Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    222 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    lass="ft4">Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición El Síndrome Confusional Agudo (SCA) se define como una disfunción cognitiva global, de etiología múltiple y caracterizada por la presencia simultánea y en grado de intensidad variable de trastornos de conciencia, atención, percepción, emoción, memoria, psicomotricidad y del ciclo sueño-vigilia. Se caracteriza por un comienzo agudo o subagudo, de carácter reversible, transitorio, con fluctuaciones a lo largo del día y con exacerbación nocturna de la clínica. Aparece siempre de forma secundaria o de forma sintomática a una patología médica determinada. El SCA en ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como el conjunto de síntomas clínicos compatibles con la isquemia del músculo cardiaco aguda. Para enfocar el SCA como cuadro específico se empezará por hablar de dolor torácico como síntoma principal. La cardiopatía isquémica representa un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio que origina una isquemia. Se puede manifestar como: Angina de pecho estable e inestable (angina de esfuerzo de reciente comienzo, angina progresiva, angina de reposo, angina prolongada, angina postinfarto, angina de Prinzmetal que es un vasoespasmo coronario).Infarto agudo de miocardio (IAM) con y sin elevación del ST.Muerte súbita. El término de SCA ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Al recién nacido de madre drogadicta se le considera un bebé de alto riesgo, ya que presenta diferentes problemas asociados. Puede nacer con síndrome de abstinencia de la sustancia consumida por su madre, ya que muchas drogas atraviesan la barrera placentaria. En muchos casos sufrirán síndrome de abstinencia y pueden presentar anomalías congénitas. Algunas drogas, como la cocaína, tienen efectos teratógenos. Las características más frecuentes de estos neonatos es que nazcan prematuramente, con bajo peso para su edad gestacional y elevado riesgo de padecer procesos infecciosos, como la hepatitis o el SIDA. Afectaciones producidas por el consumo de las drogas ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) consiste en la muerte repentina e inesperada de un niño, menor de un año de edad y aparentemente sano. Se considera que un lactante ha sufrido un episodio de este síndrome cuando, después de la realización de una autopsia completa, un examen del lugar donde ha ocurrido la muerte y una revisión del historial clínico, no se encuentra explicación alguna de la causa de la defunción. >Epidemiología La incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante en los países desarrollados con estadísticas fiables varía entre el 1 y 1,5% de los niños nacidos. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definición La muerte súbita es aquella que se produce de forma inesperada. Generalmente es más frecuente en adultos y la causa suele ser cardiaca. En los niños se define también como la muerte repentina e inesperada en la cual se deben cumplir dos condiciones: Que el suceso ocurra en el lactante de 1 mes a 1 año de vida.Que no se encuentre causa de la muerte al ser practicada la autopsia. El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las mayores causas de mortalidad infantil, ocupando el primer lugar durante el primer año de vida del niño. Los lactantes más susceptibles ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Estado de hipercoagulabilidad adquirida de origen autoinmune caracterizado por la producción de anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lipídico -ALy anticuerpos anticardiolipínicos -AAC-) y cuyas manifestaciones clínicas son trombosis arteriales y venosas de cualquier localización, trombopenias, pérdidas embriofetales y otras complicaciones obstétricas. >Valoración Anamnesis en busca de manifestaciones clínicas: Trombosis arteriales: accidentes isquémicos cerebrales, a nivel coronario mesentérico retiniano y arterial periférico...Trombosis venosas: enfermedad tromboembólica venosa en miembros inferiores (MMII), hipertensión pulmonar como consecuencia del tromboembolismo de repetición...Trombosis de los pequeños vasos: microangiopatía trombótica renal....Trombopenia.Alteraciones cutáneas: ?livedo reticularis? Manifestaciones neurológicas: cefalea migrañosa, corea gravidarum, amaurosis fugaz...Manifestaciones obstétricas: muerte fetal, preeclampsia, crecimiento intraútero retardado ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición Trastorno agudo multisistémico que se caracteriza por una encefalopatía no específica con degeneración adiposa de las vísceras y alteraciones del metabolismo del amoníaco. Afecta principalmente al hígado y al cerebro. Aunque se desconoce la causa, la enfermedad ocurre después de una infección respiratoria vírica leve, habitualmente gripe o varicela. Ha disminuido su incidencia desde que se aconseja evitar tratar las infecciones virales con ácido acetilsalicílico (aspirina®). El síndrome afecta a menores de 18 años (5-15 años). A menor edad, mayor riesgo y peor pronóstico. Pueden confundirse con este síndrome enfermedades metabólicas, encefalopatías tóxicas, infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis). ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    88%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad multisistémica que acompaña a los cuadros severos de preeclampsia y eclampsia (32-34 semana de gestación -SG-), cuya característica es la presencia de anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede evolucionar a coagulación intravascular diseminada (CID); a modo de recordatorio, mencionar que el término HELLP está compuesto por las iniciales de los marcadores bioquímicos que concretan el síndrome: Hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas (Elevated Liver enzymes) y plaquetopenia (Low Platelets). La frecuencia de aparición de esta enfermedad está en torno al 4-12% de todas las preeclampsias severas y 30-50% de las eclampsias (+ en nulíparas). La ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    87%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un síndrome caracterizado por la tríada: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Afecta sobre todo a lactantes y niños de corta edad. Es una de las causas más importantes de la insuficiencia renal aguda en niños. La forma más frecuente es la llamada "típica", asociada a la diarrea. Ésta suele ser debida a una infección por escherichia coli, aunque a veces intervienen otros microorganismos. Es frecuente que aparezca tras infecciones agudas gastrointestinales o de las vías respiratorias superiores. >Valoración Es más frecuente que se inicie con un cuadro de gastroenteritis, aunque a veces puede aparecer tras un episodio de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la pérdida de la presión atmosférica normal de un individuo por sometimiento a una variabilidad importante de la misma (buceo, alpinismo, desplazamientos en avión, etc.). El cambio rápido de presión provoca que salga nitrógeno del torrente sanguíneo, con lo que se forman burbujas en la sangre y en los tejidos, lo cual reduce u obstruye el flujo de sangre a los tejidos. La localización del bloqueo provocado por estas burbujas clasifica los síntomas de leves (cefaleas o erupciones) a graves (deterioro neurológico o respiratorio). Si los síntomas, aparentemente menores, no se tratan, a veces pueden progresar rápidamente hasta cuadros que ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    83%
    Guías Prácticas
    >Definición Incapacidad del cérvix para retener el embarazo intrauterino hasta finalizar la gestación con pérdida del mismo en el 2º trimestre del embarazo. Pérdida de la integridad funcional o estructural del mecanismo del esfínter del orificio cervical interno (OCI) del cérvix uterino. Se produce simultáneamente un borramiento y dilatación pasiva e indolora, que ocasiona la interrupción del embarazo entre la 14-28 semana de gestación (SG). La etiología puede ser: Congénita.Adquirida.Disfuncional.Anatómica. >Valoración Histerografía fuera del embarazo para confirmar incompetencia cervical (IC).Historia de malformaciones uterinas.Antecedentes de abortos 2º trimestre.Previos.Cérvix corto o dilatado 2 cm entre las 21-28 SG y/o protusión de membranas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    82%
    Guías Prácticas
    >Definición Ahogamiento: muerte ocurrida dentro de las 24 horas de un episodio de inmersión. También definida como el fallecimiento por asfixia secundaria a inmersión. Casi ahogamiento: se da cuando el paciente sobrevive más de 24 horas tras el episodio de inmersión. Ahogamiento húmedo: si se produce aspiración de líquido. Ahogamiento seco: si no se da esta aspiración, sino que existe un espasmo de glotis posterior a la apnea voluntaria inicial. Es una de las primeras causas de muerte accidental en pediatría. La mayor incidencia se da en niños menores de 4 años (especialmente de 1-2 años), entre los 8-12 años y entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    80%
    Guías Prácticas
    Disnea >Definición Se podría definir disnea como una respiración difícil, trabajosa e incómoda con una sensación de falta de aire, de dificultad respiratoria y de ahogo. Hay una gran variedad de posibles causas que pueden provocar la disnea, como pueden ser las alteraciones del aparato respiratorio, las alteraciones hematológicas y metabólicas, las del aparato cardiovascular, las psiquiátricas y las alteraciones neurológicas. >Valoración Disnea de esfuerzo La dificultad respiratoria se relaciona con esfuerzos físicos y el aumento de la demanda de oxígeno incrementa la disnea. Grados de valoración: Grado 0: no hay disnea.Grado 1: disnea al correr, en llano o al subir una cuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratorio

    Relevancia:
     
    74%
    Guías Prácticas
    lass="ft4"> >Definición El infarto agudo de miocardio (IAM) se produce por la oclusión total de una arteria coronaria, provocando necrosis de la zona del músculo cardiaco al que irriga. Si persiste la oclusión, el infarto será transmural (afectará al miocardio en todo su grosor) y aparecerá elevación del segmento ST y onda Q en el electrocardiograma (ECG). En cambio, si la obstrucción del vaso es incompleta o se produce de forma transitoria y/o existe circulación colateral, el infarto será subendocárdico (no afectará a todo el grosor del miocardio), aparecerá depresión del segmento ST y no habrá onda Q en ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    73%
    Guías Prácticas
    >Definición La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado para abastecer las necesidades metabólicas de los tejidos. Debido a este fracaso, en el corazón se produce una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos de la periferia ocasionando a su vez una estanqueidad, ya sea a nivel sistémico (IC derecha) o pulmonar (IC izquierda). Cuando se asocian las dos se denomina IC global o congestiva. Como respuesta a esta situación, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos compensadores (activación del sistema simpático, provocando un aumento de la frecuencia cardiaca y contractibilidad cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    72%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definición El síndrome clínico del abdomen agudo está caracterizado por la aparición de dolor abdominal agudo en respuesta a trastornos tanto mecánicos como químicos o vasculares. lass="tnivel2">>Valoración Dolor (puede ser visceral, parietal o referido).Náuseas y/o vómitos que pueden desencadenar un desequilibrio hidroelectrolítico.Alteraciones del ritmo intestinal (diarrea, estreñimiento, etc.).Hipertermia.Shock. lass="tnivel2">>Actividades enfermeras Valoración enfermera: es prioritario establecer el grado de urgencia.No hay que administrar analgésicos o sedantes hasta haber establecido un diagnóstico y haber tomado una decisión terapéutica.Establecer cómo fue el inicio del dolor, localización e irradiación, intensidad, duración, ritmo, relación con la respiración, comidas, micción, etc.Complementar la información con el resto de síntomas ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    71%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define edema agudo de pulmón (EAP) como la inundación súbita de los alveolos por líquidos procedentes de los capilares del pulmón. Edema de pulmón cardiogénico Se suele originar por una insuficiencia ventricular izquierda, que provoca un incremento en la presión de la aurícula izquierda y que a su vez da lugar a una presión retrógrada, haciendo salir el líquido de los capilares pulmonares e introduciéndose en los espacios intersticiales que hay en los alveolos, lo cual perjudica gravemente el intercambio gaseoso. Edema de pulmón no cardiogénico Aumento de la permeabilidad capilar pulmonar. Cuando la membrana alveolo-capilar está lesionada por distintas ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    70%
    Guías Prácticas
    >Definición También denominado delirium, se trata de un proceso con alteraciones psicopatológicas que afecta a la capacidad de atención, de cognición, disminución de la conciencia, disminución o aumento descoordinado de la psicomotricidad y alteraciones en el ritmo del sueño. Se presenta de forma habitualmente repentina, aunque en algunas ocasiones puede irse instaurando progresivamente en un periodo de una semana. La persona afectada empieza a tener dificultades para reconocer situaciones familiares como las horas de las comidas o el baño; parece como ausente cuando hablamos con ella, se despierta a media noche y quiere realizar cosas como fregar o hacer la comida porque...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    69%
    Guías Prácticas
    >Definición Alteración del intercambio gaseoso alvéolo-capilar por inundación del alvéolo de líquido intersticial, mala difusión de los gases, principalmente el oxígeno, y aumento del trabajo respiratorio por disminución de la elasticidad pulmonar. Los cambios cardiorrespiratorios del embarazo predisponen a la gestante a una posibilidad mayor de presentar edema pulmonar: Aumentan:Gasto cardíaco.Volumen sangre circulante.Volumen plasmático.Volumen eritrocítico.Ritmo cardíaco.Disminuyen: Presión coloidosmótica.Capacidad residual Disminuyen funcional. >Valoración Antecedentes de enfermedad cardíaca.Paciente toxémica con tratamiento de corticoides y tocolíticos, y sobrehidratación.Cuadro de insuficiencia aguda:Taquipnea.Disnea.Taquicardia.Estertores húmedos.Cardiomegalia.Hipoxemia.Ocasionalmente, infiltrados en la radiografía de tórax. >Actividades de la matrona Mantener a la paciente con el tórax elevado (45º).Administrar oxigenoterapia (O al 50%).Control de tensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    68%
    Guías Prácticas