Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    77 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Defecto congénito en el que, por deficiencia de la pared abdominal, la vejiga sobresale y su mucosa se halla expuesta al exterior. Es una alteración poco frecuente. Se produce más comúnmente en varones. En los niños se suele acompañar de criptorquidia, reducción en el tamaño del pene, epispadias o hernia inguinal. En niñas, clítoris hendido, labios separados y agenesia vaginal. >Valoración Signos evidentes de extrofia vesical. Incontinencia urinaria total. Modificaciones en la marcha por separación de las ramas pubianas (en niños que ya caminan).Signos de infección urinaria. >Actividades enfermeras Si se realiza la intervención quirúrgica reconstructiva en las primeras 48 horas:Evitar resecación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un estado de intranquilidad psíquica e hiperactividad motora con aumento inmotivado, desproporcionado, improductivo y desorganizado de la actividad motora acompañado además de activación vegetativa. Puede ser de causa somática u orgánica, además de aparecer en varios síndromes psiquiátricos como estados demenciales, trastornos afectivos, trastornos paranoicos o esquizoides y trastornos graves de la personalidad. Se trata probablemente de la urgencia psiquiátrica domiciliaria más habitual. >Valoración Hay que diferenciar al paciente agitado de las personas violentas no subsidiarias de cuidados enfermeros. Lo primero que se ha de descartar es que exista un problema orgánico, no psiquiátrico. La agitación orgánica se diferencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    Epistaxis >Definición La epistaxis es una hemorragia de origen nasal multicausal. Se la denomina anterior cuando se exterioriza por las narinas y posterior cuando se origina en las coanas y aparece por la boca, además de cursar como hemorragia nasal. Las causas locales habitualmente se deben a traumatismo, cuerpo extraño, problemas ambientales, rinitis y/o autolesión (rascado, sonarse, estornudo, etc.), pólipos o fibromas nasofaríngeos, angiomas o neoplasias malignas, etc. Por otra parte, las infecciones, los trastornos hematológicos y la HTA suelen ser causa de hemorragias por el abundante paquete vascular y la fragilidad del epitelio de los vasos nasales. Normalmente no es una urgencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición El síndrome clínico del abdomen agudo está caracterizado por la aparición de dolor abdominal agudo en respuesta a trastornos tanto mecánicos como químicos o vasculares. >Valoración Dolor (puede ser visceral, parietal o referido).Náuseas y/o vómitos que pueden desencadenar un desequilibrio hidroelectrolítico.Alteraciones del ritmo intestinal (diarrea, estreñimiento, etc.).Hipertermia.Shock. >Actividades enfermeras Valoración enfermera: es prioritario establecer el grado de urgencia.No hay que administrar analgésicos o sedantes hasta haber establecido un diagnóstico y haber tomado una decisión terapéutica.Establecer cómo fue el inicio del dolor, localización e irradiación, intensidad, duración, ritmo, relación con la respiración, comidas, micción, etc.Complementar la información con el resto de síntomas ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición La convulsión es un fenómeno caracterizado por un cambio súbito en el comportamiento como consecuencia de una disfunción en la actividad cerebral. Se trata de una emergencia que necesita ser tratada de una forma rápida. Clínicamente se manifiesta por la contracción violenta e involuntaria de la musculatura que provoca movimientos irregulares localizados en uno o varios grupos musculares (e incluso generalizados por todo el cuerpo). Además, al producirse un enorme aumento de la actividad cerebral, se presentan serios problemas que pueden comprometer la vida del paciente: Aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo-demanda de oxígeno (O2), que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición Situación tanto voluntaria como involuntaria en la que la persona mayor no tiene la capacidad y/o posibilidad de relacionarse con otras personas y/o recibir apoyo para cubrir sus necesidades. Incluye situaciones tan variadas como la imposibilidad de salir del domicilio por: Barreras arquitectónicas, enfermedades osteomusculares, degenerativas, etc. Trastorno mental, conductas sociopatológicas. Ausencia de relaciones familiares y/o sociales. Incapacidad de los allegados para cubrir las necesidades del anciano. Negativa de la persona mayor a recibir ayuda externa y/o abandonar su domicilio. Suma de varias ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Los trastornos en la piel de las personas ancianas son frecuentes al igual que en su pelo y sus uñas, pero son previsibles y tratables de forma ambulatoria en su mayoría; en cambio, otros de gran prevalencia, como las úlceras por presión (UPP), suelen requerir ingresos prolongados en instituciones y causan un gran sufrimiento en la persona afectada con un aumento en su mortalidad del 27% y a su vez un alto coste económico. El envejecimiento de la piel se asocia, debido a los cambios inmunitarios causados por el proceso de envejecimiento, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    El síndrome de abstinencia en estas sustancias comienza a los 2-10 días de interrumpir el tratamiento y cede a las pocas semanas. Se manifiesta por: temblor, vértigo, mareos, falta de concentración, náusea, disforia, cefalea, incoordinación, hiperestesia, letargo, despersonalización, astenia, visión borrosa, sensación facial de calor y dolor muscular. >Tratamiento e intervención enfermera Reducción gradual de la dosis (sustituir una de acción corta por otra de acción larga).Se usan carbamacepina, fenobarbital y neurolépticos.Apoyo psicológico. Valorar soporte social.Relajación y técnicas de manejo de la ansiedad.Prevenir para que el tratamiento sea lo más breve y la dosis lo más baja posible. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    Se puede definir este término como la asociación de un colectivo profesional para la defensa de sus intereses profesionales, de su ejercicio y práctica, ética y representación. El colegio profesional ha de velar por el cumplimiento de una buena práctica, participar en la organización de la planificación estatal de los nuevos programas formativos a implantar, organizar formación postgraduada y, en definitiva, velar por los derechos de los colegiados y programar las normas o estatutos de la corporación. Los fines de estas corporaciones son: ?la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación exclusiva de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición ?Es la falta de acción para atender a las necesidades de una persona de edad?. Muchos autores lo incluyen como una expresión de maltrato reconocido como negligencia. En diversos estudios se relaciona con la sobremedicación y el aislamiento social pudiendo ser éstos origen y/o consecuencia del abandono. Manifestaciones: No proporcionar ayuda a las necesidades básicas de la persona que no pueden ser satisfechas por ella misma. Privar a la persona de contactos sociales. No proporcionar recursos auxiliares cuando se necesitan. No impedir los ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición Dificultad respiratoria del recién nacido relacionada con inmadurez pulmonar, denominada también distrés respiratorio del recién nacido tipo I. El déficit de surfactante pulmonar (sustancia tensoactiva) hace que se produzca una atelectasia o colapso de los alvéolos, que a su vez ocasiona una disminución en el tamaño de los pulmones e incapacidad para el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono en el interior de los pulmones. >Valoración Las manifestaciones clínicas pueden presentarse desde los primeros minutos de vida o varias horas después. Predomina el distrés respiratorio de gravedad progresiva: respiración rápida y superficial con aumento en la frecuencia que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un síndrome caracterizado por la tríada: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Afecta sobre todo a lactantes y niños de corta edad. Es una de las causas más importantes de la insuficiencia renal aguda en niños. La forma más frecuente es la llamada "típica", asociada a la diarrea. Ésta suele ser debida a una infección por escherichia coli, aunque a veces intervienen otros microorganismos. Es frecuente que aparezca tras infecciones agudas gastrointestinales o de las vías respiratorias superiores. >Valoración Es más frecuente que se inicie con un cuadro de gastroenteritis, aunque a veces puede aparecer tras un episodio de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición Deterioro brusco de la función renal con incapacidad para mantener la homeostasia de líquidos y electrolitos. Las causas de la insuficiencia renal aguda (IRA) pueden clasificarse como: Prerrenales: disminución del flujo sanguíneo a los riñones como consecuencia del descenso de la volemia circulante total. Esta reducción del flujo se asocia entre otras causas, a la prematuridad, trastornos respiratorios, malformaciones congénitas cardiacas y del aparato urinario, sepsis, shock y, una de las más frecuentes en niños, deshidratación por vómitos y diarrea.Renales: lesión del riñón con afectación de glomérulos y túbulos, causada por tóxicos endógenos o exógenos. El síndrome hemolítico-urémico es uno de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición La enterocolitis necrotizante neonatal consiste en una necrosis intestinal aguda, de etiología no del todo conocida, que se presenta de manera esporádica y en "brotes epidémicos". Es la principal causa de tratamiento quirúrgico de urgencia en este grupo de edad. Los principales factores de riesgo de esta enfermedad son la infección bacteriana, la hipoxia/isquemia, la prematuridad y la alimentación con lactancia artificial. >Valoración El cuadro clínico se manifiesta por: Síntomas inespecíficos: rechazo del alimento, irritabilidad, letargia, diarrea, ictericia y apneas.Tríada sintomática: distensión abdominal, heces mucosanguinolentas y cuadro suboclusivo (vómitos biliosos, vaciado gástrico prolongado). En formas graves: enrojecimiento y rigidez de la pared abdominal, presencia...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la incapacidad del corazón para recibir o expulsar la sangre de forma que no consigue mantener un volumen adecuado de perfusión o flujo pulmonar y sistémico. >Etiología La entrada de insuficiencia cardíaca en la infancia se debe a: Cardiopatías congénitas (con hiperflujo u obstrucción a cualquier nivel de la cavidad izquierda).Miocardiomegalias/miocarditis. >Valoración Datos sistémicos:Taquicardia (ritmo galope). Taquipnea. Oliguria. Irritabilidad y decaimiento. Palidez, frialdad acra.Datos derivados del bajo gasto:Cansancio de esfuerzo: en el lactante hay dificultad para las tomas, con sudoración e interrupción y con el consiguiente desmedro, si es crónica.En la exploración física se evidencia cierto grado de hepatomegalia. El éxtasis yugular es raro...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición Anomalía anatómica o funcional del tracto urinario que obstaculiza el flujo normal de la orina. Puede localizarse en cualquier parte de las vías urinarias, de forma unilateral o bilateral y puede ser completa o incompleta. Las consecuencias guardarán relación con: la altura en la que se produzca, la extensión, la edad del niño y si su aparición es aguda o crónica. Si se dan en el período neonatal suelen ser congénitas. En estos casos pueden ser diagnosticadas en la etapa prenatal a través de ecografías A veces, el estasis urinario puede favorecer la aparición de pielonefritis. >Valoración Modificación en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas