Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    132 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Consiste en la infusión de sangre y/o algún componente sanguíneo por vía venosa. Los hemoderivados más utilizados son: Concentrado de hematíes (CH).Plaquetas.Plasma fresco congelado (PFC).Factores de coagulación. Indicaciones Corrección de déficits hematológicos, hipoxia, etc. La indicación del CH más frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es la anemización aguda, casi siempre debida a una hemorragia aguda o crónica. Las plaquetas se utilizan en las hemorragias activas debidas a trombocitopenias y/o trombocitopatías. El PFC y los crioprecipitados se emplean para la sustitución de factores de la coagulación. Vías de administración Se pueden administrar por vía venosa central o periférica.Si la transfusión se realiza por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y el único tratamiento efectivo contra la fibrilación ventricular. Consiste en una descarga intensa de electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una despolarización de todas ellas activándose nuevamente el nodo sinusal como marcapasos fisiológico. Actualmente se habla de desfibrilación precoz como técnica de soporte vital con lo que se está instaurando el uso de desfibriladores semiautomáticos en centros en los que no hay personal sanitario. >Actividades enfermeras Una vez valorado el paciente y confirmado que no está en asistolia, si presenta un claro ritmo de fibrilación ventricular (FV) o taquicardia supraventricular persistente ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como hipocalcemia a los niveles de calcio sérico inferiores a 7 mg/dl. El calcio cumple funciones importantes en el organismo relacionadas con la estructura ósea, la contracción muscular, la transmisión nerviosa, etc. La hipocalcemia neonatal precoz (en las primeras 72 horas de vida) es relativamente frecuente, debido, entre otros factores, a que cesa el aporte de calcio a través de la placenta, coincidiendo con un período de hipoparatiroidismo transitorio. El riesgo es mayor en los recién nacidos prematuros, en los hijos de madre diabética y en los que han sufrido asfixia perinatal. La hipomagnesemia y algunas medidas terapéuticas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición El exantema es una erupción eritematosa difusa o en placas de distinta extensión. Es la manifestación clínica de algunas enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia. Puede ser, también, la reacción a alguna sustancia o un síntoma de malos tratos. Las principales enfermedades exantemáticas son sarampión, rubéola, varicela, escarlatina, eritema infeccioso y exantema súbito. En la evolución de estas enfermedades se distinguen cuatro períodos: Período de incubación, de duración variable según la enfermedad.Período prodrómico: catarral, aparecen síntomas leves.Período de enfermedad: presentación del exantema, fiebre, anorexia.Período de remisión: el niño queda asintomático. El tratamiento farmacológico es sintomático, salvo en la escarlatina que, además, precisa ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y el único tratamiento efectivo contra la fibrilación ventricular. Consiste en una descarga intensa de electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una despolarización de todas ellas activándose nuevamente el nodo sinusal como marcapasos fisiológico. Actualmente se habla de desfibrilación precoz como técnica de soporte vital con lo que se está instaurando el uso de desfibriladores semiautomáticos en centros en los que no hay personal sanitario. >Actividades enfermeras Una vez valorado el paciente y confirmado que no está en asistolia, si presenta un claro ritmo de fibrilación ventricular (FV) ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La cardioversión, a diferencia de la desfibrilación, es la administración de un choque eléctrico en un determinado momento del ciclo cardiaco. Para ello se activa la opción de sincronización del monitor-desfibrilador con lo cual éste captará las diferentes ondas R del electrocardiograma (ECG) y descargará la corriente justo antes del comienzo de la onda T con lo que se evita el riesgo de aparición de fibrilación ventricular. Indicaciones Siempre y cuando estas arritmias no hayan respondido a tratamiento farmacológico: Taquicardia ventricular.Taquicardia auricular paroxística.Flutter auricular.Fibrilación auricular. >Actividades enfermeras Debido a su carácter de no urgente será un procedimiento electivo en el cual se le ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección primaria originada por el virus de la varicela-zoster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en algunos casos, de síntomas sistémicos inespecíficos. La varicela-zoster es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus DNA de la familia Herpesvirus. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la embarazada se contagie (contagio doméstico 90% y contacto social 30%). Vía aérea y contacto directo con las vesículas, de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en nuestra sociedad, el 93% de las mujeres resultan seropositivas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La crisis convulsiva epiléptica (episodio de disfunción) se produce por una alteración de la transmisión nerviosa y descoordinación sensomotriz, motivadas por descargas ectópicas neurológicas que se expresan en forma de movimientos bruscos, involuntarios, de todo el organismo. Es una de las patologías neurológicas que complican la gestación y, más tarde, el parto. La incidencia en las gestantes es de 2/1.000. Se sabe que existen algunos factores de riesgo durante la gestación: sexo fetal: varón, incumplimiento de las dosis pautadas de los antiepilépticos por vómitos o por el incremento de volumen plasmático circulante; factores hormonales (los estrógenos son epileptógenos) y ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad causada por el Plasmodium falciparum, vivax, malariae y ovale. La forma más agresiva y aguda la causa el primero. La transmisión se produce por la picadura del mosquito Anopheles, la transfusión de sangre desde un individuo infectado a otro y el consumo de drogas por vía endovenosa; debido a este último factor en los últimos años se ha incrementado su incidencia. Para la madre entraña mayor riesgo al cursar de forma aguda; para el feto aumenta el número de abortos, el crecimiento intraútero retardado (CIR) y la muerte intraútero y, a veces, el contagio, vía placentaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La rubéola es una enfermedad infecciosa producida por el virus RNA de la familia de los togavirus. Gracias al extenso programa de vacunación existente, tan sólo un 15% de las mujeres embarazadas no poseen anticuerpos contra la infección. No obstante, es importante determinar la tasa real de anticuerpos en el embarazo. La repercusión para el feto dependerá de la edad gestacional en que la madre contraiga la enfermedad. En unos casos, el feto padecerá la infección y, en otros, efectos teratogénicos. Será peor en las primeras semanas. De producirse transmisión transplacentaria, en el período de viremia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una antropozoonosis producida por el Toxoplasma gondii, que no representa gravedad para la madre pero sí para el feto. En España el 50% de las mujeres poseen anticuerpos contra este agente. Las posibilidades de que el feto resulte afectado por vía placentaria aumentan proporcionalmente a la edad gestacional (si la infección aparece en el primer trimestre, el riesgo fetal es de un 5%; si la primoinfección se adquiere en el último trimestre, aumenta hasta un 29%) e inversamente se establece la gravedad de la primoinfección. Pero la gravedad de la infección fetal será mayor cuanto más precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La cardioversión, a diferencia de la desfibrilación, es la administración de un choque eléctrico en un determinado momento del ciclo cardiaco. Para ello se activa la opción de sincronización del monitor-desfibrilador con lo cual éste captará las diferentes ondas R del electrocardiograma (ECG) y descargará la corriente justo antes del comienzo de la onda T, con lo que se evita el riesgo de aparición de fibrilación ventricular. >Indicaciones Siempre y cuando estas arritmias no hayan respondido a tratamiento farmacológico: Taquicardia ventricular.Taquicardia auricular paroxística.Flutter auricular.Fibrilación auricular. >Actividades enfermeras Debido a su carácter no urgente será un ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas