Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    58 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La ética interroga a los seres humanos acerca de la bondad o maldad de sus acciones. Les interpela sobre lo que están haciendo, juzgando si es correcto o incorrecto. Les pregunta si su comportamiento es justo o injusto y si están o no discriminando a otros seres humanos. El término bioética es un neologismo introducido en el idioma inglés por Potter en 1970. Proviene de la raíz griega bios (vida) y ethos (ética). Es un término ambiguo. Por un lado, la palabra vida es muy amplia. Puede interpretarse de modos distintos, en cuanto al sentido de la vida o en cuanto...

    Palabra más relevante en este resultado: bioetica

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    A partir del año 2000 ya se utilizaba prácticamente en todos los centros sanitarios y hospitalarios las historias clínicas informatizadas, pero todavía no se tenía acceso a la información en red para poder consultarlas entre los centros de salud y hospitales de referencia. Hoy en día casi toda la información circula por la red y puede compartirse su acceso. El conocimiento de los datos clínicos de los pacientes generalmente ya no es un problema para el personal sanitario que les asiste en su propio centro o en diferentes áreas de salud y/o hospitales de otras demarcaciones o ciudades. Este hecho, desde una...

    Palabra más relevante en este resultado: bioetica

    Relevancia:
     
    85%
    Siglo XXI
    Cuando los profesionales sanitarios concluyen que el enfermo padece una enfermedad terminal se le podrá considerar susceptible de tratamiento paliativo. Sin embargo, en muchas ocasiones el equipo sanitario tendrá dudas sobre si realmente se encuentra en la fase final (Ver Imagen 2). Imagen 2.Esquema del proceso de toma de decisiones Si el profesional sanitario duda acerca de la extensión,del grado evolutivo (inicial,medio o avanzado) o incluso del diagnóstico de la propia enfermedad, entonces deberá plantearse si realizar o no determinadas técnicas diagnósticas o tratamientos que pueden resultar especialmente agresivos. Está claro ...

    Palabra más relevante en este resultado: bioetica

    Relevancia:
     
    43%
    Cuidados Avanzados
    Los avances tecnológicos de la medicina actual y los cambios socioculturales han modificado la manera de afrontar la muerte. Los profesionales sanitarios -médicos y enfermeras- participan con el resto de la población del temor y la ansiedad que les genera el proceso de morir. Éste es un periodo en el que los sentimientos, los valores y las emociones están presentes en las actuaciones de todos los individuos que participan en la relación sanitaria generando situaciones complejas desde el punto de vista ético y legal.En particular, las enfermeras pueden vivir momentos que les generen serias dudas morales y que sean ...

    Palabra más relevante en este resultado: bioetica

    Relevancia:
     
    42%
    Cuidados Avanzados
    La segunda de las cuestiones que definen el marco de este capítulo es la investigación. Cuando se habla de investigación se hace referencia a un proceso desarrollado a través de métodos sistemáticos que pretende incrementar el cuerpo de conocimientos de una determinada disciplina a través del descubrimiento de nuevos hechos o de nuevos modelos explicativos de fenómenos conocidos (Cabrero García y Richart Martínez, 2000). Esta definición, bastante neutral y generalizable, tiene al menos cuatro consecuencias: La investigación es una empresa ordenada que requiere métodos apropiados a sus objetivos, los cuales deben incluir, al menos, el diseño de la investigación, la recogida...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    La experiencia del sufrimiento que no cede con la moderna tecnología médica o con los fármacos debe enseñar a todos los que están implicados en el cuidado de estos enfermos y de sus familias que el alivio y el consuelo se alcanzan practicando una medicina humana, que tiene en cuenta a la persona en todas sus dimensiones (biológica, psíquica, social y espiritual). Como señala Ramón Bayés (2001), se han de tener en cuenta los objetivos de la medicina en el siglo XXI: por un lado, la investigación y curación de las enfermedades y, por otro, cuando la curación ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Las responsabilidades de los profesionales sanitarios con el enfermo que se encuentra en la fase final de la vida difieren del resto de las situaciones por la especificidad de los problemas que se plantean. Algunos problemas éticos como la limitación de los tratamientos, la eutanasia o el suicidio médico asistido requieren de la deliberación y del consenso social tras una profunda reflexión. Esto se debe a que su discusión trasciende al ámbito privado de la relación del médico con el enfermo. En las fases finales de la enfermedad, cuando los objetivos de curar y de evitar la muerte han fracasado, otros...
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El ser humano comparte con el resto de los seres vivos la dimensión biológica y algunos aspectos de las dimensiones psíquicas y sociales. Sin embargo, la dimensión espiritual es propia y exclusiva de él. La dimensión espiritual se fundamenta en la búsqueda de su realización como ser humano, es decir, en la necesidad de ser reconocidos como personas, de encontrar un sentido a la vida y de responder a los interrogantes fundamentales que constituyen los enigmas de la vida, así como en la necesidad de reconciliación. Esta dimensión espiritual no es exclusiva de los creyentes, quienes incluyen la búsqueda del...
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Sedación terminal En 1991 se acuñó el término sedación terminal (terminal sedation) (Enck, 1991). En un sentido amplio debe entenderse por sedación paliativa la sedación utilizada por razones paliativas y la sedación terminal o sedación en la agonía a la sedación paliativa que se lleva a cabo en el paciente agonizante. El objetivo clínico de la sedación es obtener un estado mental de calma, de una cierta indiferencia frente a una situación que genera un sufrimiento intenso y no la vida o muerte de los pacientes. El efecto secundario de la sedación es la pérdida de capacidad de comunicación de los...
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Durante siglos el médico ha considerado que el enfermo no estaba en condiciones de saber lo que era bueno para él y que su obligación era hacerle el bien, aun en contra de su voluntad. Esta forma de pensar está sufriendo un cambio radical desde el momento en que el enfermo ha tomado conciencia de que es un ser adulto y responsable y, por lo tanto, capaz de tomar decisiones sobre su enfermedad. Cuando la persona toma conciencia de su individualidad comprende la importancia de tomar sus propias decisiones en los temas que afectan a su salud y a su...
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento del dolor Tal como se ha establecido en el punto anterior se debería partir del conocimiento de lo que cada paciente concreto piensa sobre el dolor y respetar las decisiones que él tome. Existen enfermos que prefieren un mayor nivel de conciencia -o unos menores efectos secundarios a los fármacos analgésicos- a pesar de que esta decisión les obligue a soportar un cierto grado de dolor y de sufrimiento. Por otra parte, no se han de olvidar la existencia de prejuicios en una gran mayoría de la población acerca de que el dolor es inevitable en algunas enfermedades, así como...
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Resolución número 32/1989, por la que se aprueban las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de enfermería de España con carácter obligatorio. Prólogo El establecimiento de un Código Deontológico que sirva de marco para el ejercicio profesional ha de partir, necesariamente, de un marco conceptual que unifique y delimite los conceptos que sobre el hombre, la sociedad, la salud y la propia enfermería tengan los profesionales que la ejerzan. El hombre como unidad indisoluble compuesto de cuerpo y mente, sujeto a los diferentes efectos que estos elementos producen sobre él, es, a su vez, un ser eminentemente social, inmerso ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El código dispone de una estructura propia de un documento normativo, distribuyéndose su contenido en capítulos y artículos. Cuenta con 84 artículos, más uno final, que se organizan en torno a 13 capítulos, contando además con seis normas adicionales. El contenido de los capítulos es el siguiente: Capítulo I. Ámbito de aplicaciónCapítulo II. La enfermería y el ser humano. Deberes de las enfermeras.Capítulo III. Derechos de los enfermos y profesionales de enfermería.Capítulo IV. La enfermera ante la sociedad.Capítulo V. Promoción de la salud y bienestar social.Capítulo VI. La enfermería y los disminuidos físicos, psíquicos e incapacitados.Capítulo VII. El personal de enfermería y...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Por lo que respecta a la profesión enfermera, sus características especiales hacen que desde ella se tenga una especial responsabilidad en materia de protección de los Derechos Humanos. La razón está en los propios avances de las ciencias biomédicas. Las posibilidades técnicas de este tiempo hacen que, en determinadas circunstancias, se pueda despojar a las personas de su dignidad, instrumentalizándolas y midiendo su valor con criterios utilitaristas. Algunas organizaciones internacionales con finalidades de ayuda humanitaria han elaborado códigos para orientar la actuación de las enfermeras en situaciones de especial riesgo para el respeto de los Derechos Humanos, como pueden ser las...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La situación internacional es tal que resulta imposible describir las innumerables circunstancias en las que una enfermera puede estar enfrentada a la obligación de actuar para salvaguardar los Derechos Humanos. Las enfermeras son responsables de rendir cuentas de sus actos profesionales, por lo tanto, deben saber con precisión lo que se espera de ellas en tales situaciones. Además, se han multiplicado las situaciones de conflicto, que pueden implicar un levantamiento político interno y contienda o guerra internacional. La naturaleza de la guerra evoluciona tan rápidamente que las enfermeras se encuentran cada vez más ante situaciones complejas frente a las cuales no...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La profesión enfermera dispone en España de un código deontológico desde el año 1989, que establece una serie de obligaciones y responsabilidades éticas, dirigidas a todos los profesionales de la enfermería, aunque parece que el conocimiento general de estas normas es escaso hasta el momento. Se plantea el código en varios apartados, que tienen por objeto la consideración del papel y los derechos y deberes de la enfermera en todos los ámbitos de su ejercicio: laborales, sociales, de derechos humanos, educativos, de investigación, así como los derechos de los usuarios de los servicios enfermeros. Al igual que otros códigos similares,...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Si se profundiza algo más en el análisis del concepto de ciencia, como conviene a los objetivos de este estudio, se observa que esta forma de conocimiento se caracteriza tanto por su método (forma de adquisición), como por su objetivo (generar modelos explicativos de la realidad, mejorar una práctica, etc.). Así pues, lo sustantivo del conocimiento científico no es lo que estudia (el objeto), sino el cómo y el para qué. La ciencia es, pues, pensamiento y acción; es trabajo (investigación) y producto (conocimiento) (Bunge, 2000). Desde un punto de vista formal, la ciencia es una actividad humana cuyo resultado es...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Se establecen en este apartado un total de seis normas que pretenden resumir el espíritu que inspira al Código en materia de reglamentación profesional, así como establecer los mecanismos sancionadores correspondientes en caso de incumplimiento de la normativa. Entre otras cuestiones, se establece que el Consejo general y los colegios profesionales asumen responsabilidades en las siguientes materias: Preservar la autonomía y la autorreglamentación profesional dentro de unos cauces éticos y actualizados.Defender los derechos y legítimos intereses tanto de los profesionales como de los usuarios de sus servicios.Defender la pluralidad ideológica del colectivo, siempre que redunde en una mejor calidad del servicio...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El Código Deontológico de la Enfermería Española no contiene normas específicas en materia de interrupción voluntaria del embarazo, si bien sus principios generales son perfectamente aplicables a esta cuestión. Entre estos destacan los que promulgan el respeto a la dignidad, la no discriminación, la responsabilidad en materia de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, etc. Debe hacerse una mención especial a las normas deontológicas que establecen las obligaciones en materia de información. A este respecto, los artículos 10 al 13 del Código señalan la obligación de las enfermeras de proporcionar una información veraz a los pacientes con...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Aborda el capítulo XI, con un mayor nivel de profundidad, la obligación de la enfermera de mantenerse constantemente actualizada en los conocimientos propios de su ejercicio, así como su obligación de investigar sistemáticamente en el campo de su actividad profesional. La enfermera está obligada a investigar para mejorar su práctica profesional, pero también para ampliar el cuerpo de conocimientos teóricos de la enfermería, pues de otro modo quedará anclada en el pasado y perderá la oportunidad histórica de consolidarse como ciencia. En cualquier caso, en su labor investigadora la enfermera ha de tener presente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI