Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    137 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Se denomina ventilación mecánica (VM) a todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar a sustituir la función ventilatoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Puede realizarse con una mascarilla adaptada al paciente (VM no invasiva -VMNI-) o mediante el uso de una vía aérea artificial (VM invasiva -VMI-). La vía aérea artificial se logra mediante intubación translaríngea (endotraqueal), traqueotomía o cricotiroidotomía. Con la VM se introduce un flujo de aire en los pulmones, ejerciendo una presión positiva en la vía aérea (método más usado en los ventiladores actuales). El ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000580 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Sucesión de descargas eléctricas paroxísticas de un grupo determinado de neuronas durante un periodo considerablemente largo de tiempo, sin retorno a la normalidad entre una y otras. Esta actividad convulsiva prolongada puede producir daño y muerte neuronal o incluso la muerte del niño, por lo que es necesaria una intervención inmediata para su control. Características clínicas Es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral normal o patológica. Es originada por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000576 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La convulsión es un fenómeno caracterizado por un cambio súbito en el comportamiento como consecuencia de una disfunción en la actividad cerebral. Se trata de una emergencia que necesita ser tratada de una forma rápida. Clínicamente se manifiesta por la contracción violenta e involuntaria de la musculatura que provoca movimientos irregulares localizados en uno o varios grupos musculares (e incluso generalizados por todo el cuerpo). Además, al producirse un enorme aumento de la actividad cerebral, se presentan serios problemas que pueden comprometer la vida del paciente: Aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo-demanda de oxígeno (O2), que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000567 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    La entrada en vigor de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, determina la necesidad de establecer una nueva regulación reglamentaria de las Especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las Especialidades de Enfermería. La regulación se plasma en el Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 6 de mayo de 2005. Incluye aspectos importantes como el sistema de formación de los enfermeros y ha contado con los informes favorables de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000016 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Son aquellas actividades de enfermería dirigidas a la recuperación del paciente sometido a cirugía cardiaca. Ésta puede ser de revascularización coronaria o cirugía valvular. En la revascularización coronaria se realiza un bypass para salvar la parte de la arteria coronaria enferma mediante un injerto de vena, comúnmente la safena, o de arteria, la mamaria interna o la radial. En la cirugía valvular se lleva a cabo una reparación valvular o directamente un recambio total de la válvula, con prótesis mecánica o biológica. Habitualmente se trata de insuficiencia o estenosis de las válvulas mitral o aórtica. Este tipo de cirugía requiere ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000604 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La presencia de un cuadro clínico que cursa condebilidad motora o parálisis rápidamente progresiva puede suponer una situación de emergencia, fundamentalmente cuando afecta a la musculatura orofaríngea y respiratoria. Por una parte, puede ser necesaria la instauración de medidas de soporte vital y, por otra, la valoración clínica y complementaria inicial debe permitir establecer qué tipo de proceso es el causante de dicha debilidad motora. Cualquier cuadro clínico de origen neuromuscular puede causar insuficiencia respiratoria, motivo de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El síndrome de Guillain-Barré y la miastenia gravis son los cuadros de debilidad muscular que con ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000579 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición El weaning se define como el proceso de retirada gradual de la ventilación mecánica, mediante el cual el paciente recupera la ventilación espontánea eficaz. Ésta se inicia cambiando al paciente de modalidades ventilatorias controladas a modalidades asistidas, para luego pasar a oxigenación mediante pieza en T y culminar el proceso con la retirada del tubo endotraqueal. Para ello el paciente debe cumplir unos criterios indispensables para iniciar el proceso (criterios de weaning), entre los que destacan: Recuperación del proceso agudo que llevó a la ventilación mecánica.Estabilidad hemodinámica.Buen estado nutricional.Capacidad muscular conservada (musculatura respiratoria).Estabilidad psicológica (ausencia de depresores del SNC). >Métodos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000581 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición El balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA) es un catéter flexible con un balón alargado y colapsable que va montado en su porción distal. Posee dos luces, la luz interna sirve para medir la presión en la aorta y la segunda luz es por donde llega el helio hasta el balón para inflarlo. La posición anatómica del balón en su parte más distal es por debajo de la subclavia izquierda y en su parte proximal por encima de las arterias renales (Ver Imagen 1). Habitualmente el punto de entrada del catéter es la arteria femoral y por medio de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000600 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La dilatación con balón o angioplastia y la implantación de endoprótesis (stent) son los tratamientos más comunes en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Con estas técnicas se consigue abrir las arterias coronarias ocluidas o muy estrechas y, de esta forma, recuperar o mejorar el flujo de sangre que llega hasta el músculo cardiaco. La intervención coronaria percutánea (ICP) se utiliza en la revascularización de un amplio espectro de pacientes con cardiopatía isquémica y que va desde la cardiopatía isquémica asintomática o estable hasta la más severa o inestable (incluso en presencia de shock cardiogénico). Prácticamente todo tipo de lesiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000599 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Organizción Mundial de Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) se define como "una presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o superior y/o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o superior en adultos de más de 18 años y que no están tomando tratamiento antihipertensivo". Las crisis hipertensivas son elevaciones súbitas, agudas y amenazantes de la presión arterial (PA) con cifras de PAS mayor de 210 mmHg y de PAD mayor de 120 mmHg, llegando incluso a producir daño en las funciones y estructuras de órganos como el cerebro, corazón y riñón y en sistemas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000591 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción aguda de la vía aérea alta, que produce un grave aumento de la resistencia al paso del aire, en especial si se desarrolla en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio por el edema presente. Se considera vía aérea alta a la zona de la vía respiratoria que comprende desde la epiglotis a la parte superior de la tráquea. En los niños este tramo presenta en el ámbito del cartílago cricoides un estrechamiento, junto al hecho de que la posición de la laringe es más anterior y el calibre menor, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000587 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) constituye una modalidad ventilatoria que los expertos definen por el carácter protector pulmonar que tiene la aplicación sistemática de una estrategia basada en el reclutamiento alveolar y el establecimiento de un volumen pulmonar óptimo, mejorando el intercambio gaseoso. Con ello trata de realizar una apertura pulmonar y un mantenimiento de la misma, utilizando volúmenes corrientes muy pequeños que oscilan entre 1-2 ml/kg (los volúmenes corrientes empleados en la ventilación mecánica convencional oscilan entre 8-10 ml/kg), a unas frecuencias muy elevadas (240-900 rpm) de 4-15 Hz (las frecuencias utilizadas en la ventilación mecánica ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000589 | DEN_TOTAL: 41430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición El labio leporino es una anomalía congénita debida a la falta de fusión de los tejidos lateral y medio que forman el labio superior. La fisura palatina es una anomalía congénita que se produce por la falta de fusión de los tejidos que forman el paladar. Estos defectos se originan durante el desarrollo embrionario de las estructuras del labio, paladar y mandíbula. Pueden presentarse de forma aislada o combinada. Las causas incluyen factores genéticos, ambientales y teratógenos. El labio leporino afecta a uno de cada 1.000 nacidos, siendo más común en los varones. La fisura palatina afecta a uno de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000633 | DEN_TOTAL: 41328 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La hemorragia del tubo gastrointestinal se manifiesta como un vómito de sangre o el tránsito de sangre o heces oscuras (melena) provenientes del recto. El sangrado se puede producir en cualquier lugar del tubo digestivo. Hemorragia digestiva alta: localización proxima al ligamento de Treitz que suele presentarse como hematemesis y/o melena y aspirado gástrico hemático.Hemorragia digestiva baja: origen distal respecto al ligamento de Treitz que se manifiesta como rectorragia o hematoquecia y aspirado gástrico claro. Las causas de las hemorragias digestivas en los niños son numerosas. Su etiología es habitualmente benigna y varía en función de la edad del niño (dato fundamental...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000646 | DEN_TOTAL: 41328 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Las drogodependencias se han convertido en nuestro país en un problema social y sanitario de primer orden, afectando a un número importante de mujeres jóvenes o en edad fértil, lo que complica aún más el problema. El perfil de una embarazada heroinómana suele ajustarse a: Gestación no cuidada.Malnutrición.Infecciones.Entorno social marginal.Sin pareja estable.Con pareja también adicta.Comportamiento anormal. El estado general de la paciente dependerá del tiempo que haya transcurrido desde que consume drogas, de las cantidades que precisa al día y de las patologías asociadas que haya ido adquiriendo por su estilo de vida. En cuanto al feto, sabemos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000555 | DEN_TOTAL: 41328 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La atención y contención de pacientes que presentan conductas amenazantes, agresivas o violentas es uno de los motivos de consulta más comunes dentro de las urgencias psiquiátricas y requiere, en la mayoría de las ocasiones, una actuación multidisciplinar. Por ello, es importante establecer un plan de actuación sencillo donde cada disciplina tenga asignada una serie de funciones para evitar repetir esfuerzos y dar mensajes distintos o contradictorios que confundan al paciente. La violencia se refiere a cualquier conducta de un individuo que, haciendo uso de una fuerza o poder excesivos, amenace, agreda o lesione tanto a otras personas como a animales,...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000235 | DEN_TOTAL: 41328 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La sepsis es una respuesta generalizada muy grave a una infección de cualquier tipo: bacterias, virus, hongos, protozoos y rickettsias. El concepto de sepsis hace referencia al síndrome producido por las consecuencias metabólicas y hemodinámicas de la infección. El choque séptico podría conceptualizarse como una insuficiencia circulatoria en relación con las demandas metabólicas y de aporte de oxígeno a los tejidos, que sucede por fallos entre el volumen sanguíneo, la red vascular que lo contiene y el sistema de bomba que lo moviliza. La evolución sería, desde la infección a la sepsis y de ésta al síndrome de la respuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000690 | DEN_TOTAL: 41162 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La meningitis es una inflamación de las meninges, es decir, de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación puede ser el resultado de una infección bacteriana, vírica, parasitaria, fúngica o asociarse a la acción de tóxicos. La meningitis bacteriana es la más frecuente y la más grave en la infancia. Constituye una de las infecciones más importantes en los niños por su mortalidad, complicaciones y riesgo de secuelas. En los últimos años ha descendido el número de casos, sobre todo debido a las vacunas, pero continúa siendo un problema de salud muy importante. Afecta principalmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000689 | DEN_TOTAL: 41162 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición El exantema es una erupción eritematosa difusa o en placas de distinta extensión. Es la manifestación clínica de algunas enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia. Puede ser, también, la reacción a alguna sustancia o un síntoma de malos tratos. Las principales enfermedades exantemáticas son sarampión, rubéola, varicela, escarlatina, eritema infeccioso y exantema súbito. En la evolución de estas enfermedades se distinguen cuatro períodos: Período de incubación, de duración variable según la enfermedad.Período prodrómico: catarral, aparecen síntomas leves.Período de enfermedad: presentación del exantema, fiebre, anorexia.Período de remisión: el niño queda asintomático. El tratamiento farmacológico es sintomático, salvo en la escarlatina que, además, precisa ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000684 | DEN_TOTAL: 41162 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La cetoacidosis diabética es una complicación aguda, grave, de la diabetes mellitus tipo 1, que surge como consecuencia de un desequilibrio del metabolismo de la glucosa, debido principalmente un déficit de insulina. Cursa con hiperglucemia importante, que provoca hiperosmolaridad plasmática, trastornos electrolíticos y una acidosis metabólica causada por la acumulación de cuerpos cetónicos. Se puede presentar como manifestación inicial de la diabetes mellitus tipo 1 o como descompensación de la enfermedad en un paciente ya diagnosticado, motivada por: infecciones, estrés, errores o incumplimiento en la insulinoterapia o en la dieta, entre otros factores. >Valoración Síntomas derivados de la hiperglucemia: poliuria, polidipsia.Síntomas derivados ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1013000675 | DEN_TOTAL: 41162 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas