Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    176 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición El politraumatizado es un paciente en estado muy grave y complejo, producto de algún accidente violento, que presenta múltiples lesiones en diversos órganos y sistemas con compromiso de las funciones vitales. La muerte en este tipo de pacientes se produce en tres momentos claramente delimitados (Ver Tabla 1): A los pocos minutos tras el accidente.Entre los primeros minutos y la primera hora, la llamada hora de oro.A los días o semanas del trauma.Por ello, el proceso de atención al mismo es un proceso constante y dinámico que tiene como fin conseguir una evolución favorable. Este proceso consta de las siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición El término hipoglucemia da nombre a un síndrome clínico que se manifiesta por una glucemia en sangre venosa inferior a 50 mg/dl, por la presentación de signos y síntomas neurovegetativos y neuroglucopénicos, y por su mejoría tras la administración de glucosa (Tríada de Whiple). Es más frecuente en Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y en esta tipología de pacientes se puede presentar con niveles de glucosa en sangre más elevadas. Los ancianos con diabetes, tanto insulinodependientes como en tratamiento con hipoglucemiantes orales, tienen un mayor riesgo de padecerla. Uno o varios episodios de ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo. Bloqueante de los receptores adrenérgicos ? y ? en proporción fisiológicamente equilibrada (no cardioselectivo). Por bloqueo ? produce: vasodilatación, disminución de la resistencia vascular con descenso de la presión arterial. Por bloqueo ?, el corazón queda protegido de las respuestas reflejas indeseables como alteraciones del ritmo y del gasto cardiaco. No altera la Presión Intracraneal (PIC). >Nombre comercial Trandate. Ampollas de 20 ml con 100 mg (5mg/ml). >Farmacocinética ­Inicio de acción: 10 minutos; duración: de 2 a 6 horas.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. ­ Semivida de eliminación aprox. 5 horas. >Indicaciones ­ Hipertensión grave, incluyendo la del embarazo.­ Episodios de Hipertensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la incapacidad del corazón para recibir o expulsar la sangre de forma que no consigue mantener un volumen adecuado de perfusión o flujo pulmonar y sistémico. >Etiología La entrada de insuficiencia cardíaca en la infancia se debe a: Cardiopatías congénitas (con hiperflujo u obstrucción a cualquier nivel de la cavidad izquierda).Miocardiomegalias/miocarditis. >Valoración Datos sistémicos:Taquicardia (ritmo galope). Taquipnea. Oliguria. Irritabilidad y decaimiento. Palidez, frialdad acra.Datos derivados del bajo gasto:Cansancio de esfuerzo: en el lactante hay dificultad para las tomas, con sudoración e interrupción y con el consiguiente desmedro, si es crónica.En la exploración física se evidencia cierto grado de hepatomegalia. El éxtasis yugular es raro...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La nutrición parenteral (NPT) es una forma de tratamiento que consiste en la infusión directa al torrente sanguíneo de una solución con nutrientes elementales (azúcares, aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales). La NPT puede ser parcial, cuando se administra como complemento a la nutrición enteral, o total, cuando contiene todos los requerimientos necesarios y es la única vía de aporte de los mismos. Dependiendo de la osmolaridad y/o la densidad calórica, la NPT se puede administrar a través de una vía venosa periférica (VVP), en este caso, NPT periférica (NPTP), la osmolaridad debe ser de 800 mOsmol/l y la densidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La nutrición enteral (NE) consiste en la administración de nutrientes por vía digestiva. Se considera el mejor método de aporte de nutrientes en pacientes críticos, siempre que se pueda acceder al tracto gastrointestinal y que éste funcione adecuadamente. Tiene como ventajas sobre la nutrición parenteral (NP) el ser más fisiológica, el menor coste, ser más segura, más eficaz, presentar menor número de complicaciones y de menor gravedad, asociarse con una incidencia menor de infección nosocomial, etc. Hay variedad de fórmulas o dietas según las necesidades y estado de los pacientes y diferentes regímenes de inicio y tolerancia, que no deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La cardioversión, a diferencia de la desfibrilación, es la administración de un choque eléctrico en un determinado momento del ciclo cardiaco. Para ello se activa la opción de sincronización del monitor-desfibrilador con lo cual éste captará las diferentes ondas R del electrocardiograma (ECG) y descargará la corriente justo antes del comienzo de la onda T con lo que se evita el riesgo de aparición de fibrilación ventricular. Indicaciones Siempre y cuando estas arritmias no hayan respondido a tratamiento farmacológico: Taquicardia ventricular.Taquicardia auricular paroxística.Flutter auricular.Fibrilación auricular. >Actividades enfermeras Debido a su carácter de no urgente será un procedimiento electivo en el cual se le ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Herida o lesión producida en el globo ocular por agentes mecánicos externos. Se sitúan entre las seis primeras causas de ceguera en el mundo y son un motivo de pérdida visual transitoria o permanente. En los niños y en los adolescentes tienen lugar episodios de traumatismos oculares frecuentes, sobre todo en varones de 11 a 15 años, superando a las niñas en una proporción de cuatro a uno. Muchos de los traumatismos son debidos a accidentes en el hogar, en el coche, en la escuela, por fuegos artificiales y en la práctica de determinados deportes, así como a disputas entre...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y el único tratamiento efectivo contra la fibrilación ventricular. Consiste en una descarga intensa de electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una despolarización de todas ellas activándose nuevamente el nodo sinusal como marcapasos fisiológico. Actualmente se habla de desfibrilación precoz como técnica de soporte vital con lo que se está instaurando el uso de desfibriladores semiautomáticos en centros en los que no hay personal sanitario. >Actividades enfermeras Una vez valorado el paciente y confirmado que no está en asistolia, si presenta un claro ritmo de fibrilación ventricular (FV) ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir lesiones en órganos diana y con cifras entre PA sistólica mayor o igual a 180-210 mmHg y PA diastólica mayor o igual a 110-120 mmHg (que varían en función del documento de consenso consultado). Emergencia hipertensiva: elevación aguda de la PA que se acompaña de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardiaco, cerebral o renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible, amenazan la vida del paciente y requieren un descenso precoz de las cifras de PA en el plazo de pocas horas con la administración de tratamiento endovenoso en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La cardioversión, a diferencia de la desfibrilación, es la administración de un choque eléctrico en un determinado momento del ciclo cardiaco. Para ello se activa la opción de sincronización del monitor-desfibrilador con lo cual éste captará las diferentes ondas R del electrocardiograma (ECG) y descargará la corriente justo antes del comienzo de la onda T, con lo que se evita el riesgo de aparición de fibrilación ventricular. >Indicaciones Siempre y cuando estas arritmias no hayan respondido a tratamiento farmacológico: Taquicardia ventricular.Taquicardia auricular paroxística.Flutter auricular.Fibrilación auricular. >Actividades enfermeras Debido a su carácter no urgente será un ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La convulsión es un fenómeno caracterizado por un cambio súbito en el comportamiento como consecuencia de una disfunción en la actividad cerebral. Se trata de una emergencia que necesita ser tratada de una forma rápida. Clínicamente se manifiesta por la contracción violenta e involuntaria de la musculatura que provoca movimientos irregulares localizados en uno o varios grupos musculares (e incluso generalizados por todo el cuerpo). Además, al producirse un enorme aumento de la actividad cerebral, se presentan serios problemas que pueden comprometer la vida del paciente: Aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo-demanda de oxígeno (O2), que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y el único tratamiento efectivo contra la fibrilación ventricular. Consiste en una descarga intensa de electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una despolarización de todas ellas activándose nuevamente el nodo sinusal como marcapasos fisiológico. Actualmente se habla de desfibrilación precoz como técnica de soporte vital con lo que se está instaurando el uso de desfibriladores semiautomáticos en centros en los que no hay personal sanitario. >Actividades enfermeras Una vez valorado el paciente y confirmado que no está en asistolia, si presenta un claro ritmo de fibrilación ventricular (FV) o taquicardia supraventricular persistente ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición El traumatismo sobre la columna no sólo implica la afectación de la estructura ósea, sino que puede afectar conjunta o aisladamente a las diferentes estructuras de la misma. Estas lesiones rompen la comunicación entre la médula, el cerebro y el resto del organismo, pudiendo perderse la actividad motora voluntaria y autónoma. El traumatismo de la médula espinal puede dar lugar a lesiones primarias, como conmoción, contusión, compresión, laceración, transección completa o parcial, hemorragia o pérdida de la irrigación sanguínea a una zona de la médula y lesiones secundarias denominadas mielopatías postraumáticas. El nivel más frecuente de lesión es ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La flebitis consiste en la inflamación de la capa íntima de la vena, que puede acaecer por distintos motivos, pero que, en cualquier caso, cursa con una sintomatología similar. >Valoración Cualquier daño producido en la capa íntima de la vena produce alteraciones endoteliares. Lo más frecuente es que sea causado por los movimientos del catéter en el interior de la luz venosa. En ese momento las plaquetas se van a reunir alrededor de la punta del catéter causando su obstrucción. Esta agregación plaquetaria produce liberación de histamina que provoca vasodilatación. En esta fase, el paciente sentirá un dolor moderado y mediante ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un cuadro de diferentes patologías que implican a casi todos los órganos (alteración multiorgánica) y que tienen un denominador común: la hipertensión arterial (HTA). Aparece generalmente en el 3 trimestre y en los casos más graves antes. Tiene una mayor incidencia en mujeres jóvenes, primíparas (1 factor riesgo), de raza negra (2º factor de riesgo), gemelares, con hidramnios, con problemas vasculares, consumidoras de determinadas dietas, etc. La frecuencia es variable de unas poblaciones a otras. La estimación global arroja cifras entre el 4-8%. También hay que considerar el criterio diagnóstico. Los estados hipertensivos del embarazo son responsables de ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Respuesta inflamatoria ante la presencia de un trombo en el sistema venoso pudiendo éste ocluir total o parcialmente la luz de la vena ocupada, así como desprenderse y emigrar por la circulación hasta la arteria pulmonar dando lugar a una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). La ETEV incluye la trombosis venosa superficial (TVS), la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia o tromboembolismo pulmonar (TEP). Es una de las diversas complicaciones que adquieren mayor incidencia y gravedad durante la gestación y puerperio. Se justifica por los cambios que se producen precisamente por el estado circulatorio y en factores de ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo, vasodilatador general, antagonista adrenérgico ? 1, agonista serotonérgico. A nivel central regula la presión arterial y el tono simpático mediante inhibición de receptores ?-adrenérgicos y una estimulación de los receptores serotoninérgicos. >Nombre comercial Elgadil. Ampollas de 10 ml con 50 mg. >Farmacocinética Inicio de acción tras inyección Intravenosa (IV): 5 minutos.­Metabolización hepática. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones Crisis hipertensivas. ­ HTA en los períodos pre y post-operatorios, especialmente en neurocirugía y cirugía cardiaca. ­Protección preoperatoria contra incrementos tensionales provocados por maniobras tales como IOT. >Posología ­ Dosis inicial de 25 mg IV en 20 segundos + 25 mg a los 5 minutos si la ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Alteración del intercambio gaseoso alvéolo-capilar por inundación del alvéolo de líquido intersticial, mala difusión de los gases, principalmente el oxígeno, y aumento del trabajo respiratorio por disminución de la elasticidad pulmonar. Los cambios cardiorrespiratorios del embarazo predisponen a la gestante a una posibilidad mayor de presentar edema pulmonar: Aumentan:Gasto cardíaco.Volumen sangre circulante.Volumen plasmático.Volumen eritrocítico.Ritmo cardíaco.Disminuyen: Presión coloidosmótica.Capacidad residual Disminuyen funcional. >Valoración Antecedentes de enfermedad cardíaca.Paciente toxémica con tratamiento de corticoides y tocolíticos, y sobrehidratación.Cuadro de insuficiencia aguda:Taquipnea.Disnea.Taquicardia.Estertores húmedos.Cardiomegalia.Hipoxemia.Ocasionalmente, infiltrados en la radiografía de tórax. >Actividades de la matrona Mantener a la paciente con el tórax elevado (45º).Administrar oxigenoterapia (O al 50%).Control de tensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Consiste en la infusión de sangre y/o algún componente sanguíneo por vía venosa. Los hemoderivados más utilizados son: Concentrado de hematíes (CH).Plaquetas.Plasma fresco congelado (PFC).Factores de coagulación. Indicaciones Corrección de déficits hematológicos, hipoxia, etc. La indicación del CH más frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es la anemización aguda, casi siempre debida a una hemorragia aguda o crónica. Las plaquetas se utilizan en las hemorragias activas debidas a trombocitopenias y/o trombocitopatías. El PFC y los crioprecipitados se emplean para la sustitución de factores de la coagulación. Vías de administración Se pueden administrar por vía venosa central o periférica.Si la transfusión se realiza por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas