Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    102 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Sentimientos de los emigrantes hacia el país anfitrión y hacia la medicina occidental Los inmigrantes muestran una importante ambivalencia emocional hacia el país de acogida. Por un lado, admiran el desarrollo tecnológico y socioeconómico occidental, así como el elevado nivel de bienestar material o el grado de libertad política. Sin embargo, no comprenden o critican abiertamente la pérdida de referentes morales y religiosos, el deterioro de las relaciones interpersonales y de la cohesión social o el salvaje individualismo de las sociedades opulentas. La medicina científica occidental es un apéndice más de dicha cultura y hacia ella se vierte también la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    IntroducciónEl fenómeno migratorio español ha aparecido de forma relativamente brusca en la última década. España ha pasado de ser un país que enviaba emigrantes a medio mundo, notablemente a América del Sur y en los años 60 y 70 del siglo pasado a Centroeuropa, a ser un país receptor de inmigrantes (1).Según los datos avanzados del padrón municipal publicado por el Instituto Nacional de Estadística la cifra de residentes en España a 1 de enero de 2009 era de 46.661.950 habitantes. De ese total, 5.598.691 son personas extranjeras, lo que representa el 12% del número de ciudadanos empadronados. Durante el...
    Relevancia:
     
    92%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años la proporción de inmigrantes que viven en España ha aumentado de forma importante (1). El sistema sanitario español ha permitido la atención sanitaria de estos ciudadanos tanto en las situaciones urgentes como en el seguimiento de enfermedades comunes. Este hecho ha cambiado recientemente con la promulgación del RD (Real Decreto) 16/2012 (2), bajo el cual los inmigrantes ?sin papeles? pierden la cobertura de la asistencia primaria: ?Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España recibirán asistencia sanitaria en las siguientes modalidades: a) De urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa,...
    Relevancia:
     
    87%
    Metas
    Autor: Juan Ignacio Rico Becerra Editorial: Ediciones Isabor Páginas: 337 El inmigrante ?enfermo? es una aproximación al encuentro entre el grupo de origen ecuatoriano residentes en la Comunidad de Murcia y los dispositivos públicos sanitarios y más concretamente, de Atención Primaria de Salud (APS) de la citada comunidad, analizando los desajustes que se producen y tratando de encontrar explicaciones a los mismos. El autor, Juan Ignacio Rico Becerra, es profesor de la Universidad Católica de Murcia ...
    Relevancia:
     
    83%
    Educare
    Introducción En términos generales, el hecho de migrar supone cambiar a un contexto de características culturales diferentes al de origen, que se deben aprender y comprender. En estas nuevas circunstancias, el inmigrante desarrolla una serie de estrategias adaptativas encaminadas a situarse, de la mejor manera posible, en el lugar de acogida (1). Es evidente que la inmigración es un fenómeno que no podemos desligar del proceso alimentario. Ya en los años cuarenta, M. Mead (2) afirmó que los movimientos migratorios y sus hábitos alimentarios ofrecían al antropólogo el mejor material para observar hasta qué punto un trazo culinario adscrito a...
    Relevancia:
     
    79%
    Metas
    Nos encontramos en una época donde la desigualdad económica y social se convierte en tema primordial de debate a nivel universal. Ello unido al alto componente de conflictividad interpersonal, hace que multitud de seres humanos huyan de sus lugares de origen, de sus raíces culturales, con expectativas idealizadas de mejora.Desde principios del siglo XX se posiciona a la inmigración como un factor de riesgo para la génesis de las enfermedades mentales por el potencial estrés emocional que conlleva.Alejándonos de un reduccionismo simplista, predominante en los inicios de la psiquiatría transcultural, donde trazaban hipótesis sobre la selección negativa como causa fundamental...
    Relevancia:
     
    74%
    Metas
    IntroducciónDurante el año 2018 se diagnosticaron una media de 1,7 millones nuevas infecciones por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) en el mundo, de las cuales 3.244 fueron en España. El 85,3% era hombre y la principal vía de transmisión sigue siendo las relaciones sexuales sin preservativo. El 31,9% de los diagnósticos se dio en personas de entre 30 y 39 años, siendo el 47,6% de los casos diagnósticos tardíos, lo que aumenta la posibilidad de transmisión de la infección (1,2).Desde el inicio de la epidemia mundial de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en 1981, una media de 74,9 millones...
    Relevancia:
     
    70%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, la población inmigrante en Andalucía supera las 600.000 personas (623.279 personas), datos definitivos recogidos del Instituto Nacional de Estadística en enero de 2008. Estas cifras aparecen aumentadas en los últimos datos provisionales de enero 2009 en 44.814 personas; siendo Andalucía la segunda comunidad española donde se ha producido el mayor incremento de inmigrantes, lo cual significa, que un 7,5% del total de la población andaluza son inmigrantes. De éstos casi la mitad son comunitarios y 220.000 extracomunitarios (1). De entre los países extracomunitarios, de África destacamos Marruecos; de América Latina: Ecuador, Colombia y Argentina; y de Asia:...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónDebido a la llegada masiva de inmigrantes, a medida que nos adentramos en el siglo XXI, el profesional enfermero se ve a caballo del filo de un enorme cambio demográfico, social y cultural, motivo por el cual será necesario desempeñar un dramático papel en la prestación de cuidados a un determinado paciente y su familia, es por ello que los profesionales deben ser conscientes de esta realidad demográfica, de tal modo que sean capaces de ocuparse de las futuras necesidades de la asistencia sanitaria enfermera de la población cambiante (1). De acuerdo con Leininger (2), se ve la necesidad de...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción El marco normativo sobre el derecho a la salud de los inmigrantes es diverso y abarca el ámbito internacional. En este terreno internacional caben citarse el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 19 de diciembre de 1966 (ratificado por España en abril de 1977 y en vigor desde el 27 de julio de 1977); la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990; los acuerdos adoptados en el Consejo Europeo de Tampere...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa inmigración en España durante los últimos años está sufriendo un proceso de feminización (1) y, como consecuencia de este hecho, aparecen nuevas demandas en salud que la población canaliza a través del contacto con los servicios sociosanitarios. La utilización de los servicios sanitarios se define como la atención proporcionada por dichos servicios en forma de contacto asistencial (2), por tanto, aquellas variables que hacen que la atención sanitaria no sea óptima se definen como barreras de utilización y las que dificultan la toma de contacto con los servicios sanitarios como barreras de acceso a los servicios sanitarios. Desde un...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa inmigración en España se ha incrementado de forma notable en la última década, entre 1999 y 2009 la población española ha crecido en seis millones de personas, mientras que la población extranjera con autorización de residencia lo ha hecho en cerca de cuatro millones (1,2). Según elInstituto Nacional de Estadística (3) el número de estos inmigrantes, con residencia autorizada, en 2012 representa el 12,1% de la población española (47% de ellos mujeres). Madrid ha experimentado una elevada capacidad para atraer población procedente de otros países (4), según recoge el informe de la población de origen extranjero empadronada en la...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa inmigración es un fenómeno que surge en las sociedades industrializadas asociado a reestructuraciones económicas y sociales. El término ?inmigrante? se aplica a las personas, y únicamente a aquellas, que se han desplazado más o menos voluntariamente de una sociedad para instalarse en otra de forma duradera (1). Las características de voluntariedad y duración del desplazamiento diferencia al sujeto ?inmigrante? del ?extranjero? o ?refugiado?; es importante esta distinción ya que las estrategias de aculturación son diferentes.El inmigrante es una persona vulnerable que tiene una alta probabilidad de sufrir el estrés de la aculturación, últimamente denominado por Achotegui como Síndrome de...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...
    Relevancia:
     
    18%
    Guías Prácticas
    Las migraciones suponen hoy en día uno de los mayores retos a los que se deben enfrentar los países industrializados. Las condiciones sociosanitarias de los Estados de origen de estas personas no son las mismas y algunas enfermedades que en países occidentales están prácticamente eliminadas no lo están en los de origen de los inmigrantes. Así pues, los objetivos de las autoridades sanitarias son dos: por un lado, proteger a la población autóctona frente a enfermedades que puedan ser importadas; por otro, ofrecer a los inmigrantes las mismas condiciones de protección ante las patologías inmunoprevenibles que tienen los niños y adultos...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Ante esta diversidad, se pone de manifiesto la necesidad de ofrecer a las personas inmigrantes unos cuidados adecuados a su situación, a sus circunstancias de adaptación a una nueva cultura y a las complicaciones psicológicas que este proceso puede conllevar: así surgen los cuidados culturalmente congruentes. Para conocer en profundidad de qué se trata esta atención específica hemos entrevistado a Jesús Olea, enfermero especialista en salud mental de la Unidad de Hospitalización Breve (UHB) de Psiquiatría del Hospital Infanta Cristina, ubicado en la Comunidad de Madrid.¿Qué son los cuidados culturalmente congruentes?La definición aportada por este enfermero hace especial énfasis en...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónDesde el año 1985, el flujo de inmigrantes procedentes de países en desarrollo ha ido creciendo significativamente, prefigurando un futuro étnicamente más plural para la población española (1, 2). Aún así, España es el país con menor número de inmigrantes en comparación con otros países europeos. En concreto, el porcentaje que representa España es del 1,6% frente a nuestros vecinos franceses que representan el 8,2% o Bélgica que está a la cabeza con el 10% de inmigrantes en relación a la población global (3).Estas realidades han quedado reflejadas en las normas legales que regulan la inmigración en cada Estado. Realizando...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La globalización trae consigo una nueva forma de entender tanto las disciplinas propias de las Ciencias Sociales, como sin duda las Ciencias de la Salud. En este marco de sociedades pluralistas, ¿cómo puede la Enfermería afrontar las exigencias de la igualdad y las reivindicaciones de la diferencia? La práctica enfermera se puede enmarcar en esa intersección entre lo que deben ser los cuidados universales y al mismo tiempo, los cuidados individualizados, adaptables a las características concretas y a lo específico de cada uno. Para compatibilizar la autonomía del paciente y la justicia, la práctica enfermera de nuestro tiempo ha...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónA pesar del esfuerzo invertido en estudios científicos y actividades de promoción y apoyo a la lactancia materna (LM) que se han realizado en el ámbito internacional, los valores tanto de iniciación como de exclusividad y duración, continúan por debajo de las recomendaciones de la OMS/UNICEF (1).Una encuesta realizada en España, en el año 2000 por la Asociación Española de Pediatría, encuentra unos porcentajes de LM de 84,2% al inicio, 54,9% a los 3 meses, 24,8% a los 6 meses y 7,2% en niños superiores a 1 año, datos similares a los establecidos para esas categorías y propuestos por la...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción España inició su proceso liberalizador del aborto alrededor de 1937 con la Segunda República (1), interrumpido en la etapa franquista (1), despenalizado en determinados supuestos en 1985 (2) y permitido dentro de un intervalo de tiempo sin especificar las causas en 2010 (3). Muchas de las convicciones que hoy se dan por sentadas han constituido, por tanto, el fruto de un difícil trabajo madurado durante años e incluso siglos sobre el papel de la mujer, el modo de considerar al feto y al embarazo, los elementos diagnósticos, las intervenciones externas y los intereses políticos (4). Incluso ...
    Relevancia:
     
    18%
    Matronas
    Introducción Las mujeres de origen inmigrante son un colectivo de especial vulnerabilidad biológica por proceder de países en los que ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS) son endémicas. Además, tienen un acceso deficitario a los servicios de salud, por lo que muchas de estas patologías pueden pasar desapercibidas suponiendo un riesgo importante para su salud y un riesgo epidemiológico acompañante1. Objetivos Con este estudio se pretende la detección precoz de ciertas enfermedades infecciosas, el análisis de factores asociados y la realización de métodos diagnóticos, tratamientos específicos y trabajo preventivo en el campo de las ETS en un colectivo de mujeres inmigrantes2,3. ...
    Relevancia:
     
    18%
    Matronas
    IntroducciónEl acceso a la salud afectiva sexual y reproductiva (SASR) es muy variable y desigual entre países y afecta especialmente a las personas más vulnerables (1-3). Estas desigualdades están influenciadas por múltiples factores que pueden reducirse con intervenciones adecuadas (4,5). En España, las mujeres inmigrantes tienen mayor dificultad de acceso a los programas de SASR y de planificación familiar (6,7). Especialmente en Cataluña la mayoría de ellas está en edad fértil y con necesidades específicas, lo que se ha reflejado en los indicadores de salud reproductiva, tanto nacionales como locales. En Barcelona, aunque la fecundidad entre las mujeres de origen...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, los registros de migraciones humanas se han visto potencialmente incrementados, debido principalmente a fenómenos de globalización, turismo y ocupación laboral. A esto se le unen el cambio climático y las migraciones naturales de ciertas especies de animales, junto con la introducción accidental o intencionada de otras cuantas, lo que en conjunto supone un importante riesgo, a veces inevitable, de expansión de determinadas enfermedades en otros entornos donde no son consideradas endémicas (1).El concepto ?enfermedad importada? hace referencia a la enfermedad adquirida en un país donde son más o menos frecuentes, pero que se manifiestan clínicamente en otro...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La Mutilación Genital Femenina (MGF) incluye todas las prácticas que implican la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos u otras lesiones de estos, ya sea por motivos culturales, religiosos o por cualquier otra razón terapéutica (OMS). La MGF es un rito ancestral que aún conservan muchas culturas africanas, es un acto doloroso y vejatorio para las mujeres e implica consecuencias fatales para el resto de sus vidas. Su práctica se realiza en el contexto de grupo y de la comunidad. Se justifica por criterios o creencias como la costumbre y la tradición, el control de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El crecimiento exponencial que han experimentado las TIC en la sanidad ha provocado el aumento desmesurado del volumen de información existente, por ello es necesario disponer de sistemas de almacenamiento, organización y análisis de datos cada vez más complejos. De forma general, los datos son la materia prima bruta, en el momento que el usuario les atribuye algún significado especial pasan a convertirse en información. Cuando los especialistas elaboran o encuentran un modelo, haciendo que la interpretación que surge entre la información y ese modelo represente un valor agregado, entonces se denomina conocimiento. La aparición del término data mining ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    IntroducciónEn los últimos años la progresiva implantación de equipos cualificados, organizados y coordinados de emergencia extrahospitalaria (1,2) ha redundado en la prestación de una asistencia prehospitalaria adecuada y precoz en numerosas patologías (3), siendo su faceta más conocida la asociada a accidentes de tráfico, traumatismos, cardiopatías, etc. La realidad es que estos servicios atienden una amplia gama de necesidades de la población. Así, por ejemplo, aunque en nuestro país la asistencia habitual al embarazo y parto es prestada en hospitales, no es infrecuente que una gestante sea atendida en el medio extrahospitalario por diferentes motivos como hemorragias, parto en curso...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl ser humano siente la necesidad de inmigrar en un momento determinado de su vida en el que no ve cubiertas sus expectativas mínimas de futuro y de supervivencia. Sin embargo, no debemos olvidar que la persona que migra, en su mayoría, es un ser vulnerable cargado de dificultades económicas, psicológicas, sociales y espirituales que se encuentra en una sociedad que desconoce, que le "obliga" a vivir en condiciones infrahumanas de hacinamiento, de alquileres altos, de horarios de trabajo interminables, de salarios bajos y muchas veces con dificultad para cubrir sus necesidades de alimentación, de formación profesional, de salud, etc....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La diabetes y sus complicaciones son una grave amenaza para la supervivencia y el bienestar de un número cada vez mayor de personas. Se prevé que uno de cada diez europeos entre los 20 y los 79 años de edad habrá desarrollado diabetes en el año 2030. La diabetes ha sido considerada como una enfermedad de la tercera edad, pero hoy en día es común entre los adultos de todas las edades y está empezando a afectar a adolescentes e incluso a niños. Esta enfermedad representa hasta un 18% del gasto sanitario total en Europa (Proyecto IMAGE - Improving ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónLos últimos datos publicados por la Delegación de Gobierno para la extranjería y la inmigración a finales de diciembre de 2003, apuntan que el número total de residentes extranjeros en situación regularizada en el conjunto del Estado español era de 1.647.011. Respecto a Cataluña, según la misma fuente y en el mismo período, el número total es de 383.938 personas, cifra que supone aproximadamente el 25% del total (1). Aunque estas cifras no han alcanzado los niveles de otros países de nuestro entorno, las diferencias y los problemas de integración, así como el hecho de que se trata de un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En la etapa de la adolescencia las chicas son más vulnerables debido a los estereotipos de género de interdependencia, la construcción de la identidad de género sincrética (por una parte quieren ser mujeres independientes, y por otra, siguen creyendo en el amor romántico, media naranja, en el ser para otros, etc.), la forma de construir la autoestima, condicionada por los sesgos sexistas; se valoran mejor en aquellas características asociadas al rol femenino, como la belleza, la sensibilidad socioemocional; las estrategias de afrontamiento emocional son diferentes en las chicas con una mayor tendencia a la depresión relacionada con las estrategias de...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Según los datos del Observatorio Permanente de Inmigración, adscrito al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, a 30 de junio de 2020 había en España 5.801.946 extranjeros con tarjetas o autorización de residencia en vigor. De estos el 67,3% eran menores de 10 años. La edad media era de 35,1 años. Según el continente de procedencia, en términos globales, se observa que el colectivo africano representa el 44,0% del total de residentes en Régimen General a 30 de junio de 2020. Le sigue el colectivo de nacionales de América Central y del Sur, con el 28,4% y a continuación se...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    IntroducciónEn el año 2010, el prof. Pierre Bégué, pediatra, especialista en Infectología y actual presidente de la Academia de Medicina de Francia decía: La oposición pública a la vacunación está creciendo en todos los países occidentales (?). El miedo a los efectos adversos es ahora mayor que el miedo a las enfermedades infecciosas (?). Las alertas sobre su seguridad, los falsos mensajes que difunden los medios de comunicación e Internet y la desconfianza de los expertos juegan también un papel (?). La vacunación libre, obligatoria o recomendada y los cambios en los calendarios de vacunación no logran por sí solos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades respiratorias que cursan con obstrucción crónica del flujo aéreo (OCFA) han manifestado un progresivo aumento de morbimortalidad y prevalencia. Aunque la más conocida es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que engloba las formas clínicas de bronquitis crónica y enfisema pulmonar, existen enfermedades como el asma, las bronquiectasias, la fibrosis quística y la neumonía, que también cursan con obstrucción del flujo aéreo. Así, la EPOC queda definida como un trastorno permanente y progresivo caracterizado por la disminución del flujo aéreo causado por la existencia de bronquitis crónica y enfisema pulmonar (1,2). Supone uno de los procesos patológicos de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué te llevó a Aruba? ¿Por qué elegiste ese destino? Está a más de 7.000 kilómetros, ¿en algún momento sentiste miedo de lanzarte a un destino tan lejano?Respuesta. Tras varios meses sin trabajar, y sin tener perspectivas tampoco de poder hacerlo, empecé a pensar en marcharme fuera de España. Está claro que mi primer pensamiento no fue irme a Aruba, ya que nunca antes había oído hablar de este país, ni sabía situarlo en un mapa. Pero vi la oferta y me atrajo porque era un destino diferente, fuera de las típicas ciudades europeas. Es verdad que no es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónA lo largo de los años, y atendiendo al cambio en el panorama histórico, científico, económico y social, la profesión enfermera, en general, y la Enfermería penitenciaria, en particular, han experimentado una transformación significativa en el ámbito internacional, aunque su desarrollo y evolución profesional no ha sido homogéneo en todos los países (1-4).Revisando la historia penitenciaria, es posible observar que durante mucho tiempo la asistencia sanitaria ha sido uno de los puntos más oscuros, tenebrosos y deficientes de los sistemas carcelarios de todos los países. En las primeras prisiones reinaba el más completo abandono de las normas sanitarias e higiénicas,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco se considera la primera causa prevenible de muerte e invalidez en los países industrializados (1) y augura la muerte de 10 millones de personas prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco en 2020 (1). En España, la Encuesta Nacional sobre Drogas (2), de 2009, confirmó un aumento de fumadores habituales entre los adolescentes de 14 a 18 años respecto a años anteriores. El inicio del consumo de tabaco se sitúa principalmente en la adolescencia, y se atribuye a un proceso de socialización en el cual los valores, actitudes y comportamientos van siendo construidos e interiorizados, contribuyendo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Desde hace más de una década se viene comentando en su revista la importancia de un abordaje transcultural en el marco de los cuidados enfermeros. No obstante, consideramos que, en todo este tiempo, no se han alcanzado los objetivos planteados para la consecución de una mirada antropológica del cuidado (1), ya que se siguen observando carencias de formación y de adaptación de los modelos asistenciales actuales a la población inmigrante.Estas insuficiencias formativas comienzan en los programas de Grado de Enfermería, en los que no se refleja específicamente y de manera sistemática la importancia de conocer la implicación de los procesos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La reforma de la Atención Primaria de Salud (APS) supuso para las enfermeras un cambio cualitativo importante, dado que se pasó de tener una presencia testimonial en los centros a formar parte del Equipo de Atención Primaria: de sujeto pasivo a sujeto activo para la atención. Con el paso de los años se ha introducido la visión enfermera dentro de la atención de los pacientes con un rol cada vez más autónomo. La aportación específica que hace la enfermera está implícita en su actuación que recupera el ?cuidar? de las personas. En esta acción básica se fundamenta nuestra disciplina,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónHistóricamente la educación maternal ha centrado su eje de actuación sobre el momento culminante de todo embarazo, esto es, el parto. Es por ello que desde principios del siglo pasado, y hasta bien entrado el mismo, se la conoció como ?preparación al parto?. De un tiempo a esta parte se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la forma en que cada mujer vivencia el proceso del embarazo en relación a cómo vivirá posteriormente su parto y crianza (1-3). La mujer experimenta una serie de cambios a lo largo de su gestación que, pese a ser fisiológicos, van a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, la pirámide poblacional ha sufrido en España casi una inversión. Es decir, está aumentando la proporción de mayores de 65 años con un aumento del resto de los grupos de población, por edades, a un ritmo menos acelerado (1). De 1981 a 2001, el número de españoles mayores de 65 años aumentó en casi 3 millones (incremento del 64%), mientras que se perdieron casi 4 millones de niños menores de 14 años (reducción de aproximadamente el 40%). Así, según el Instituto Nacional de Estadística (2), en 2001 la población española estaba formada por un 14,7% de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn el Instituto Catalán de la Salud (ICS), principal proveedor sanitario en Cataluña, la selección de personal fijo y el lugar donde desarrollará sus competencias se efectúa con carácter general mediante el sistema de concurso oposición y la fase de movilidad voluntaria, que permite que un profesional estatutario fijo se traslade de una a otra plaza dentro de la misma categoría y especialidad del resto de los servicios de salud del conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS).Las normas de aplicación, tanto en la selección como en la provisión de plazas vacantes del personal estatutario, son la Ley 55/2003, de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    IntroducciónLas infecciones de transmisión sexual (ITS) han incrementado su incidencia en Europa en los últimos 15 años, coincidiendo con un aumento de las prácticas sexuales de riesgo y con la disminución de la edad de inicio de las relaciones sexuales. Las ITS afectan actualmente de manera notable a la población joven, inmigrantes y a hombres que tienen sexo con hombres (1). Estas ITS también pueden presentar complicaciones y aumentar el riesgo de contagio del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), con un impacto negativo en el ámbito socioeconómico y en la salud pública.La población joven entre los 10 y 24...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El pasado 10 de agosto falleció en su casa de Omaha, estado de Nebraska, la Dra Madeleine Leininger, conocida mundialmente por sus aportaciones a los fundamentos teóricos de la Enfermería como autora de la teoría del Cuidado Cultural de la Diversidad y la Universalidad, que es como ella la denominó, y que constituye la base de la Enfermería Transcultural.La biografía profesional de la Dra Leininger es tan rica y extensa que resulta una tarea muy difícil pretender resumirla en estas pocas líneas. Podemos decir que si algo la ha caracterizado de principio a fin es que, desde que se enroló...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa salud está condicionada por factores que van más allá del sistema sanitario y que se conocen como determinantes sociales de la salud (1). Estos tienen que ver con el acceso a la educación, a un nivel de ingresos suficiente, a un empleo y vivienda dignos, así como a entornos que promueven la salud. Asimismo, las redes sociales y comunitarias con las que cuentan las personas y factores como el apoyo social, la cohesión social o la autoestima juegan un papel muy relevante para proteger la salud. Sin embargo, las oportunidades de las personas para alcanzar los máximos niveles de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) es un centro público perteneciente al Servicio Madrileño de Salud. Inaugurado en 1964, cumple desde entonces una triple función: asistencial, docente e investigadora. En octubre de 2008 se produce un cambio en la ubicación física del centro trasladándose a Majadahonda, donde nuevas instalaciones más funcionales y un entorno tecnológico más avanzado dan una mejor respuesta a las necesidades de la población y los profesionales. El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda presta asistencia especializada como hospital de área. En la actualidad, con la nueva ubicación del centro, es el hospital de referencia del Área suroeste de...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Desde la redacción de nuestra revista queremos dedicar esta sección a Sofía Gotor Colás, matrona y supervisora de la Unidad de Partos del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, que en estos días ha visto aumentada su amplia carga de trabajo habitual con la realización del XVI Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas, del que es por segunda vez la Asociación Científica de Matronas de Aragón que ella preside desde 2008 la anfitriona de este evento. Es aragonesa de pura cepa, por nacimiento y sentimiento. Su apellido, Gotor ('godo') ?según ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Para trabajar en temas de educación afectivo-sexual con alumnos de 3º de la ESO del IES Villarejo de Salvanés (Madrid), de edades comprendidas entre 13 a 18, se realizaron unos talleres de cuatro sesiones junto a la educadora social (perteneciente a la Fundación Atenea). La Fundación Atenea (fundación con estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas) es una entidad generalista con vocación internacional, cuya misión es garantizar los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas en situación o riesgo de grave exclusión, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    El Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva es un hospital público y comarcal situado en pleno corazón de diferentes comarcas a las que da cobertura y que junto con el Hospital de Ontinyent forman parte del Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana. Situado a 56 km de la capital, presta servicios sanitarios especializados directos y de apoyo (UCA, USM, CSSR) y otros de los que derivan desde los diferentes Centros de Salud (CS) de Atención Primaria (70 en total entre CS y consultorios) que pertenecen ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El colectivo de mujeres inmigrantes1 presenta una vulnerabilidad especial desde el punto de vista sanitario y en concreto en el área ginecológica. Por una parte es debido a la múltiple paridad que presentan, el inicio precoz de las relaciones o las posibles múltiples parejas así como la falta de vacunación y seguimiento sanitario que acarrean desde sus países de origen. Proceden de áreas geográficas donde en muchas ocasiones las enfermedades de transmisión sexual son endémicas y el acceso a los servicio sanitarios es casi nulo. Por otro lado, el acceso a la salud es más difícil para ellas en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    El hospital de especialidades de Jerez de la Frontera es un hospital público y comarcal de la provincia de Cádiz, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud. Ubicado en la zona sur de la ciudad, el hospital cuenta con una triple función: docente, asistencial e investigadora. Su historia se remonta al día 28 de mayo de 1968 cuando a las doce de la noche llegó a la puerta de urgencias de la recién construida ?Residencia Sanitaria General Primo de Rivera?, una mujer de 33 años de edad que presentaba una amenaza de aborto. Tres horas más tarde, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un constructo multidimensional que describe el bienestar físico, psicológico y social percibidos por una persona en el contexto de sus valores, creencias, expectativas, objetivos y entorno cultural (1,2). Asimismo, se considera que es una dimensión esencial de la salud de una población o de una persona (3). Es importante evaluar la CVRS percibida en todas las etapas de la vida, especialmente en la población infantil. Esta ha sido ampliamente estudiada en niños con enfermedades crónicas y condiciones específicas de salud. Por el contrario, los estudios llevados a cabo en niños ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Para desarrollar la salud comunitaria del siglo XXI con eficacia, la enfermería necesita replantearse la alfabetización en salud (1) de la comunidad y valorar cómo los determinantes sociales de la salud (2) repercuten en la vida de las personas, de ahí la importancia de generar reflexión sobre qué es la salud, para tomar conciencia de que el principal recurso para generar salud es la propia persona. La estructura sanitaria está incluida dentro de la comunidad, y debe ser consciente que la construcción de la salud se realiza allí donde viven y se relacionan las personas y posibilitar el dinamismo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónLa mutilación genital femenina (MGF), según la Organización Mundial de la Salud (OMS), comprende todos los procedimientos que involucren la extirpación parcial o total de los genitales externos o cualquier daño a los genitales femeninos que no sea por razones médicas. En la mayor parte de los casos, la MGF es realizada por circuncisores tradicionales que suelen tener otras funciones importantes en sus comunidades, tales como la asistencia al parto. Esta práctica se desarrolla en condiciones higiénicas deficientes y con utensilios diversos. En muchos lugares, los proveedores de asistencia sanitaria practican la mutilación bajo la premisa de tratarse de un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Se puede considerar como el principal origen de los movimientos migratorios en las últimas décadas a la globalización económica, entendiendo este concepto como el modelo económico que da libertad de movimiento al capital internacional para buscar el máximo de beneficio mientras limita cada vez más la libre circulación de personas.Para Naciones Unidas, la marginación social que sufren los países menos desarrollados, debido a que son cada vez más pobres y se ven excluidos del orden económico mundial como consecuencia del fenómeno globalizador, se toma como un hecho conocido y demostrado (1). Las mismas instituciones internacionales que apoyan sin reservas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. Justo cuando empezaba a estudiar comenzó la crisis de empleo y, al terminar la carrera, era imposible encontrar trabajo. Me dediqué, entonces, a estudiar otros ámbitos. Tras casi dos años, una compañera y amiga enfermera, que había tenido que volver a su antiguo puesto de trabajo por no encontrar ni un hueco en nuestra profesión, me sugirió irnos a probar fuera. Me pareció una locura, puesto que mi nivel de inglés no era óptimo, pero allí fuimos, aprendimos y comenzamos a ejercer.P. ¿Por qué se decantó por Watford como destino?R. Teníamos el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad por coronavirus es una infección causada por el virus SARS-CoV-2, denominándose por consejo internacional COVID-19. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia global el brote por COVID-19 y el 14 de marzo el Gobierno de España proclamó el estado de alarma.El diagnóstico de esta enfermedad es uno de los puntos más relevantes y una de las principales medidas para el control de la pandemia. Según la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19 del Ministerio de Sanidad de España se dispone de dos pruebas para la detección...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónA lo largo de la historia, la mortalidad materna ha sido una preocupación mundial, tanto para organismos nacionales como internacionales. Las cifras de mortalidad materna son y han sido consideradas como un buen indicador del nivel de salud de la población y del desarrollo económico y social. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye la ambiciosa meta de reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos para 2030, es decir, lograr una reducción anual del 11,6% (1). En los últimos años se ha...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos datos provisionales a 1 de enero de 2019 muestran que el número de personas que migraron a España aumentó hasta situarse en cifras superiores a los cinco millones de personas (1). Debido a este aumento de las migraciones hay una gran diversidad sociocultural y prácticas procedentes de diferentes países. Entre estas prácticas se encuentra la mutilación genital femenina (MGF) (2). Se cree que la MGF se ha practicado desde hace unos cuatro mil años, ya que se han encontrado algunas momias con estas mutilaciones realizadas (3,4). Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 100 y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl control del embarazo es fundamental para reducir la morbimortalidad materno-infantil y garantizar un buen resultado en la gestación (1). La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia recomienda que la asistencia al embarazo comience en el curso del primer trimestre de la gestación, de la forma más precoz posible (2).El modelo de atención prenatal en el que la atención es prestada por matronas y médicos de familia tiene una efectividad clínica similar, con menor coste para las madres y para los sistemas sanitarios y con una mayor satisfacción de las mujeres que cuando esta atención es prestada por los ginecólogos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    La situación sociodemográfica descrita permite hacernos una idea de que la demanda de atención sociosanitaria es alta y está en continuo aumento. Como ya se ha mencionado, toda persona a lo largo de su vida es potencial usuario de servicios sociales y de servicios sanitarios, pero hay un segmento de población que por sus graves problemas de salud y riesgos de exclusión social precisa de asistencia sanitaria y de atención social de forma continuada y simultánea. Es muy difícil dar cifras absolutas y aproximadas sobre el número de personas que demandan atención sociosanitaria, puesto que al hablar de este tipo de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Recientemente, las alteraciones del estado de ánimo se han convertido en uno de los problemas psicológicos más frecuentes que inciden en la calidad de vida y que repercuten en el ámbito social y económico en la vida de los individuos. En lo que respecta a la incidencia de los trastornos del estado del ánimo, se debe resaltar que la depresión ocupa un lugar relevante como causa de morbilidad y discapacidad en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la próxima década estará entre la primera y segunda causa de discapacidad de todo el mundo; sin embargo, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La inmigración es un hecho bastante frecuente en la sociedad actual. Esto requiere de una atención sanitaria sensible a la diversidad cultural y adaptar mejor las instituciones y los procedimientos sanitarios a las características de las personas que llegan de otros países.Es necesario considerar la salud del inmigrante con una mirada interdisciplinaria, flexible y dinámica, con una buena comunicación entre todos los profesionales implicados, reforzando las actividades preventivas y de promoción de la salud.El abordaje de los problemas de salud de los niños y los adolescentes inmigrantes y de sus familias va a ser distinto según su origen, su situación...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Agencias y Unidades de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AUnETS) http://aunets.isciii.es/web/guest/home Biblioteca Cochrane Plus http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp Centro de recursos para la atención a la salud de la población inmigrante http://www.riec.es/ Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home GuiaSalud http://www.guiasalud.es/home.asp Health-EU Portal http://ec.europa.eu/health-eu/index_en.htm Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos http://www.ismp-espana.org/ JBI COnNECT http://es.jbiconnect.org/ Metabuscador excelenciaclinica.net http://www.excelenciaclinica.net/ OECD ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La evolución del fenómeno migratorio, parece ser que de modo especial en los últimos diez años, requiere de una mirada cercana al inmigrado, puesto que como dice Moreno Preciado en su libro ?El cuidado del otro? (2008), el cual recomiendo, ?los prejuicios se deshacen cuando se rompe la barrera de la distancia?. Pues bien, aun estando completamente de acuerdo con ello, cabría también añadir otra mirada, no sé si nueva, pero sí muy interesante para la Enfermería, que mire a la inmigración como una oportunidad de crecimiento profesional. Como una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional porque, aunque los cuidados...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Los cambios surgidos en los últimos tiempos tanto a nivel demográfico como social han generado un gran aumento en la demanda de los servicios sanitarios. Situaciones como el envejecimiento de la población, los cambios en los roles familiares en cuanto a la labor de cuidador principal, la cronificación de ciertas patologías, así como el aumento de la población inmigrante y la barrera idiomática en muchos casos, entre otros factores, han favorecido la implantación de diversas estrategias que garanticen la continuidad de los cuidados entre niveles asistenciales. Ofrecer una atención integral, continuada y centrada en la persona es el reto planteado por...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Viruela La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la erradicación de la enfermedad de la viruela en el mundo el día 8 de mayo del año 1980. La erradicación de la viruela es un acontecimiento único en la historia de la humanidad y el mayor logro de todos los tiempos en materia de salud pública. Se trata de la primera vez que el hombre consigue la eliminación de una enfermedad en todo el mundo por un medio exclusivamente preventivo. Este éxito es la consecuencia de un esfuerzo internacional sin precedentes, coordinado por la OMS. No existen reservorio animal ni ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Según el 2º informe de mujeres migrantes sobre violencia de género en España 2020 [17, 18], los feminicidios de mujeres migradas supusieron el 33% del total de los feminicidios desde 2003 a 2019 (38 casos), lo que significa que estos asesinatos ocurrieron en 29 mujeres por cada millón de mujeres migrantes en España, mientras que los asesinatos de mujeres españolas en el mismo periodo fueron de cinco mujeres por cada millón. A pesar de que la violencia de género afecta más a las mujeres migradas, la protección, los programas de seguimientos, las ayudas económicas son menores. Empeora en las mujeres...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las preguntas clínicas bien construidas tienen que contener los cua tro elementos que se presentan a continuación y que forman parte de los componentes de las preguntas estructuradas PICO: Definición del problema, paciente o población de interés: ¿se podría describir un grupo de pacientes similar al que interesa en este caso?La intervención: ¿cuál es la principal intervención que se quiere lle var a cabo?Comparación de la intervención: ¿qué otras opciones existen?Outcome o resultado: ¿qué se espera que le suceda al paciente? En la Tabla 1 se presenta una parrilla para poner un ejemplo de pre gunta estructurada sobre promoción de la salud...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Introducción El aumento de extranjeros conlleva una creciente diversidad cultural, con sus costumbres, sus valores, sus creencias y su visión del mundo, de la vida, de la muerte y del proceso salud-enfermedad, de cómo se enferma, cómo se sana, quién puede sanar, etc. (1). Los valores culturales influyen en gran medida en el comportamiento humano, ya que ofrecen la base para todas las decisiones que se toman, así como para evaluar las acciones propias y de los demás (2). Esta realidad pluricultural también se refleja en los servicios sanitarios públicos, donde está variando el perfil del usuario. Cada vez son...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónCon el fin de aportar una visión sobre la incidencia del fenómeno de la multiculturalidad en la demanda de cuidados desde una triple perspectiva, antropológica, ética y profesional, con el presente artículo se pretende responder a dos preguntas de enorme actualidad y que afectan tanto al presente como al futuro del trabajo enfermero, así como al conjunto del sistema sanitario: cómo incide la multiculturalidad en la demanda de cuidados y cómo han de responder las enfermeras ante la misma. El amplio campo que se aborda, la demanda de cuidados en las sociedades multiculturales, permite múltiples enfoques, por lo que se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Una vez en el país de acogida, muchos inmigrantes se ven forzados a vivir y trabajar en condiciones inestables que repercuten de forma negativa en su estado de salud. Las personas que afrontan el proceso de adaptación provocado por la migración tienen más riesgo de enfermar, riesgo que va aumentando cuanto más tiempo permanecen en el país receptor en condiciones de precariedad económica y marginación social. También suelen presentar un mayor número de accidentes laborales y trastornos de tipo psiquiátrico y psicosomático. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) describe las posibles situaciones familiares con las que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La planificación familiar es la intervención dirigida a controlar el número de hijos y el espaciamiento entre ellos. En su concepto más amplio, la planificación familiar incluye dos aspectos: ayudar a unas parejas a evitar o espaciar los embarazos y ayudar a otras con dificultades en la reproducción a lograr el mismo. La planificación familiar debe ser una decisión libre de la persona y/o la pareja, sin distinción de sexo. El control de la natalidad, a su vez, permite gozar de una sexualidad placentera sin condicionamientos, desligando la relación sexual de la reproducción. Por tanto, la planificación familiar puede contribuir...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El conocimiento de la situación epidemiológica de las ITS se ve dificultado por varios aspectos: Las formas asintomáticas de muchas de estas infecciones.El estigma social que todavía hoy en día se asocia a algunas de ellas y que puede hacer que las personas no busquen atención sanitaria.Las dificultades diagnósticas por falta de acceso a los test de laboratorio actualmente recomendados y que se observan sobre todo en países en vías de desarrollo.La escasa implantación de sistemas de vigilancia en los países más afectados.La falta de homogeneidad de los sistemas de vigilancia junto a la infradeclaración de casos. Según datos del 2016 de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Introducción La diabetes es una de las epidemias del siglo XXI, por su gran impacto en salud pública. La incidencia mundial de esta enfermedad ha aumentado drásticamente y se ha atribuido en gran medida a los cambios en el comportamiento social y los estilos de vida de la población durante las últimas décadas (1, 2).Un análisis reciente sobre la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en Europa mostró que ésta es alarmantemente alta (3). Un 12% de personas mayores de 60 años está diagnosticado de diabetes, otro 15% la tienen, pero no diagnosticada y alrededor del 30% presenta intolerancia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Las revisiones recientes de la literatura llegan a la conclusión de que la emigración como tal no produciría un incremento en el riesgo de padecer enfermedades mentales, sino que dependería, al menos en parte, de las experiencias traumáticas sufridas durante el proceso migratorio, por lo que los refugiados presentarían mayor patología que los inmigrantes como tal. También parece demostrado que la salud mental de los emigrantes se correlaciona inversamente con la densidad étnica de su grupo en la vecindad. Es decir, cuanto más numeroso sea su grupo en esa zona, mejor salud mental van a presentar y viceversa. La razón es...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    ¿La emigración constituye un proceso de selección? Tradicionalmente, se pensaba que los individuos capaces de huir de un entorno hostil eran los más sanos y capaces, por lo que existía un cierto proceso de selección darwiniana positiva en los fenómenos migratorios. Sin embargo, estudios pioneros en los años 70 del siglo pasado dieron al traste con esta teoría, ya que la tasa de esquizofrenia en inmigrantes en Gran Bretaña era muy superior a la encontrada en los países de origen. Existe una clara asociación entre la migración y la enfermedad mental, y esta a su vez se relaciona con una reorganización ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Este congreso ha sido una especial oportunidad para compartir experiencias investigadoras, asistenciales y docentes no sólo con los médicos y otros profesionales de los equipos de los Centros de Salud, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, también con los compañeros de Portugal y con representantes de países americanos. Los temas del congreso han sido orientados a actividades de prevención y promoción de la salud y a las actividades comunitarias con participación de los ciudadanos y de sus asociaciones: ...
    Relevancia:
     
    11%
    Educare
    En los últimos meses han aparecido dos propuestas que pretenden conformar el presente y el futuro de las migraciones. Por una parte, el Plan Valenciano de la Inmigración intenta establecer las medidas en cada uno de los sectores que afectan a las personas emigrantes en los ámbitos locales. Por otra, se ha hecho público el Consenso Social sobre la Migración (CSM), preparado por un grupo de técnicos/as y sometido actualmente a consulta que pretende propiciar una reflexión sobre el modelo de integración propio y establece que permita una ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    10-13 de diciembre de 2003, Barcelona Del 10 al 13 de diciembre de 2003 se ha celebrado el XXIII Congreso de Medicina Familiar y Comunitaria en Barcelona. El evento ha contado con una importante presencia de participantes y con una variada presentación de trabajos como son: temas centrales, mesas de revisión, mesas de debate, actualizaciones, talleres de habilidades: aula docente, foro de investigación, mesa del programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS), espacio ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Autor: Frank McCourt Editorial: Maeva Nº de páginas: 615 Esta novela es la continuación de la historia narrada en otro texto titulado ?Las cenizas de Ángela?, libro que reseñamos en un número anterior de la revista, que terminaba con la llegada del protagonista a la ribera del Pough Keepsie, en el que centelleaban las luces de los barcos y con el planteamiento de una pregunta; ¿verdad que éste es un gran país? ?Lo es? es la respuesta. ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    En Valencia los días 1, 2, 3, de abril de 2009 se han reunido más de 850 profesionales de enfermería de Salud Mental, convocados por la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) en su XXVI Congreso Anual, bajo el lema ?Los espacios pedagógicos del cuidado?, presentándose 314 póster y 124 comunicaciones orales. Las conclusiones han sido las siguientes: - El ser humano necesita varios años para alcanzar su autonomía y toda una vida para aprender. La persona no sólo necesita proveerse de los ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Título: Ángeles en la nieve Autor: James Thompson Editorial: Roca Nº páginas: 156 El inspector Kari Vaara, detective en jefe de una pequeña comisaría de policía de pueblo, es el protagonista de esta novela que nos introduce en un violento y oscuro submundo de Finlandia. En Kaamos, justo antes de Navidad ?la época más sombría del año en el Círculo Polar Ártico?, una bella inmigrante somalí aparece brutalmente mutilada en un campo nevado y presenta un extraño símbolo racial grabado en el pecho. Cuando Kari ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare