Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    102 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Sentimientos de los emigrantes hacia el país anfitrión y hacia la medicina occidental Los inmigrantes muestran una importante ambivalencia emocional hacia el país de acogida. Por un lado, admiran el desarrollo tecnológico y socioeconómico occidental, así como el elevado nivel de bienestar material o el grado de libertad política. Sin embargo, no comprenden o critican abiertamente la pérdida de referentes morales y religiosos, el deterioro de las relaciones interpersonales y de la cohesión social o el salvaje individualismo de las sociedades opulentas. La medicina científica occidental es un apéndice más de dicha cultura y hacia ella se vierte también la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    IntroducciónEl fenómeno migratorio español ha aparecido de forma relativamente brusca en la última década. España ha pasado de ser un país que enviaba emigrantes a medio mundo, notablemente a América del Sur y en los años 60 y 70 del siglo pasado a Centroeuropa, a ser un país receptor de inmigrantes (1).Según los datos avanzados del padrón municipal publicado por el Instituto Nacional de Estadística la cifra de residentes en España a 1 de enero de 2009 era de 46.661.950 habitantes. De ese total, 5.598.691 son personas extranjeras, lo que representa el 12% del número de ciudadanos empadronados. Durante el...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años la proporción de inmigrantes que viven en España ha aumentado de forma importante (1). El sistema sanitario español ha permitido la atención sanitaria de estos ciudadanos tanto en las situaciones urgentes como en el seguimiento de enfermedades comunes. Este hecho ha cambiado recientemente con la promulgación del RD (Real Decreto) 16/2012 (2), bajo el cual los inmigrantes ?sin papeles? pierden la cobertura de la asistencia primaria: ?Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España recibirán asistencia sanitaria en las siguientes modalidades: a) De urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa,...
    Relevancia:
     
    90%
    Metas
    Autor: Juan Ignacio Rico Becerra Editorial: Ediciones Isabor Páginas: 337 El inmigrante ?enfermo? es una aproximación al encuentro entre el grupo de origen ecuatoriano residentes en la Comunidad de Murcia y los dispositivos públicos sanitarios y más concretamente, de Atención Primaria de Salud (APS) de la citada comunidad, analizando los desajustes que se producen y tratando de encontrar explicaciones a los mismos. El autor, Juan Ignacio Rico Becerra, es profesor de la Universidad Católica de Murcia ...
    Relevancia:
     
    87%
    Educare
    Introducción En términos generales, el hecho de migrar supone cambiar a un contexto de características culturales diferentes al de origen, que se deben aprender y comprender. En estas nuevas circunstancias, el inmigrante desarrolla una serie de estrategias adaptativas encaminadas a situarse, de la mejor manera posible, en el lugar de acogida (1). Es evidente que la inmigración es un fenómeno que no podemos desligar del proceso alimentario. Ya en los años cuarenta, M. Mead (2) afirmó que los movimientos migratorios y sus hábitos alimentarios ofrecían al antropólogo el mejor material para observar hasta qué punto un trazo culinario adscrito a...
    Relevancia:
     
    84%
    Metas
    Nos encontramos en una época donde la desigualdad económica y social se convierte en tema primordial de debate a nivel universal. Ello unido al alto componente de conflictividad interpersonal, hace que multitud de seres humanos huyan de sus lugares de origen, de sus raíces culturales, con expectativas idealizadas de mejora.Desde principios del siglo XX se posiciona a la inmigración como un factor de riesgo para la génesis de las enfermedades mentales por el potencial estrés emocional que conlleva.Alejándonos de un reduccionismo simplista, predominante en los inicios de la psiquiatría transcultural, donde trazaban hipótesis sobre la selección negativa como causa fundamental...
    Relevancia:
     
    80%
    Metas
    IntroducciónDurante el año 2018 se diagnosticaron una media de 1,7 millones nuevas infecciones por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) en el mundo, de las cuales 3.244 fueron en España. El 85,3% era hombre y la principal vía de transmisión sigue siendo las relaciones sexuales sin preservativo. El 31,9% de los diagnósticos se dio en personas de entre 30 y 39 años, siendo el 47,6% de los casos diagnósticos tardíos, lo que aumenta la posibilidad de transmisión de la infección (1,2).Desde el inicio de la epidemia mundial de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en 1981, una media de 74,9 millones...
    Relevancia:
     
    77%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, la población inmigrante en Andalucía supera las 600.000 personas (623.279 personas), datos definitivos recogidos del Instituto Nacional de Estadística en enero de 2008. Estas cifras aparecen aumentadas en los últimos datos provisionales de enero 2009 en 44.814 personas; siendo Andalucía la segunda comunidad española donde se ha producido el mayor incremento de inmigrantes, lo cual significa, que un 7,5% del total de la población andaluza son inmigrantes. De éstos casi la mitad son comunitarios y 220.000 extracomunitarios (1). De entre los países extracomunitarios, de África destacamos Marruecos; de América Latina: Ecuador, Colombia y Argentina; y de Asia:...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónDebido a la llegada masiva de inmigrantes, a medida que nos adentramos en el siglo XXI, el profesional enfermero se ve a caballo del filo de un enorme cambio demográfico, social y cultural, motivo por el cual será necesario desempeñar un dramático papel en la prestación de cuidados a un determinado paciente y su familia, es por ello que los profesionales deben ser conscientes de esta realidad demográfica, de tal modo que sean capaces de ocuparse de las futuras necesidades de la asistencia sanitaria enfermera de la población cambiante (1). De acuerdo con Leininger (2), se ve la necesidad de...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción El marco normativo sobre el derecho a la salud de los inmigrantes es diverso y abarca el ámbito internacional. En este terreno internacional caben citarse el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 19 de diciembre de 1966 (ratificado por España en abril de 1977 y en vigor desde el 27 de julio de 1977); la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990; los acuerdos adoptados en el Consejo Europeo de Tampere...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa inmigración en España durante los últimos años está sufriendo un proceso de feminización (1) y, como consecuencia de este hecho, aparecen nuevas demandas en salud que la población canaliza a través del contacto con los servicios sociosanitarios. La utilización de los servicios sanitarios se define como la atención proporcionada por dichos servicios en forma de contacto asistencial (2), por tanto, aquellas variables que hacen que la atención sanitaria no sea óptima se definen como barreras de utilización y las que dificultan la toma de contacto con los servicios sanitarios como barreras de acceso a los servicios sanitarios. Desde un...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa inmigración en España se ha incrementado de forma notable en la última década, entre 1999 y 2009 la población española ha crecido en seis millones de personas, mientras que la población extranjera con autorización de residencia lo ha hecho en cerca de cuatro millones (1,2). Según elInstituto Nacional de Estadística (3) el número de estos inmigrantes, con residencia autorizada, en 2012 representa el 12,1% de la población española (47% de ellos mujeres). Madrid ha experimentado una elevada capacidad para atraer población procedente de otros países (4), según recoge el informe de la población de origen extranjero empadronada en la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa inmigración es un fenómeno que surge en las sociedades industrializadas asociado a reestructuraciones económicas y sociales. El término ?inmigrante? se aplica a las personas, y únicamente a aquellas, que se han desplazado más o menos voluntariamente de una sociedad para instalarse en otra de forma duradera (1). Las características de voluntariedad y duración del desplazamiento diferencia al sujeto ?inmigrante? del ?extranjero? o ?refugiado?; es importante esta distinción ya que las estrategias de aculturación son diferentes.El inmigrante es una persona vulnerable que tiene una alta probabilidad de sufrir el estrés de la aculturación, últimamente denominado por Achotegui como Síndrome de...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...
    Relevancia:
     
    14%
    Guías Prácticas
    Las migraciones suponen hoy en día uno de los mayores retos a los que se deben enfrentar los países industrializados. Las condiciones sociosanitarias de los Estados de origen de estas personas no son las mismas y algunas enfermedades que en países occidentales están prácticamente eliminadas no lo están en los de origen de los inmigrantes. Así pues, los objetivos de las autoridades sanitarias son dos: por un lado, proteger a la población autóctona frente a enfermedades que puedan ser importadas; por otro, ofrecer a los inmigrantes las mismas condiciones de protección ante las patologías inmunoprevenibles que tienen los niños y adultos...
    Relevancia:
     
    14%
    Formación Continuada
    Ante esta diversidad, se pone de manifiesto la necesidad de ofrecer a las personas inmigrantes unos cuidados adecuados a su situación, a sus circunstancias de adaptación a una nueva cultura y a las complicaciones psicológicas que este proceso puede conllevar: así surgen los cuidados culturalmente congruentes. Para conocer en profundidad de qué se trata esta atención específica hemos entrevistado a Jesús Olea, enfermero especialista en salud mental de la Unidad de Hospitalización Breve (UHB) de Psiquiatría del Hospital Infanta Cristina, ubicado en la Comunidad de Madrid.¿Qué son los cuidados culturalmente congruentes?La definición aportada por este enfermero hace especial énfasis en...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónDesde el año 1985, el flujo de inmigrantes procedentes de países en desarrollo ha ido creciendo significativamente, prefigurando un futuro étnicamente más plural para la población española (1, 2). Aún así, España es el país con menor número de inmigrantes en comparación con otros países europeos. En concreto, el porcentaje que representa España es del 1,6% frente a nuestros vecinos franceses que representan el 8,2% o Bélgica que está a la cabeza con el 10% de inmigrantes en relación a la población global (3).Estas realidades han quedado reflejadas en las normas legales que regulan la inmigración en cada Estado. Realizando...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La globalización trae consigo una nueva forma de entender tanto las disciplinas propias de las Ciencias Sociales, como sin duda las Ciencias de la Salud. En este marco de sociedades pluralistas, ¿cómo puede la Enfermería afrontar las exigencias de la igualdad y las reivindicaciones de la diferencia? La práctica enfermera se puede enmarcar en esa intersección entre lo que deben ser los cuidados universales y al mismo tiempo, los cuidados individualizados, adaptables a las características concretas y a lo específico de cada uno. Para compatibilizar la autonomía del paciente y la justicia, la práctica enfermera de nuestro tiempo ha...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas