Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    809 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    [ athlete?s foot ] Exantema escamoso, agrietado o macerado, que se observa normalmente entre los dedos del pie y causado por lo general por una infección fúngica cutánea (p. ej., tiña), aunque puede existir también infección bacteriana. El exantema generalmente provoca una leve comezón. SIN : dermatofitosis ; [tiña del pie] . VER: ilus. ; Apéndice de Diagnósticos enfermeros . tratamiento : Se debe secar el pie cuidadosamente después del baño, esp. las membranas entre los dedos. Se debe usar calzado con buena ventilación y calcetines absorbentes. La aplicación tópica de medicamentos antifúngicos, como la terbinafina, es un tratamiento eficaz...
    Relevancia:
     
    100%
    Taber
    [ foot ] Porción terminal de la extremidad inferior. Los huesos del pie comprenden los tarsos, los metatarsos y las falanges. VER: ilus. ; [esqueleto] ; [pierna] (ilus.).   HUESOS DEL PIE Y DEL TOBILlOVisión lateral del pie izquierdo
    Relevancia:
     
    100%
    Taber
    [ flatfoot ] Planta y arco del pie anormalmente planos. Este trastorno, que se puede presentar de forma aguda, subaguda o crónica, puede existir sin producir síntomas ni interferir en el funcionamiento normal del pie. Los arcos metatarsianos longitudinal interno y transverso anterior pueden estar deprimidos. SIN : [pes planus] . VER: ilus.   PIE PLANO
    Relevancia:
     
    99%
    Taber
    [ SACH foot ] Pie de tobillo rígido y talón mullido; pie protésico (artificial) que no tiene una articulación de tobillo definida, pero está diseñado para absorber el impacto y permitir el movimiento de la espinilla sobre el pie durante el desplazamiento.
    Relevancia:
     
    99%
    Taber
    [ pigeon toe ] Dedos girados hacia dentro al caminar.       HUESOS DEL PIE Y DEL TOBILLO           PIE DE ATLETA       PIE PLANO (PES PLANUS)     
    Relevancia:
     
    98%
    Taber
    [ footdrop ] Flexión plantar del pie debida a lesión, parálisis o debilidad de los nervios de los músculos tibiales anteriores. Puede provocar que se arrastren los dedos de los pies o incluso el pie al caminar.
    Relevancia:
     
    98%
    Taber
    [ clawfoot ] Deformación del pie que se caracteriza por un arco longitudinal excesivamente alto, usualmente acompañado de una contractura dorsal de los dedos del pie.
    Relevancia:
     
    98%
    Taber
    [ march foot ] Fractura insidiosa de uno de los metatarsos del pie. VER: [fractura por pie forzado] .
    Relevancia:
     
    97%
    Taber
    [ Seattle foot ] Pie artificial diseñado para amortiguar el impacto del contacto del pie con el suelo mediante una estructura elástica dinámica.
    Relevancia:
     
    97%
    Taber
    [ spasmodic flatfoot ] Pie plano en el que el pie se mantiene evertido debido a la contracción espasmódica del músculo peroneo.
    Relevancia:
     
    96%
    Taber
    [Pie de inmersión]
    Relevancia:
     
    96%
    Taber
    [Micetoma del pie]
    Relevancia:
     
    96%
    Taber
    [ diabetic foot infection ] Infección polimicrobiana de los huesos y los tejidos blandos de las extremidades inferiores de los pacientes con diabetes mellitus, típica de aquellos pacientes con insuficiencia vascular o con enfermedad neuropática del pie. La erradicación de la enfermedad puede requerir tratamiento antibiótico prolongado, desbridamiento quirúrgico, amputación o reconstrucción o derivación de las arterias ocluidas.
    Relevancia:
     
    95%
    Taber
    [ tabetic foot ] Pie torcido en la ataxia locomotora.
    Relevancia:
     
    95%
    Taber
    [ foot-candle ] Unidad de iluminación equivalente a un lumen por pie cuadrado (0,0929 m 2 ).
    Relevancia:
     
    94%
    Taber
    [ foot-pound ] Cantidad de energía necesaria para levantar una libra de masa (0,4535 kg) una distancia vertical de un pie (0,0929 m 2 ).
    Relevancia:
     
    94%
    Taber
    [ period of reactivity ] En obstetricia, episodio inicial de actividad, alerta y receptividad a las interacciones, característico de las respuestas fisiológicas y sociales a los estímulos por parte del recién nacido. El primer período de reactividad comienza con el parto, dura unos 30 min y termina cuando el recién nacido se sume en un sueño profundo. Los signos clínicos habituales para la evaluación comprenden taquipnea transitoria, aleteo nasal, retracción del esternón, crepitación, taquicardia y ritmos cardíacos irregulares. El segundo período de reactividad comienza cuando el niño se despierta y dura por lo general entre 4-6 h. Las señales habituales...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Taber
    [ postsphygmic period ] Breve período de la diástole en el que los ventrículos están relajados y no entra sangre. Esto dura hasta que las válvulas auriculoventriculares se vuelven a abrir. SIN : [período isométrico] .

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Taber
    [ absolute refractory period ] 1. Período breve que ocurre durante la despolarización de una neurona o fibra muscular en el cual la célula no responde a ningún estímulo, por fuerte que éste sea. 2. Período en el cual un estímulo, no importa cuán fuerte sea, no provocará una respuesta.

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Taber
    [ silent period ] 1. Período de la evolución de una enfermedad en el que los signos y los síntomas son tan leves que resultan difíciles de detectar. 2. Pausa en una situación eléctrica que normalmente es continua, como p. ej., un electrocardiograma (ECG) o un electroencefalograma (EEG). 3. Período del reflejo de un tendón que sigue inmediatamente a la contracción de los músculos de respuesta, durante el cual las neuronas motoras no responden a los impulsos aferentes que entran en el centro reflejo.

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    92%
    Taber