Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    154 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima pulmonar, incluyendo los alvéolos y las estructuras de soporte. Los agentes patógenos llegan a los alvéolos y producen una reacción inflamatoria con producción de exudado que pasa al espacio aéreo. Los pulmones adquieren una estructura más sólida y se produce una ventilación inadecuada por la presencia de secreciones, edema de las mucosas y broncoespasmo, que da lugar a una disminución de la tensión de oxígeno alveolar o hipoxemia. En la clasificación de las neumonías, se pueden distinguir dos grandes ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición La causa más frecuente de la enfermedad coronaria es la arterioesclerosis de las arterias del corazón. Los factores de riesgo más importantes para padecer esta enfermedad incluyen la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), el tabaquismo, la obesidad y los antecedentes familiares de enfermedad coronaria. La formación de la placa de ateroma en el interior de la pared del vaso provoca una disminución en el calibre con el consiguiente compromiso de flujo sanguíneo hacia el miocardio. El episodio anginoso se producirá, pues, como manifestación de la isquemia miocárdica y cursa con dolor y opresión generalmente retroesternal, náuseas, vómitos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición El estreñimiento se define como la dificultad para la defecación, con reducida e infrecuente evacuación del contenido intestinal y una materia fecal dura y seca. Una retención de la materia fecal durante períodos prolongados puede provocar un estiramiento de la pared rectal y el desarrollo de un megacolon. Entre las causas del estreñimiento se pueden diferenciar las educacionales, culturales, psicológicas y dietéticas o puede estar asociado a otras patologías (trastornos endocrinos, neurológicos, etc.). >Valoración Patrón y hábitos intestinales anormales: es aconsejable preguntar a los padres por los hábitos familiares y los antecedentes de estreñimiento. Dolor abdominal y rectal. Presencia de fisuras anales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición El coma es un estado patológico que representa el grado máximo de las alteraciones del nivel de conciencia con ausencia absoluta de respuestas no reflejas a estímulos externos o internos. También es definido como el estado en el que no se abren los ojos, no se articula palabra y no se obedecen órdenes. Características Los pacientes en coma ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos pueden evolucionar rápidamente hacia la muerte; la detección precoz, el diagnóstico específico y la rápida instauración del tratamiento adecuado son fundamentales para cambiar este pronóstico. La fisiopatología del coma está ampliamente tratada en la bibliografía, por ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la imposibilidad de un flujo normal del contenido intestinal, ya sea debido a un trastorno de la estimulación neurológica del peristaltismo intestinal o porque existe algo que interfiere en el flujo normal del contenido intestinal. >Valoración Ruidos intestinales variables (ruidos fuertes, ausencia de ruido, ruido débil y flatos).Vómitos (biliosos si es OI delgado, fecaloideos si es OI grueso).Dolor en forma de calambres, constante y difuso.Distensión abdominal.Alteración en la eliminación ( diuresis).Fiebre, taquicardia e hipotensión con la deshidratación. >Actividades enfermeras Valoración de los síntomas típicos acompañantes a la patología y determinación de las constantes vitales.Colaboración en las pruebas diagnósticas (Rx abdomen, ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo. Bloqueante de los receptores adrenérgicos ? y ? en proporción fisiológicamente equilibrada (no cardioselectivo). Por bloqueo ? produce: vasodilatación, disminución de la resistencia vascular con descenso de la presión arterial. Por bloqueo ?, el corazón queda protegido de las respuestas reflejas indeseables como alteraciones del ritmo y del gasto cardiaco. No altera la Presión Intracraneal (PIC). >Nombre comercial Trandate. Ampollas de 20 ml con 100 mg (5mg/ml). >Farmacocinética ­Inicio de acción: 10 minutos; duración: de 2 a 6 horas.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. ­ Semivida de eliminación aprox. 5 horas. >Indicaciones ­ Hipertensión grave, incluyendo la del embarazo.­ Episodios de Hipertensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Trastorno agudo multisistémico que se caracteriza por una encefalopatía no específica con degeneración adiposa de las vísceras y alteraciones del metabolismo del amoníaco. Afecta principalmente al hígado y al cerebro. Aunque se desconoce la causa, la enfermedad ocurre después de una infección respiratoria vírica leve, habitualmente gripe o varicela. Ha disminuido su incidencia desde que se aconseja evitar tratar las infecciones virales con ácido acetilsalicílico (aspirina®). El síndrome afecta a menores de 18 años (5-15 años). A menor edad, mayor riesgo y peor pronóstico. Pueden confundirse con este síndrome enfermedades metabólicas, encefalopatías tóxicas, infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis). ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6%s los n los n los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Como clave para entender el concepto de shock séptico recordamos las definiciones que la ACCP/SCCM Consensus Conference Commitee (American College of Chest Physicians/ Society of Critical Care Medicine) sugirió al respecto: Bacteriemia: indica la presencia de bacterias potencialmente patógenas en la sangre en ausencia de infección.Endotoxinemia: alude a la presencia de cantidades moderadas de endotoxina en la circulación sistémica.Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: respuesta inflamatoria a una variedad de ataques no asociados a infección como traumatismos, quemaduras, pancreatitis aguda, etc., cuyas manifestaciones son: Frecuencia respiratoria (FR) > 20/minuto. Taquicardia > 90/minuto. Temperatura > de 38º C o menor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición El término hipoglucemia da nombre a un síndrome clínico que se manifiesta por una glucemia en sangre venosa inferior a 50 mg/dl, por la presentación de signos y síntomas neurovegetativos y neuroglucopénicos, y por su mejoría tras la administración de glucosa (Tríada de Whiple). Es más frecuente en Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y en esta tipología de pacientes se puede presentar con niveles de glucosa en sangre más elevadas. Los ancianos con diabetes, tanto insulinodependientes como en tratamiento con hipoglucemiantes orales, tienen un mayor riesgo de padecerla. Uno o varios episodios de ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la forma de descompensación metabólica de la diabetes mellitus más frecuente y se puede definir por la combinación de cetosis (cetonuria y cetonemia), acidosis metabólica (donde el déficit de bases es superior a 5 mEq/l y un bicarbonato plasmático Características clínicas La ausencia completa o parcial de insulina provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, ocasionando hiperglucemia, incremento de la lipólisis y de la proteolisis. Se considera la existencia de factores desencadenantes que favorecen la instauración y el progreso de la descompensación, tales ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición El politraumatizado es un paciente en estado muy grave y complejo, producto de algún accidente violento, que presenta múltiples lesiones en diversos órganos y sistemas con compromiso de las funciones vitales. La muerte en este tipo de pacientes se produce en tres momentos claramente delimitados (Ver Tabla 1): A los pocos minutos tras el accidente.Entre los primeros minutos y la primera hora, la llamada hora de oro.A los días o semanas del trauma.Por ello, el proceso de atención al mismo es un proceso constante y dinámico que tiene como fin conseguir una evolución favorable. Este proceso consta de las siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Los traumatismos faciales son lesiones que afectan a tejidos blandos y/o estructuras óseas. Dependiendo de su localización y de las estructuras que se vean afectadas, serán de mayor o menor gravedad. Lesiones:Superficiales: abrasiones y quemaduras de primer grado.Intradérmicas: abrasiones y quemaduras de segundo grado.Subdérmicas: contusión, quemaduras de tercer grado y laceraciones.Heridas:Simples: afectan a una o más estructuras dérmicas.Complejas: afectan a piel, vasos, nervios y conductos. Según la afectación ósea: Según la pérdida ósea:Fracturas.Avulsión traumática.Según los tipos de fracturas:Abiertas o cerradas.Desplazadas o sin desplazamiento.Estable o inestable.Conminutas o lineales.Según la localización de las fracturas:En el tercio inferior facial: mandíbula en cualquier zona.En el ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Protusión o salida del intestino a través de la pared abdominal. En los niños los lugares más habituales son el ombligo y el conducto inguinal. Hernia estrangulada: se produce cuando se interrumpe el aporte sanguíneo a la víscera que yace dentro del saco herniano. >Valoración Hernia umbilical: protuberancia blanda alrededor del ombligo, que habitualmente se reduce con el dedo. Hernia inguinal: hinchazón no dolorosa en el área inguinal, con inflamación especialmente visible cuando el niño llora. Si la hernia está incarcerada existe irritabilidad, sensibilidad localizada, anorexia, distensión abdominal, dificultad para defecar e, incluso, obstrucción intestinal. >Actividades enfermeras Mantener al niño bien hidratado y sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una complicación metabólica de la Diabetes Mellitus (DM) que deriva de un déficit de insulina y cursa con hiperglucemia y acidosis metabólica. Aparece con mayor frecuencia en pacientes con Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y su incidencia es menor en los ancianos, aunque en ellos se presenta con una mayor mortalidad. En pacientes jóvenes con DMID, su inicio suele ser agudo, mientras que en el grupo de ancianos es insidioso llegando a prolongarse durante semanas. Las causas desencadenantes pueden obedecer a un déficit de insulina (omisión del tratamiento) ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición A modo práctico podemos definir la Insuficiencia Cardiaca (IC) como un síndrome clínico caracterizado por la incapacidad del corazón para mantener una circulación adecuada a las necesidades metabólicas de los tejidos. Es habitual utilizar términos como IC izquierda (ICI), IC derecha (ICD) e IC combinada o congestiva (ICC). En la ICI podemos encontrarnos con congestión pulmonar, hipotensión y vasoconstricción periférica, mientras que la ICD está definida por edema periférico, ascitis y una presión venosa yugular elevada. La ICC se presenta como una combinación de características propias de las dos anteriores. Cualquier IC ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición El término epistaxis deriva del griego y significa "goteo". Se utiliza para dar nombre al sangrado o hemorragia nasal. Este trastorno no es frecuente en el lactante, pero sí en el niño, pues uno de cada diez lo padece, bien de forma ocasional o de modo continuo. Esta incidencia presenta un pico máximo entre los 4 y los 6 años, para disminuir en la pubertad. Muchos niños sanos presentan sangrados nasales sin una causa o factor predisponente aparente. Si esta eliminación sanguínea se manifiesta de forma recurrente o de forma habitual, será importante determinar otras causas locales o generales. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la incapacidad del corazón para recibir o expulsar la sangre de forma que no consigue mantener un volumen adecuado de perfusión o flujo pulmonar y sistémico. >Etiología La entrada de insuficiencia cardíaca en la infancia se debe a: Cardiopatías congénitas (con hiperflujo u obstrucción a cualquier nivel de la cavidad izquierda).Miocardiomegalias/miocarditis. >Valoración Datos sistémicos:Taquicardia (ritmo galope). Taquipnea. Oliguria. Irritabilidad y decaimiento. Palidez, frialdad acra.Datos derivados del bajo gasto:Cansancio de esfuerzo: en el lactante hay dificultad para las tomas, con sudoración e interrupción y con el consiguiente desmedro, si es crónica.En la exploración física se evidencia cierto grado de hepatomegalia. El éxtasis yugular es raro...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición La nutrición parenteral (NPT) es una forma de tratamiento que consiste en la infusión directa al torrente sanguíneo de una solución con nutrientes elementales (azúcares, aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales). La NPT puede ser parcial, cuando se administra como complemento a la nutrición enteral, o total, cuando contiene todos los requerimientos necesarios y es la única vía de aporte de los mismos. Dependiendo de la osmolaridad y/o la densidad calórica, la NPT se puede administrar a través de una vía venosa periférica (VVP), en este caso, NPT periférica (NPTP), la osmolaridad debe ser de 800 mOsmol/l y la densidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Consiste en la infusión de sangre y/o algún componente sanguíneo por vía venosa. Los hemoderivados más utilizados son: Concentrado de hematíes (CH).Plaquetas.Plasma fresco congelado (PFC).Factores de coagulación. Indicaciones Corrección de déficits hematológicos, hipoxia, etc. La indicación del CH más frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es la anemización aguda, casi siempre debida a una hemorragia aguda o crónica. Las plaquetas se utilizan en las hemorragias activas debidas a trombocitopenias y/o trombocitopatías. El PFC y los crioprecipitados se emplean para la sustitución de factores de la coagulación. Vías de administración Se pueden administrar por vía venosa central o periférica.Si la transfusión se realiza por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas