Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    238 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Enfermedad multisistémica que acompaña a los cuadros severos de preeclampsia y eclampsia (32-34 semana de gestación -SG-), cuya característica es la presencia de anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede evolucionar a coagulación intravascular diseminada (CID); a modo de recordatorio, mencionar que el término HELLP está compuesto por las iniciales de los marcadores bioquímicos que concretan el síndrome: Hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas (Elevated Liver enzymes) y plaquetopenia (Low Platelets). La frecuencia de aparición de esta enfermedad está en torno al 4-12% de todas las preeclampsias severas y 30-50% de las eclampsias (+ en nulíparas). La ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000552 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la apertura al exterior de una víscera hueca, siendo la localización más frecuente la pared abdominal. Posee principalmente dos finalidades: puede servir para eliminar productos de desecho o para asimilar alimentos y medicaciones. Esta abertura al exterior se denomina estoma. Las ostomías más habituales son: colostomías, ileostomías y urostomías. Pueden ser temporales, hasta que se resuelva el problema que las ha causado, o bien definitivas. >Actividades enfermeras Informar al paciente de su nueva situación, si fuera posible, antes de la intervención.Cura diaria del estoma, vigilando los signos de infección (supuración, enrojecimiento periestoma, fiebre, etc.).Lavar con agua tibia, jabón neutro ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000610 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición A modo práctico podemos definir la Insuficiencia Cardiaca (IC) como un síndrome clínico caracterizado por la incapacidad del corazón para mantener una circulación adecuada a las necesidades metabólicas de los tejidos. Es habitual utilizar términos como IC izquierda (ICI), IC derecha (ICD) e IC combinada o congestiva (ICC). En la ICI podemos encontrarnos con congestión pulmonar, hipotensión y vasoconstricción periférica, mientras que la ICD está definida por edema periférico, ascitis y una presión venosa yugular elevada. La ICC se presenta como una combinación de características propias de las dos anteriores. Cualquier IC ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000278 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Como clave para entender el concepto de shock séptico recordamos las definiciones que la ACCP/SCCM Consensus Conference Commitee (American College of Chest Physicians/ Society of Critical Care Medicine) sugirió al respecto: Bacteriemia: indica la presencia de bacterias potencialmente patógenas en la sangre en ausencia de infección.Endotoxinemia: alude a la presencia de cantidades moderadas de endotoxina en la circulación sistémica.Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: respuesta inflamatoria a una variedad de ataques no asociados a infección como traumatismos, quemaduras, pancreatitis aguda, etc., cuyas manifestaciones son: Frecuencia respiratoria (FR) > 20/minuto. Taquicardia > 90/minuto. Temperatura > de 38º C o menor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000548 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Respuesta inflamatoria ante la presencia de un trombo en el sistema venoso pudiendo éste ocluir total o parcialmente la luz de la vena ocupada, así como desprenderse y emigrar por la circulación hasta la arteria pulmonar dando lugar a una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). La ETEV incluye la trombosis venosa superficial (TVS), la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia o tromboembolismo pulmonar (TEP). Es una de las diversas complicaciones que adquieren mayor incidencia y gravedad durante la gestación y puerperio. Se justifica por los cambios que se producen precisamente por el estado circulatorio y en factores de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000519 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición La depresión es un grave trastorno emocional que lleva a quien lo padece a perder a veces el contacto con la realidad o bien llega a ser lo suficientemente preocupante como para interferir con el disfrute de la vida. Se habla de depresión neurótica o reactiva cuando la raíz se sitúa en una causa externa (infortunio, duelo, enfermedad) y de depresión mayor o endógena cuando las causas son internas (predisposición innata, genética). En los ancianos, más que la propia enfermedad, lo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000281 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Alteración del intercambio gaseoso alvéolo-capilar por inundación del alvéolo de líquido intersticial, mala difusión de los gases, principalmente el oxígeno, y aumento del trabajo respiratorio por disminución de la elasticidad pulmonar. Los cambios cardiorrespiratorios del embarazo predisponen a la gestante a una posibilidad mayor de presentar edema pulmonar: Aumentan:Gasto cardíaco.Volumen sangre circulante.Volumen plasmático.Volumen eritrocítico.Ritmo cardíaco.Disminuyen: Presión coloidosmótica.Capacidad residual Disminuyen funcional. >Valoración Antecedentes de enfermedad cardíaca.Paciente toxémica con tratamiento de corticoides y tocolíticos, y sobrehidratación.Cuadro de insuficiencia aguda:Taquipnea.Disnea.Taquicardia.Estertores húmedos.Cardiomegalia.Hipoxemia.Ocasionalmente, infiltrados en la radiografía de tórax. >Actividades de la matrona Mantener a la paciente con el tórax elevado (45º).Administrar oxigenoterapia (O al 50%).Control de tensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000516 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un mecanismo fisiopatológico común entre las coagulopatías obstétricas de consumo y se desencadena a partir de episodios hemorrágicos o trombóticos, dependiendo del mayor dominio de la fibrinolisis o la fibrinogenolisis secundaria, que comporta un grave trastorno de la coagulación con fenómenos superpuestos de hemorragia y trombosis. Dicho de otra forma: a partir del factor desencadenante, se produce una activación intravascular de la coagulación como solución a una hemorragia excesiva o una reacción ante una activación directa de factores determinados y específicos de coagulación que da lugar a una hipercoagulación por incremento de consumo de factores de coagulación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000508 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Los niños con frecuencia introducen en sus vías aéreas una gran variedad de objetos sólidos que accidentalmente pueden quedar alojados en ellas, produciendo su obstrucción. En los niños de seis meses a tres años suele estar motivado por la tendencia a llevarlo todo a la boca. A partir de los tres años lo más común son las semillas orgánicas. >Valoración Las manifestaciones de aspiración de cuerpo extraño en un primer momento son: tos, náuseas, ahogamiento y cianosis. Después depende del tipo de obstrucción, si es completa, encontramos: Bradipnea, signos de lucha como: tiraje supraesternal, ritmo respiratorio anárquico y jadeo.Signos de asfixia: cianosis, sudores, taquicardia,...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000621 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad hereditaria autosómica recesiva grave. La incidencia de esta enfermedad es muy alta. En la población blanca, uno de cada 2.500 recién nacidos está afectado. En la población general, uno de cada 25 individuos es portador. Afecta a las glándulas epiteliales exocrinas, produciéndose un aumento de la densidad de las secreciones por espesamiento y disminución del contenido de agua de las mismas, lo que origina una obstrucción de los canales que las transportan. Al mismo tiempo, esa obstrucción favorece la infección e inflamación de las zonas afectadas (pulmón, hígado, páncreas, sistema reproductor). A nivel digestivo se dan una mala absorción ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000628 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Se produce insuficiencia respiratoria cuando los pulmones son incapaces de aportar a la sangre oxígeno suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo para la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono. No es una enfermedad, sino un síndrome funcional de aparición aguda y la causa más frecuente de riesgo vital en pediatría. >Valoración El paciente presenta: Signos de esfuerzo ventilatorio: taquipnea, disnea, retracciones, estridor, quejido, aleteo. A la auscultación, los hallazgos varían según la etiología: ruidos respiratorios ausentes o disminuidos, sibilancia, o espiración prolongada, crepitaciones, roncus y ronquidos al espirar.Cianosis y taquicardia en todo el proceso y, al final, bradicardia seguida...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000622 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La pronación dolorosa (codo de niñera) consiste en la luxación de la cabeza del radio producida habitualmente por la tracción longitudinal, de forma brusca, del antebrazo o la muñeca con el codo en extensión. Se produce con más frecuencia en los niños menores de cinco años. El niño no utiliza el brazo, lo mantiene pegado al cuerpo con el codo en extensión y el antebrazo en pronación. Al mover el brazo refiere dolor. No tiene signos de traumatismo y la sensibilidad y el pulso distal del brazo afectado son normales. Si han transcurrido varias horas desde que ha ocurrido la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000679 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El Centro Internacional de la Infancia de París describe los malos tratos como "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia, que priven a los niños de su libertad y de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su optimo desarrollo". Los tipos de maltrato que podemos encontrar con más frecuencia en los dispositivos de salud son: Físicos: cualquier acción, no accidental, por parte de los padres o cuidadores, que provoque daño físico o enfermedades en el niño. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000694 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como hipocalcemia a los niveles de calcio sérico inferiores a 7 mg/dl. El calcio cumple funciones importantes en el organismo relacionadas con la estructura ósea, la contracción muscular, la transmisión nerviosa, etc. La hipocalcemia neonatal precoz (en las primeras 72 horas de vida) es relativamente frecuente, debido, entre otros factores, a que cesa el aporte de calcio a través de la placenta, coincidiendo con un período de hipoparatiroidismo transitorio. El riesgo es mayor en los recién nacidos prematuros, en los hijos de madre diabética y en los que han sufrido asfixia perinatal. La hipomagnesemia y algunas medidas terapéuticas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000677 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Para denominar las alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardiacos se ha venido utilizando el término arritmia, pero últimamente es considerado como más apropiado utilizar el término disritmia, que implica dificultad o desorden. Clasificación: A) Disritmias arrítmicas: Extrasístoles (sístoles prematuras aisladas):Auricular (QRS similar a precedentes).Ventricular (QRS anormales).Bloqueos intermitentes (morfología de la onda P o distanciamiento PR variables).B) Disritmias rítmicas: Disritmias con frecuencia rápida o taquiarritmias: FC > de 200 en RN, 180 en lactantes y 160 en niños. Sinusal: recuentemente secundaria de factores relacionados con el tratamiento o con situaciones de dolor, ansiedad, hipertermia o shock, siendo necesario para su ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000632 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción inflamatoria de la vía aérea de pequeño calibre, desarrollado en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio con mayor incidencia en el primer año de vida. En este caso existe una grave predisposición a padecer una obstrucción respiratoria a consecuencia de la infección bronquiolar. Se caracteriza por: Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas terminales (bronquiolos) con edematización e hipersecreción bronquial.Atrapamiento de aire, enfisema y atelectasias parciales con hipoventilación alveolar (hipoxemia, hipercapnia, acidosis mixta).Dificultad respiratoria debido a ese atrapamiento de aire y a las atelectasias.Deshidratación por la polipnea, los vómitos ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000586 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una complicación digestiva relacionada directamente con el embarazo que se traduce en una exacerbación de los vómitos, entre la semana de gestación (SG) 8 y 16, en mujeres jóvenes, primigestas, gestaciones múltiples y molas hidatiformes, que puede ocasionar pérdida de peso, deshidratación y, dependiendo de la severidad del cuadro, un trastorno metabólico más o menos grave. Se apunta como complicación fetal el crecimiento intraútero retardado (CIR), así como trastornos neurológicos en el feto, al igual que en la diabetes, por el efecto tóxico de la cetonemia materna, porque las cetonas atraviesan la barrera hematoplacentaria. Parece claro el papel ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000527 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido. Se diferencian los siguientes tipos de traumatismos craneoencefálicos: Conmoción: estado transitorio y reversible asociado a pérdida de conciencia inmediata al accidente.Contusión: existe daño del tejido cerebral y suele acompañarse de hemorragia parenquimatosa y/o edema local.Lesión axonal difusa: existe daño de la sustancia blanca. Suele producir edema difuso, generalmente sin hemorragia. Muy frecuentes en pediatría.Hematomas intracraneales: son colecciones de sangre entre las meninges.Hemorragias intracraneales: suelen presentar importante depresión neurológica, aumento de PIC y convulsiones.Fracturas de cráneo: pueden acompañarse o no de signos neurológicos. El TCE infantil es la primera causa de muerte e ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000697 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Patología hepática de aparición en el tercer trimestre (30-38 semana de gestación -SG-) del embarazo con transformación de grasa microvacuolar del citoplasma del hepatocito, presentándose asociada o no a preeclampsia. Este fallo agudo puede ocasionar complicaciones maternas severas que derivan de la insuficiencia hepática aguda, hipoglucemia, coagulopatía y encefalopatía. Además, puede producirse rotura hepática, síndrome renal agudo, pancreatitis y coagulación intravascular diseminada (CID) llevando a fallo multiorgánico, con un pronóstico de muerte materna del 75-80% en un tiempo medio de 1 a 2 semanas. La muerte fetal se debe a la insuficiencia placentaria yatrogénica con trombos microvasculares placentarios. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000526 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Rotura espontánea de la bolsa corioamniótica antes del comienzo del trabajo de parto al margen de la edad gestacional. Es muy importante porque origina complicaciones en un 10% de embarazos. Se estima que la RPM se produce en el 13% de los embarazos y es causa del 3060% de los partos pretérmino y del 10% de la mortalidad perinatal. Es factor desencadenante, para la madre, de endometritis y sepsis puerperal. Las causas de la RPM no son conocidas, aunque se han detectado condiciones predisponentes: Debilidad en la formación de las membranas por defecto de colágeno.Debilidad por acción enzimática (mayoritariamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1013000545 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas