo invisible. Las mujeres se encuentran en una situación todavía más invisibilizada, con un riesgo de dos a cinco veces superior de sufrir violencia psíquica, física y sexual en comparación con las mujeres en general. Pertenecen a dos grupos en desventaja y minoritarios: las personas con discapacidad y, dentro de estas, las mujeres. Se enfrentan a discriminación múltiple basada en el género y en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    ?La prostitución es la explotación de las mujeres más antigua del mundo?, así la describen un grupo de historiadores e historiadoras [23, 24]. La prostitución es una herramienta de sometimiento del sistema patriarcal. Las mujeres son estigmatizadas, existe un tabú en la sociedad en torno a la prostitución culpabilizando a las mujeres. ?La prostitución es una práctica por la que los varones se garantizan el acceso grupal al cuerpo de las mujeres? [24]. Algunas autoras [25], en investigaciones realizadas, concluyen que en el imaginario social la prostitución está naturalizada y, por lo tanto, está también normalizado que los hombres sean demandantes...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La feminización de la pobreza conduce a las mujeres a experimentar situaciones de exclusión social. Una parte significativa de mujeres solas con cargas familiares, mujeres que están en prisión o han salido de ella, mujeres que ejercen la prostitución, mujeres con drogodependencias graves, el sinhogarismo, pueden encontrarse en situación de riesgo para ser víctimas de violencia de género. Habitualmente las mujeres mayores tienen más riesgo de exclusión social, acumulan varios factores de desventaja social, que contribuyen a una mayor vulnerabilidad a la violencia de género y a salir de ella: Analfabetismo o niveles muy bajos de instrucción social, escasa o nula ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La adicción a sustancias psicoactivas y la violencia supone una doble vulnerabilidad para las mujeres, pues son factores interrelacionados, tanto como antecedentes como consecuentes, el uno del otro. Algunos estudios llevados a cabo manifiestan que ?el uso de drogas en la mujer contribuye a la aparición, e incluso al mantenimiento de agresiones sexuales y victimización física? [1] y que la existencia de abusos sexuales en la infancia multiplica la probabilidad de abuso de sustancias psicoactivas/adicción y/o patología dual en la edad adulta. En este estudio se evaluaron diversas investigaciones europeas realizadas ente 1998 y 2004, encontrando que la incidencia de malos...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Las mujeres con discapacidad, especialmente aquellas que tienen deficiencias severas, dificultades de aprendizaje y de comunicación, se convierten en un grupo con un altísimo riesgo de sufrir algún tipo de violencia, superando ampliamente los porcentajes de malos tratos que se barajan respecto a las mujeres sin discapacidad. Por otro lado, resulta importante destacar el hecho de que las propias mujeres con discapacidad cada vez son más conscientes de que actos habituales en sus vidas como la negación de su cuerpo, la esterilización involuntaria, la oposición social a su derecho a ser madres, la menor cualificación profesional, la falta de estudios básicos...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    Campañas del Ministerio de Igualdad ¿Entonces Quién? Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, el Ministerio de Igualdad lanza la campaña #EntoncesQuién? Esta campaña pretende romper la complicidad del pacto entre caballeros, un pacto que trasciende orígenes, ideologías, características sociales o generacionales y que necesita siempre de la complicidad del grupo para la perpetuación de los privilegios (https://violenciagenero.igualdad.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/campannas/violenciaGobierno/entoncesqui/vgenero.htm). Querernos Vivas, Querernos Libres Tiene como objetivo detectar la violencia sexual y mostrar todos los recursos disponibles para erradicarla. Dirigida a la población en general, pero orientada especialmente a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    El parte de lesiones En cuanto al informe de alta, reflejar exhaustivamente las lesiones y/o sintomatología física o psíquica. Advertir a la mujer que lo guarde en un lugar seguro y que no comparta esta información con el agresor o con personas allegadas a él. Si se procede al ingreso, en aquellos casos en los que se deba activar el protocolo de protección del centro sanitario, garantizar que en la planta de hospitalización de destino conocen esta circunstancia y se han tomado las correspondientes medidas. Es conveniente disponer de varios ejemplares para la persona interesada, el juzgado, el centro sanitario y/o ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Marco normativo de atención al colectivo de mujeres sordas Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, asume como prioritarias las medidas para proteger a víctimas vulnerables y, en su artículo 17, se garantizan los derechos de todas las víctimas de violencia, con independencia del origen, religión o de cualquier otra circunstancia personal o social, así como la información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica, contribuyendo a hacer reales y efectivos sus derechos constitucionales a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y a la igualdad ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    class="Default ParaOverride-3">class="CharOverride-1">Conceptualmente en el art. 3 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, el legislador denomina violencia de género (v.g.) a ?todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o privación arbitraria de libertad? en el ámbito de las ?relaciones de afectividad? de pareja o expareja, incorporándose desde 2013 como víctimas de género los menores agredidos en este contexto. class="Default ParaOverride-3">class="CharOverride-1">El legislador, atendiendo a la doctrina, igualmente distingue entre los diferentes tipos o formas de violencia de género (art. 2.2, Ley 13/2010, de 9 de ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    La vigilancia epidemiológica tiene como objetivo conocer la magnitud y las características de la violencia de género y sus consecuencias en la salud y en el sistema sanitario, con el fin de facilitar la planificación de la atención sanitaria ante esta forma de violencia y para promover la mejora de la calidad y la equidad en la atención sanitaria integral ante la violencia de género. Se lleva a cabo mediante la valoración del impacto de las actuaciones implantadas por las administraciones sanitarias, especialmente las relacionadas en los protocolos comunes de actuación sanitaria ante la violencia de género [29]. Para ello actúa...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Las dificultades para la salida de la violencia en mujeres con discapacidad mental y discapacidad intelectual son las mismas: influyen los estereotipos negativos socialmente relacionados con las mujeres. Las razones que sustentan la violencia en mujeres con enfermedades del ámbito de la salud mental son, como ya se ha dicho, de índole social, cultural, económica, psicológica y física, como puede apreciarse en la Figura 4. Estas razones se ven, además, mantenidas por barreras tanto de tipo interno como externo, como puede apreciarse en la Figura 5. Factores que reducen el riesgo de violencia Ante lo dicho ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Delitos relacionados con las nuevas tecnologías y la violencia de género Los sistemas de comunicación y las nuevas tecnologías han supuesto un avance importante en la sociedad, pero también han influido de manera decisiva en la vida de las personas y la sociedad. Así, por ejemplo, el uso del teléfono móvil ha permitido almacenar datos personales que revelan importante información, la cual es compartida en las redes sociales formando parte de la globalidad a la que puede tener acceso cualquiera, no solo los interlocutores directos, sino que puede ser accesible y utilizable en cualquier momento. Esto, en el contexto de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    class="Normal ParaOverride-3">class="CharOverride-1">Igualmente resulta de sumo interés y constituye fuente de preocupación la forma en que se han de realizar los documentos para que la actuación sanitaria no se encuentre viciada y pueda incluso perjudicar los legítimos derechos de la víctima de violencia o agresor, en su caso. Ante cualquier duda razonable y establecida esa ?duda? en función de los conocimientos profesionales que la enfermera/o del trabajo posee, se pondrá en conocimiento de la fiscalía (Juzgado o Cuartel de Guardia Civil) del lugarclass="CharOverride-1" lang="ar-SA"> más próximoclass="CharOverride-1"> la ?posible? existencia de maltrato a la mujer (siempre presunto, hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    El 90% de las víctimas que sufre violencia de género o machista había acudido y acude a los centros sanitarios; casi la totalidad de las víctimas visitaron a su médico o médica de familia en el año siguiente a la agresión y, además, hubo un incremento de la frecuentación a su consulta. Se considera, por tanto, un factor de riesgo de mala salud de las mujeres. La detección o identificación de las mujeres se puede realizar en cualquier consulta médica, de enfermería y matronas de Atención Primaria y de Atención Especializada como psiquiatría, consultas prenatales y ginecológicas, de reumatología o...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Además de las barreras comunes a todas las mujeres en la revelación y denuncia de la situación de maltrato, vivir en el medio rural añade otras dificultades tanto para la detección, como para la intervención por las dificultades de acceso a los recursos por su dispersión y lejanía, mayor control social, es más difícil el anonimato, el hecho de denunciar puede tener repercusiones en las relaciones con la comunidad, mayores dificultades para la protección, en pequeños municipios, las órdenes de alejamiento son difíciles de cumplir, mayor riesgo de inhibición profesional por el control social, menor posibilidad de independencia económica [23]. ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    class="tnivel2">Tutela judicial penal En el Título V (arts. 43 a 72), bajo la rúbrica ?Tutela Judicial?, de la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género, se abordan una serie de modificaciones en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr) y en la Ley 38/1988, de Demarcación y Planta Judicial, a fin de garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de la violencia de género en las relaciones intrafamiliares. Sin duda, la mayor innovación de esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Existen herramientas que pueden ayudar a valorar el funcionamiento familiar, a fin de diagnosticar el problema y planificar las intervenciones, por ejemplo, enfermeras. Test de Apgar familiar de Smilkstein -Family Apgar- Es un instrumento útil para conocer la funcionalidad familiar. Permite evaluar de forma sencilla el grado de satisfacción que tiene la encuestada con respecto al funcionamiento familiar (Cuadro 1). El acrónimo Apgar hace referencia a los cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva [1]. Adaptabilidad: mide la utilización de los recursos intra y extrafamiliares para la resolución de problemas en situaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    class="tnivel2">Entorno digital class="tnivel3">PantallasAmigas. Diez formas de violencia de género digital El objetivo principal de la campaña es prevenir y concienciar al público adolescente sobre la violencia de género digital y, en especial, a las menores que puedan ser víctimas de este tipo de violencia de género digital y, sin embargo, ni ellas mismas son conscientes de que se trata de agresiones machistas, sino que consideran que son situaciones ?normales?. La campaña, a través de diez imágenes animadas, centra su foco en mostrar situaciones cotidianas en las que se produce violencia de género, acciones que algunos chicos adolescentes realizan con sus ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    El sexo es una característica basada en la biología y de este modo se establece la división hembra-macho, categorías deterministas que no cambian a través del tiempo. El género, sin embargo, es una categoría construida social y culturalmente, lo femenino y lo masculino, delimitando qué valores, conductas y expectativas deben ser propias de los hombres y de las mujeres. Lo femenino y lo masculino se aprende con la socialización que construye la sociedad desde una concepción sexista. Por tanto, la masculinidad no es innata ni natural, es socialmente aprendida. El sexismo es un limitador natural que reduce las posibilidades de...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Tener infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede ser un factor de riesgo ante la violencia de género. Se ha mostrado que las mujeres con infección por el VIH pueden estar en riesgo de sufrir episodios de violencia, desde insultos hasta agresiones físicas y sexuales tras comunicar su estado serológico a sus parejas. Aunque distintos estudios indican que los índices de violencia de género que sufren las mujeres con el VIH son similares a los que sufren las mujeres que no están infectadas, su intensidad y gravedad parece ser más severa para las primeras. Por otro lado,...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    class="Normal ParaOverride-3">class="CharOverride-1">Los profesionales de la salud son, ante todo, parte de la sociedad y por ello resulta necesario saber cclass="CharOverride-1" lang="ar-SA">óclass="CharOverride-1">mo se debe actuar como un ciudadano más. class="Normal ParaOverride-3">class="CharOverride-1">Además de saber qué aconsejar, se ha de tener presente la posibilidad de llamar al teléfono 016, el cual puede incluso resolver alguna duda al profesional ante un supuesto de maltrato a la mujer class="CharOverride-9">(Cuadro 15)class="CharOverride-1">. class="Normal ParaOverride-3">class=" aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/cuidados-avanzados/EnfTrab2020/et_cap05_cua15.jpeg" alt="" /> class="Normal ParaOverride-3">class="CharOverride-1">Siempre frente a una agresión por violencia de género, sea cual fuere la condición (profesional, ciudadano, familia ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    La discapacidad puede ser considerada como una variable que contribuye a la construcción de la identidad y la personalidad. El modo en que afecta a mujeres y hombres es diferente debido a la representación mental y simbólica, marcada por los estereotipos y roles existentes entre hombres y mujeres en la sociedad. El estudio de la discapacidad precisa de la incorporación del género, completando de esta manera los enfoques del modelo social. Es necesario centrarse en el análisis de la realidad sociolaboral y afectiva de la misma para evidenciar cómo la discapacidad afecta de un modo específico y diferenciado al colectivo femenino...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Coeducar es educar en la diversidad en función de las características individuales de cada persona, potenciando las diversas inteligencias y diferentes capacidades, con independencia del sexo, permitiendo desarrollar nuevos modelos referentes de relación igualitaria. La igualdad es un valor de convivencia y un derecho humano. La coeducación, por tanto, necesita de una reflexión personal desde un aprendizaje significativo, profundo y transformador, pues solo así se puede cambiar el mundo y las relaciones familiares en igualdad e integrar en el día a día prácticas de no violencia y buen trato [7]. Se entiende por ?coeducación? el proceso educativo que favorece el desarrollo ...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada