Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    114 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición La cefalea es un dolor de cabeza que puede ser superficial o profundo, general o localizado. Constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la pediatría. Se describe que entre el 4 y el 20% de la población infantil ha experimentado episodios de cefaleas antes de los siete años y que hasta un 50% en niños mayores y adolescentes. La cefalea suele considerarse más un síntoma que una enfermedad en sí misma. La cabeza duele por activación de receptores nociceptivos extracerebrales situados en piel, tejido celular subcutáneo, músculos, arterias extracraneales, periostio, duramadre, senos venosos intracraneales, ojos, oídos, senos...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Epistaxis >Definición La epistaxis es una hemorragia de origen nasal multicausal. Se la denomina anterior cuando se exterioriza por las narinas y posterior cuando se origina en las coanas y aparece por la boca, además de cursar como hemorragia nasal. Las causas locales habitualmente se deben a traumatismo, cuerpo extraño, problemas ambientales, rinitis y/o autolesión (rascado, sonarse, estornudo, etc.), pólipos o fibromas nasofaríngeos, angiomas o neoplasias malignas, etc. Por otra parte, las infecciones, los trastornos hematológicos y la HTA suelen ser causa de hemorragias por el abundante paquete vascular y la fragilidad del epitelio de los vasos nasales. Normalmente no es una urgencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Dismenorrea >Definición Presencia de dolor en zonas abdominal y lumbar durante la menstruación. La dismenorrea primaria se debe a un aumento de la contractilidad uterina por un desequilibrio entre las prostaglandinas E2 y F2 La dismenorrea secundaria puede ser atribuida a endometriosis, infecciones, adherencias por peritonitis o una enfermedad inflamatoria pélvica. >Valoración Presencia de dolor en zonas abdominal y lumbar. >Actividades enfermeras Colaborar en la exploración ginecológica. Administración de fármacos inhibidores de las prostaglandinas.Proporcionar educación sanitaria sobre:Fisiología de la menstruación. Realización de una higiene adecuada. Participación en sus actividades con normalidad. der="0" />

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del prepucio y el glande por infección bacteriana. Los organismos patógenos pueden afectar al tracto urinario, dando lugar a infecciones que pueden ir desde las vías urinarias bajas (uretra y vejiga), hasta una afectación de los órganos superiores (uréteres y riñón). >Valoración Aspecto del glande y prepucio (enrojecimiento, edema, supuración).Sensibilidad al tacto.En lactantes:Estado alterado (irritabilidad y llanto). Anorexia.Fiebre. En escolares y adolescentes:Dolor y escozor al orinar. Escalofríos y fiebre. >Actividades enfermeras Control y tratamiento del dolor y la fiebre. Limpieza de la zona eliminando restos de pus.Aplicación de la pomada antibiótica prescrita.Medidas generales de prevención de las recurrencias. Educación sanitaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición El coma representa el estadío más profundo de la alteración de la consciencia: se define como el síndrome caracterizado por la inhibición funcional de las actividades talencefálicas, con pérdida de la consciencia, de la sensibilidad y de la motilidad voluntaria, aunque se conservan las dos actividades subcorticales más importantes, como son la circulación y la respiración. No existe respuesta consciente, incluso a estímulos muy enérgicos, aunque sí respuesta automática a estímulos dolorosos. Los otros estados de alteración de consciencia se denominan: Letargia: es la dificultad para mantener un estado de vigilia normal de forma estable.Obnubilación: es un estado de somnolencia, con ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un tipo específico de mareo y una sensación rotatoria asociada a un desequilibrio que se define como toda alucinación, ilusión o sensación de movimiento y que hace referencia a una alteración de la orientación en el espacio. La causa más frecuente en los niños pequeños son los trastornos de las trompas de Eustaquio o del oído medio, aunque también puede ser debida a una laberintitis o a una fístula perilinfática entre el oído interno y el oído medio provocada por una alteración congénita o bien por traumatismos. Los niños mayores lo describen como una sensación de giro. Los niños ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una inflamación de la conjuntiva y un trastorno frecuente en la infancia, que puede ser de naturaleza infecciosa o no infecciosa. La produce un gran número de bacterias y virus alérgenos irritantes, tóxicos, así como enfermedades sistémicas. Conjuntivitis del recién nacido: la conjuntivitis es una infección ocular propia de los primeros días de vida. Es adquirida por el neonato durante el parto, a través del canal vaginal. En la actualidad la afección más notable es la producida por Chlamydia trachomatis (conjuntivitis de inclusión). Por ello la profilaxis se hace imprescindible para todos los recién nacidos.Conjuntivitis bacteriana: de todas las conjuntivitis,...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La epilepsia es una afectación crónica caracterizada por crisis recurrentes que se asocian con diversas manifestaciones. El síndrome epiléptico es un trastorno que se manifiesta por un conjunto de signos y síntomas que habitualmente tienen lugar juntos y durante la crisis. En el cerebro existen neurotransmisores que inhiben y reducen la actividad de las células receptoras, así como excitadores que elevan la actividad del receptor. En condiciones normales se da un equilibrio entre los dos tipos de mensajes, excitadores e inhibidores. Si aparece un desequilibrio entre ambos, con predominio de los excitadores, las células se hacen hiperexcitables y aumentan de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del apéndice vermiforme localizado cerca de la válvula íleofecal, en el extremo distal del ciego, debida a una obstrucción por cuerpos extraños, fecalomas, infecciones o torsión del apéndice. La apendicitis aguda constituye la indicación de cirugía de urgencia más frecuente en niños mayores de dos años. >Valoración Dolor que se inicia de forma difusa en la zona perinfraumbilical y que se va localizando en el punto de McBurney. Su intensidad suele ser creciente y se agrava con el movimiento. Vómitos, nauseas, estreñimiento o incluso diarrea secundaria por irritación del colon. Otros signos y síntomas son fiebre (38 C), taquicardia, irritabilidad y ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La cetoacidosis diabética es una complicación aguda, grave, de la diabetes mellitus tipo 1, que surge como consecuencia de un desequilibrio del metabolismo de la glucosa, debido principalmente un déficit de insulina. Cursa con hiperglucemia importante, que provoca hiperosmolaridad plasmática, trastornos electrolíticos y una acidosis metabólica causada por la acumulación de cuerpos cetónicos. Se puede presentar como manifestación inicial de la diabetes mellitus tipo 1 o como descompensación de la enfermedad en un paciente ya diagnosticado, motivada por: infecciones, estrés, errores o incumplimiento en la insulinoterapia o en la dieta, entre otros factores. >Valoración Síntomas derivados de la hiperglucemia: poliuria, polidipsia.Síntomas derivados ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Llanto: manifestación de desagrado que el niño acusa ante alguna necesidad no cubierta. Las más habituales son higiene, calor, alimento, cambio postural, afecto, acercamiento y compañía. Cuando alguna de ellas no está debidamente satisfecha, el niño puede llorar hasta tres horas al día. Este tiempo se reduce a medida que el niño crece. La intensidad o fuerza del llanto depende de las causas que lo motiven. Irritabilidad: sensibilidad anormal a los estímulos leves, también relacionada con una excitabilidad exagerada del sistema nervioso. La irritabilidad del bebé puede ser un síntoma de cuadros abdominales, alteraciones meníngeas, síndrome de abstinencia, infecciones o ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una hiperglucemia grave que cursa sin cetoacidosis, con deshidratación grave e hiperosmolaridad sérica elevada. Etiología Incumplimiento terapéutico (suspensión o error de tratamiento).Infecciones.Fármacos: fenitoína, diuréticos, ß-bloqueantes, corticoides, etc.Debut diabetes mellitus (DM) tipo I. >Valoración En la valoración del coma hiperosmolar habrá que tener en cuenta: Mayor prevalencia en mayores con DM tipo II.Curso lento.Cuadro clínico:Deshidratación de moderada a severa que puede llevar al shock.Alteraciones neurológicas desde desorientación a coma.Manifestaciones inespecíficas.Análisis de laboratorio:Glucemias > 600 mg/dl.Osmolaridad sérica elevada > 340 mOsm/l.Hipernatremia.Ausencia de cetonuria. >Actividades enfermeras Fundamentalmente se dispondrá de una rehidratación de choque según protocolos y pauta médica con el objetivo de corregir la ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Complicación aguda de la diabetes mellitus. Se produce hiperglucemia al no poder usar la glucosa como fuente de energía. Aparecen cetonemia y acidosis como resultado de la oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos. Es más habitual en la diabetes mellitus tipo 1 (inicio de la enfermedad). Puede darse también en diabetes mellitus tipo 2 (casos de estrés extremo). Se produce por: Infecciones.Traumatismos.Cirugía.Omitir o errar en la dosis de insulina.Uso de fármacos y tóxicos: corticoides, cocaína, otros. >Valoración Cuadro clínico Pacientes jóvenes.Curso rápido (menos de 24 h en diabetes tipo 1).Aparecen hiperglucemia, deshidratación hidroelectrolítica y acisodis: poliuria, polidipsia, anorexia, astenia, dolor abdominal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Anomalía anatómica o funcional del tracto urinario que obstaculiza el flujo normal de la orina. Puede localizarse en cualquier parte de las vías urinarias, de forma unilateral o bilateral y puede ser completa o incompleta. Las consecuencias guardarán relación con: la altura en la que se produzca, la extensión, la edad del niño y si su aparición es aguda o crónica. Si se dan en el período neonatal suelen ser congénitas. En estos casos pueden ser diagnosticadas en la etapa prenatal a través de ecografías A veces, el estasis urinario puede favorecer la aparición de pielonefritis. >Valoración Modificación en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Ninguna metrorragia durante la gestación puede considerarse fisiológica. Cualquier metrorragia del primer trimestre será una amenaza de aborto mientras no se demuestre lo contrario. La amenaza de aborto es el sangrado vaginal del embarazo con un cuello uterino cerrado y un feto potencialmente viable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1977 el aborto como ?la expulsión o extracción uterina de un embrión o feto de 500 g o menos?. Posteriormente la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) estableció la edad gestacional de 22 semanas, que coincide aproximadamente con el peso establecido por la OMS y con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Conjuntivitis aguda >Definición Es la inflamación de la conjuntiva ocular derivado de un proceso infeccioso o por irritación por agentes químicos o físicos. La infección ocular puede ser debida a diferentes tipo de gérmenes. Aunque la clínica es semejante en todas ellas, es necesario detectar el agente causal para orientar sobre el tratamiento específico (Cuadro 1). >Valoración Secreción continua que va desde acuosa hasta purulenta. Cuando la causa es física (irritación por cuerpo extraño) o química (quemadura), generalmente la secreción es acuosa y con mucho enrojecimiento.Se produce un lagrimeo continuo.Cuando la causa es infecciosa la secreción es ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Deterioro brusco de la función renal con incapacidad para mantener la homeostasia de líquidos y electrolitos. Las causas de la insuficiencia renal aguda (IRA) pueden clasificarse como: Prerrenales: disminución del flujo sanguíneo a los riñones como consecuencia del descenso de la volemia circulante total. Esta reducción del flujo se asocia entre otras causas, a la prematuridad, trastornos respiratorios, malformaciones congénitas cardiacas y del aparato urinario, sepsis, shock y, una de las más frecuentes en niños, deshidratación por vómitos y diarrea.Renales: lesión del riñón con afectación de glomérulos y túbulos, causada por tóxicos endógenos o exógenos. El síndrome hemolítico-urémico es uno de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Incapacidad para un flujo normal del contenido intestinal a lo largo del tracto intestinal. La obstrucción puede ser parcial (luz intestinal estrechada) o completa (luz intestinal obliterada). Es causa frecuente de dolor abdominal agudo. Es clásica la distinción entre el tipo mecánico y el funcional. >Valoración Íleo mecánico: dolor abdominal (a veces cólico), aumento de los ruidos y movimientos intestinales, vómitos y distensión abdominal. Es debido a una causa mecánica, tumoraciones, fecalomas, cálculos biliares, etc. Íleo paralítico: tiene como causa la parálisis de la musculatura intestinal. Otras causas principales: infecciones, peritonitis, insuficiencia renal con uremia y trastornos hidroelectrolíticos, incluidas la deshidratación aguda, la...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La muerte súbita es aquella que se produce de forma inesperada. Generalmente es más frecuente en adultos y la causa suele ser cardiaca. En los niños se define también como la muerte repentina e inesperada en la cual se deben cumplir dos condiciones: Que el suceso ocurra en el lactante de 1 mes a 1 año de vida.Que no se encuentre causa de la muerte al ser practicada la autopsia. El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las mayores causas de mortalidad infantil, ocupando el primer lugar durante el primer año de vida del niño. Los lactantes más susceptibles ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Son lesiones papilares y micropapilares de vulva, vagina o cérvix, periné y ano causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Su transmisión es, casi siempre, por contacto sexual. Deben ser diferenciados de los condilomas planos producidos por la sífilis secundaria. En relación con el feto, no plantean, en principio, problema alguno hasta el momento del parto. >Valoración Visualización de lesiones verrugosas en vulva, vagina, cérvix, periné y alrededor del ano. El estudio citológico nos confirmará el diagnóstico, pero esto no siempre es posible porque, a veces, el hallazgo se da cuando la madre ingresa con trabajo de parto. >Actividades de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sexual

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas