Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    46 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Falta de continuidad de la luz intestinal en uno o varios de sus segmentos. En las malformaciones anorrectales el segmento distal del tubo digestivo termina en un fondo de saco ciego que, en ocasiones, presenta fístula al periné, las vías urinarias o las genitales. Dependiendo de la altura a la que se encuentre el saco en relación con el suelo pélvico diferenciaremos entre formas altas y bajas. >Valoración La sospecha de este problema suele aparecer cuando el lactante no expulsa el meconio y existe distensión abdominal. Es importante que en la exploración inicial del recién nacido, y antes de iniciar la alimentación, ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) consiste en la muerte repentina e inesperada de un niño, menor de un año de edad y aparentemente sano. Se considera que un lactante ha sufrido un episodio de este síndrome cuando, después de la realización de una autopsia completa, un examen del lugar donde ha ocurrido la muerte y una revisión del historial clínico, no se encuentra explicación alguna de la causa de la defunción. >Epidemiología La incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante en los países desarrollados con estadísticas fiables varía entre el 1 y 1,5% de los niños nacidos. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una serie de alteraciones nerviosas periféricas que con motivo del embarazo se hacen más notorias. Son trastornos neurológicos que aparecen hacia la 28ª semana, persisten hasta finalizar el embarazo y cesan cuando éste acaba. Síndrome del canal carpiano, radiculopatías, parestesias, lumbalgias, síndrome de "piernas inquietas" y procesos dolorosos del ciático son las manifestaciones principales de este trastorno. >Valoración Síndrome del canal carpiano Dolor en la mano, en los cuatro primeros dedos.Hormigueos.Sensación de mano enguantada. Debilidad.Aumenta el dolor por la noche.Test de Flick (movimiento similar al utilizado para bajar un termómetro).Signo de Tinel + (la percusión del nervio mediano de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción aguda de la vía aérea alta, que produce un grave aumento de la resistencia al paso del aire, en especial si se desarrolla en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio por el edema presente. Se considera vía aérea alta a la zona de la vía respiratoria que comprende desde la epiglotis a la parte superior de la tráquea. En los niños este tramo presenta en el ámbito del cartílago cricoides un estrechamiento, junto al hecho de que la posición de la laringe es más anterior y el calibre menor, ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez Abdomen agudo >Definición y tipos El abdomen agudo es un síndrome que engloba cualquier dolor abdominal de instauración reciente. Las formas clínicas de presentación son: Dolor peritoneal puro: cuando el dolor es intenso y continuo y se acompaña de contractura involuntaria de la pared abdominal (?vientre en tabla?). Se relaciona con la perforación de vísceras huecas y requiere laparotomía urgente. Dolor oclusivo puro: cuando el dolor es de carácter intermitente y suele acompañarse de náuseas, vómitos y meteorismo sin expulsión de gases. Puede ser mecánico (aumento del peristaltismo y de los ruidos abdominales) o funcional (el dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La función principal del sistema respiratorio es la respiración (intercambio de gases entre el medio ambiente y el organismo). Puede darse un fallo que afecta a la captación de oxígeno por los tejidos o una eliminación de anhídrido carbónico. Los parámetros de valoración son la presión arterial de oxígeno (PaO2) y la presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO2). Así puede darse hipoxemia (si PaO2 2 > 45 mmHg, algunos autores hablan de > 50-55 mmHg). Se plantea que con una PaO2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Disnea >Definición Se podría definir disnea como una respiración difícil, trabajosa e incómoda con una sensación de falta de aire, de dificultad respiratoria y de ahogo. Hay una gran variedad de posibles causas que pueden provocar la disnea, como pueden ser las alteraciones del aparato respiratorio, las alteraciones hematológicas y metabólicas, las del aparato cardiovascular, las psiquiátricas y las alteraciones neurológicas. >Valoración Disnea de esfuerzo La dificultad respiratoria se relaciona con esfuerzos físicos y el aumento de la demanda de oxígeno incrementa la disnea. Grados de valoración: Grado 0: no hay disnea.Grado 1: disnea al correr, en llano o al subir una cuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    Conjuntivitis aguda >Definición Es la inflamación de la conjuntiva ocular derivado de un proceso infeccioso o por irritación por agentes químicos o físicos. La infección ocular puede ser debida a diferentes tipo de gérmenes. Aunque la clínica es semejante en todas ellas, es necesario detectar el agente causal para orientar sobre el tratamiento específico (Cuadro 1). >Valoración Secreción continua que va desde acuosa hasta purulenta. Cuando la causa es física (irritación por cuerpo extraño) o química (quemadura), generalmente la secreción es acuosa y con mucho enrojecimiento.Se produce un lagrimeo continuo.Cuando la causa es infecciosa la secreción es ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición Una fractura es una lesión del tejido óseo que origina la pérdida de la continuidad estructural de un hueso y ocasiona una ruptura total o parcial del mismo. El mecanismo de producción puede ser: Espontáneo. Por debilidad anormal del hueso. Por un incidente traumático. Por estrés repetido. Desde el punto de vista anatomopatológico, las fracturas pueden ser: abiertas, cerradas, completas, transversales, oblicuas, impactadas, conminutas, por aplastamiento, extracapsulares e intracapsulares. Los principales factores de riesgo de padecer una fractura entre la población anciana son: la osteoporosis y las caídas. >Osteoporosis Es la pérdida progresiva de masa ósea ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por hemorragia digestiva la pérdida hemática cuyo origen se encuentra en cualquier zona del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano, ambos inclusive. Se hará diferencia entre hemorragia digestiva alta (HDA), cuando la pérdida se produce por encima del ángulo de Treitz (ligamento de Treitz o unión duodenoyeyunal) y hemorragia digestiva baja (HDB), cuando la pérdida sanguínea se produce por debajo del ángulo de Treitz. Todo paciente con hemorragia digestiva grave es subsidiario de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Ver los diferentes tipos en la Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición Los niños con frecuencia introducen en sus vías aéreas una gran variedad de objetos sólidos que accidentalmente pueden quedar alojados en ellas, produciendo su obstrucción. En los niños de seis meses a tres años suele estar motivado por la tendencia a llevarlo todo a la boca. A partir de los tres años lo más común son las semillas orgánicas. >Valoración Las manifestaciones de aspiración de cuerpo extraño en un primer momento son: tos, náuseas, ahogamiento y cianosis. Después depende del tipo de obstrucción, si es completa, encontramos: Bradipnea, signos de lucha como: tiraje supraesternal, ritmo respiratorio anárquico y jadeo.Signos de asfixia: cianosis, sudores, taquicardia,...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Drenaje pleural Es la colocación de un dispositivo de evacuación de líquido o aire en el espacio pleural, con la finalidad de recuperar su funcionamiento normal. Diferentes patologías (derrame pleural, neumotórax a tensión, neumotórax simple, hemotórax masivo y simple), pueden hacer necesaria la colocación de éste. Actividades enfermeras Vigilancia y detección de los signos relacionados con cada una de las patologías que pueden hacer necesaria la evacuación de líquidos y/o aire (frecuencia cardiaca -FC-, frecuencia respiratoria -FR-, tensión arterial -TA-, valoración de la auscultación de ambos campos, agitación, diaforesis, dificultad respiratoria, percusión, palpación, inspección, dolor del lado afecto, etc.).Informar al facultativo ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Guías Prácticas
    >Definición El síncope es un estado de depresión de la consciencia que se manifiesta con una incapacidad para reaccionar ante cualquier estímulo y por la incapacidad para mantener el tono postural. Suele ser un episodio breve, de escasa gravedad y, en la mayoría de los casos, se trata de episodios sincopales de tipo vasovagal debidos a una hipotensión ortostática y a los que en la mayoría de los casos no se les determina la causa. Los términos lipotimia, desvanecimiento, mareo o presíncope muestran los síntomas que preceden a un síncope. El sistema nervioso central es muy sensible al aporte insuficiente de...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Herida o lesión producida en el globo ocular por agentes mecánicos externos. Se sitúan entre las seis primeras causas de ceguera en el mundo y son un motivo de pérdida visual transitoria o permanente. En los niños y en los adolescentes tienen lugar episodios de traumatismos oculares frecuentes, sobre todo en varones de 11 a 15 años, superando a las niñas en una proporción de cuatro a uno. Muchos de los traumatismos son debidos a accidentes en el hogar, en el coche, en la escuela, por fuegos artificiales y en la práctica de determinados deportes, así como a disputas entre...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Ausencia de respiración espontánea durante el período de tiempo suficiente (generalmente más de 20 segundos) para producir bradicardia y/o cianosis. Según su origen se clasifican en: Centrales: se caracterizan por la falta de esfuerzo respiratorio. Obstructivas: existe esfuerzo respiratorio que se expresa por movimientos musculares enérgicos.Mixtas: con componentes de ambos tipos. Causas: prematuridad y trastornos neurológicos en recién nacidos, bronquiolitis, aspiración de cuerpo extraño, casi ahogamiento, convulsiones, meningitis o encefalitis, reflujo gastroesofágico, broncoespasmo por asma y síndrome de apnea obstructiva del sueño. >Valoración Durante un episodio apneico de cualquier tipo: Presentación y duración de la apnea.Color de la piel (cianosis, palidez, rubefacción).Ritmo cardiaco: existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Fue detallada por Sengstaken y Blakemore en 1950 y consiste en una sonda de tres vías, una para aspiración gástrica y las otras dos para hinchar el balón gástrico y el esofágico respectivamente produciendo una hemostasia mecánica por taponamiento al ejercer presión sobre el cardias y el esófago. Se puede utilizar con otra sonda nasogástrica adyacente colocada por encima del balón esofágico para aspiración de secreciones y restos hemáticos disminuyendo así el riesgo de neumonía por aspiración. Con esta técnica se consigue una hemostasia inicial de aproximadamente 90% aunque en el 30-50% de los casos se produce recidiva tras ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición La meningitis es una inflamación de las meninges, es decir, de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación puede ser el resultado de una infección bacteriana, vírica, parasitaria, fúngica o asociarse a la acción de tóxicos. La meningitis bacteriana es la más frecuente y la más grave en la infancia. Constituye una de las infecciones más importantes en los niños por su mortalidad, complicaciones y riesgo de secuelas. En los últimos años ha descendido el número de casos, sobre todo debido a las vacunas, pero continúa siendo un problema de salud muy importante. Afecta principalmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición La nutrición enteral (NE) consiste en la administración de nutrientes por vía digestiva. Se considera el mejor método de aporte de nutrientes en pacientes críticos, siempre que se pueda acceder al tracto gastrointestinal y que éste funcione adecuadamente. Tiene como ventajas sobre la nutrición parenteral (NP) el ser más fisiológica, el menor coste, ser más segura, más eficaz, presentar menor número de complicaciones y de menor gravedad, asociarse con una incidencia menor de infección nosocomial, etc. Hay variedad de fórmulas o dietas según las necesidades y estado de los pacientes y diferentes regímenes de inicio y tolerancia, que no deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la forma de descompensación metabólica de la diabetes mellitus más frecuente y se puede definir por la combinación de cetosis (cetonuria y cetonemia), acidosis metabólica (donde el déficit de bases es superior a 5 mEq/l y un bicarbonato plasmático Características clínicas La ausencia completa o parcial de insulina provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, ocasionando hiperglucemia, incremento de la lipólisis y de la proteolisis. Se considera la existencia de factores desencadenantes que favorecen la instauración y el progreso de la descompensación, tales ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación se define como la reacción del organismo ante la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones incluso la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, las vías de penetración y la concentración del tóxico. Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; se encuentran en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    Intoxicación por benzodiacepinas >Definición Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son una familia de fármacos que parecen deprimir el sistema límbico y otras estructuras del sistema nervioso central (SNC), por estímulo directo del receptor del ácido gamma aminobutírico (GABA). Actúan como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivos. Intoxicación aguda La intoxicación aguda por benzodiacepinas es un estado clínico transitorio cuyos síntomas y signos disminuyen con el tiempo a medida que se metaboliza la droga. >Valoración Sistema nervioso central (SNC): se encuentra confusión mental, somnolencia, estado comatoso, sensación de cansancio físico, cefalea, desorientación, agitación, aumento del tiempo de reacción y amnesia anterógrada.Aparato cardiovascular: se observa ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición La reanimación cardiopulmonar (RCP) es aquel conjunto de técnicas que se realizan a todo individuo que se encuentra en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), entendiéndose ésta como aquel cese o interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad cardiaca con la consecuente pérdida de conciencia y la ausencia de respiración y pulso palpable. Se divide en básica o en avanzada. En el primer caso, las maniobras que se llevan a cabo no precisan de una tecnología especial, simplemente se basa en la apertura de las vías aéreas para que se mantengan permeables, ventilación boca a boca y el masaje ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición La muerte súbita es aquella que se produce de forma inesperada. Generalmente es más frecuente en adultos y la causa suele ser cardiaca. En los niños se define también como la muerte repentina e inesperada en la cual se deben cumplir dos condiciones: Que el suceso ocurra en el lactante de 1 mes a 1 año de vida.Que no se encuentre causa de la muerte al ser practicada la autopsia. El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las mayores causas de mortalidad infantil, ocupando el primer lugar durante el primer año de vida del niño. Los lactantes más susceptibles ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una emergencia, caracterizada por un aumento de la temperatura corporal central por encima de 40 °C, que produce una lesión tisular multisistémica y disfunción orgánica, consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador. Suele aparecer en ambientes calurosos con alto grado de humedad, cuando aún no se han puesto en marcha los mecanismos de aclimatación del organismo. Según los mecanismos de producción existen dos tipos de golpes de calor: Pasivo o clásico: es propio de ancianos con patología previa (alcoholismo, enfermedad psiquiátrica), en tratamiento con diuréticos u otros antihipertensivos, neurolépticos o anticolinérgicos, fundamentalmente. Se caracteriza por una ganancia pasiva de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir lesiones en órganos diana y con cifras entre PA sistólica mayor o igual a 180-210 mmHg y PA diastólica mayor o igual a 110-120 mmHg (que varían en función del documento de consenso consultado). Emergencia hipertensiva: elevación aguda de la PA que se acompaña de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardiaco, cerebral o renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible, amenazan la vida del paciente y requieren un descenso precoz de las cifras de PA en el plazo de pocas horas con la administración de tratamiento endovenoso en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Se considera hipertensión arterial la cifra de TAS ? 140 mmHg o TAD ? 90 mmHg, en dos tomas separadas seis horas después de 10 minutos de reposo con la mujer gestante sentada y el brazo a la altura del corazón. Entre las categorías de hipertensión durante el embarazo se encuentran: Hipertensión crónica: está presente antes de la gestación o se diagnosticó antes de la semana 20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o secundaria.Hipertensión inducida por la gestación: aparece después de las 20 semanas de gestación. Se subdivide en:Hipertensión gestacional: proteinuria negativa y estudio Doppler uterino normal. Este grupo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definicion Hernia Protusión o salida ocasional o permanente de una víscera o tejido a través de un orificio o defecto de la pared abdominal anatómicamente constituido. Es la protusión de un órgano o tejido a través de un área débil del músculo o tejido que normalmente lo envuelve. La más frecuente es la abdominal, es decir, la protusión del intestino a través de la pared abdominal. Hernia estrangulada o incarcerada Se produce cuando es irreductible y origina dificultad o interrupción de la circulación sanguínea, lo que puede concluir en oclusión intestinal mecánica, shock, peritonitis, septicemia, fístula, necrosis, etc., de la zona afectada. ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6% de los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes de fetos muertos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición La convulsión es un fenómeno caracterizado por un cambio súbito en el comportamiento como consecuencia de una disfunción en la actividad cerebral. Se trata de una emergencia que necesita ser tratada de una forma rápida. Clínicamente se manifiesta por la contracción violenta e involuntaria de la musculatura que provoca movimientos irregulares localizados en uno o varios grupos musculares (e incluso generalizados por todo el cuerpo). Además, al producirse un enorme aumento de la actividad cerebral, se presentan serios problemas que pueden comprometer la vida del paciente: Aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo-demanda de oxígeno (O2), que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un mecanismo fisiopatológico común entre las coagulopatías obstétricas de consumo y se desencadena a partir de episodios hemorrágicos o trombóticos, dependiendo del mayor dominio de la fibrinolisis o la fibrinogenolisis secundaria, que comporta un grave trastorno de la coagulación con fenómenos superpuestos de hemorragia y trombosis. Dicho de otra forma: a partir del factor desencadenante, se produce una activación intravascular de la coagulación como solución a una hemorragia excesiva o una reacción ante una activación directa de factores determinados y específicos de coagulación que da lugar a una hipercoagulación por incremento de consumo de factores de coagulación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Separación de la placenta no previa de su inserción decidual, secundaria a una hemorragia en una gestación de más de 20 semanas y antes del 3 período del parto. Es una de las causas más frecuentes de hemorragias del 3 trimestre y se asocia a una elevada mortalidad perinatal (25%). Frecuencia: embarazos simples 1/169,gemelares 1/81. Mecanismo: Degeneración deciduo-trofoblástica precoz.Apoplejía útero-placentaria (causa más frecuente).Traumático. Existe algún tipo de alteración o defecto en la decidua y los vasos uterinos que favorecen la DPPNI. Las complicaciones maternas más habituales son: anemia, hemorragia, choque shock hipovolémico, CID, apoplejía útero-placentaria, insuficiencia renal... Aunque no ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un cuadro de diferentes patologías que implican a casi todos los órganos (alteración multiorgánica) y que tienen un denominador común: la hipertensión arterial (HTA). Aparece generalmente en el 3 trimestre y en los casos más graves antes. Tiene una mayor incidencia en mujeres jóvenes, primíparas (1 factor riesgo), de raza negra (2º factor de riesgo), gemelares, con hidramnios, con problemas vasculares, consumidoras de determinadas dietas, etc. La frecuencia es variable de unas poblaciones a otras. La estimación global arroja cifras entre el 4-8%. También hay que considerar el criterio diagnóstico. Los estados hipertensivos del embarazo son responsables de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías durante el embarazo son las principales responsables de muertes maternas por causas no obstétricas. Las más frecuentes son de origen reumático, posiblemente en doble proporción que las congénitas. La incidencia de las cardiopatías en el embarazo está entre 1-2%. Las complicaciones o la gravedad dependen del grado de disfunción que producen las cardiopatías en la mujer. Su clasificación se realiza desde dos aspectos: morfológico y funcional. Morfológicamente, se diferencian en: Cardiopatías adquiridas (75%) Cardiopatías reumáticas, especialmente estenosis aórtica o mitral.Miocarditis.Endocarditis. Cardiopatías congénitas (20-30%) Tetralogía de Fallot. Síndrome de Marfan.Prolapso de válvula mitral.Hipertensión pulmonar primaria.Defectos septales.Estenosis aórtica. Cardiopatías operadas (5%) Válvulas ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Existencia de una dinámica uterina regular y de modificaciones (escasas o nulas) en la consistencia, posición, longitud o permeabilidad del cuello uterino antes de la semana 36 de gestación (antes de la 37 completa, 36+6 desde la última regla), siendo moderadamente pretérmino entre la 28-32 y extremadamente pretérmino entre la 20-27. Si llega a producirse el parto, los problemas derivan de la edad gestacional en que se encuentre el feto. Obviamente, el pronóstico fetal depende del grado de maduración pulmonar. La prematuridad es la causa principal de mortalidad y morbilidad perinatal, si excluimos las malformaciones. La frecuencia oscila entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    Inhibidor del parto. Relajante uterino con acción b2 simpaticomimética activo por las vías oral (VO), Intramuscular (IM) e Intravenosa (IV). Inhibe las contracciones uterinas tanto en frecuencia como en intensidad. >Nombre comercial Prepar. Ampollas de 5 ml con 50 mg. >Farmacocinética ­Inicio de acción vía IV: 5 minutos.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Amenaza de parto prematuro. ­ Sufrimiento fetal agudo debido a la hipermotilidad uterina o compresión del cordón.­Prevención del trabajo de parto prematuro tras intervenciones quirúrgicas. >Posología Amenaza de parto prematuro: se inicia la infusión lo antes posible tras el comienzo de los síntomas. Dosis inicial: 0,05 mg/min. Se irá incrementando esta misma dosis c/10 ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Objetivo Inmovilizar al paciente en la cama con correas de sujeción. >Consideraciones previas Comprobar el estado de la cama. Alejar del alcance del paciente cualquier objeto peligroso.Retirar de las prendas de vestir los objetos que pudieran dañarle.Determinar el tipo de sujeción: total o parcial. En los casos de ingreso voluntario en los que se practique una sujeción total, se transformará este ingreso en involuntario, de lo que se dará parte al juez en un plazo no superior a las 24 h.No apretar en exceso las correas. Recursos materiales Para la ejecución de este plan operativo es necesario el concurso de los siguientes recursos: Correas ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero (1/200) que ocasiona un 20% de las hemorragias del tercer trimestre y a la que se asocia una elevada morbilidad materno-fetal, así como un incremento de riesgo de mortalidad materna, fetal y neonatal. Aunque los factores de riesgo no son precisos se apuntan como principales los siguientes: Factores ovulares.Factores maternos:Incisiones uterinas previas. Abortos previos. Edad (+ 35 años), paridad. Tabaquismo. Raza (+ negra y asiática). Diagnóstico diferencial.Desprendimiento prematuro de la placenta (DPPNI) normalmente inserta (hemorragia dolorosa, útero hipertónico, placenta normalmente inserta). Rotura uterina (segmento uterino inferior doloroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación simultánea de la pelvis renal y del mismo riñón por una infección urinaria alta con el subsiguiente deterioro de la unidad uteroplacentaria-fetal, lo que da lugar a partos prematuros (PP) y a crecimiento intraútero retardado (CIR) (1-2%); en la gestante puede ocasionar hipertensión arterial (HTA) nefrógena o insuficiencia renal. Por la sintomatología y tiempo de aparición cabe hacer dos distinciones: pielonefritis aguda (proceso agudo) y pielonefritis crónica (habitualmente, asintomática hasta que afloran las complicaciones de la insuficiencia renal crónica). >Valoración Frecuentemente, síntomas urinarios de vías bajas (tenesmo, polaquiuria, disuria...).Bacteriuria.Sedimento: piuria, cilindros leucocitarios y leucocitosis.Incremento de la temperatura hasta 40º ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición La presencia de un cuadro clínico que cursa condebilidad motora o parálisis rápidamente progresiva puede suponer una situación de emergencia, fundamentalmente cuando afecta a la musculatura orofaríngea y respiratoria. Por una parte, puede ser necesaria la instauración de medidas de soporte vital y, por otra, la valoración clínica y complementaria inicial debe permitir establecer qué tipo de proceso es el causante de dicha debilidad motora. Cualquier cuadro clínico de origen neuromuscular puede causar insuficiencia respiratoria, motivo de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El síndrome de Guillain-Barré y la miastenia gravis son los cuadros de debilidad muscular que con ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición El término traqueotomía hace referencia a la incisión que se realiza en la parte anterior de la tráquea bajo el cartílago cricoides, mientras que traqueostomía se refiere al estoma que se hace mediante esa incisión y en el que se colocará transitoria o definitivamente la cánula de traqueostomía. Indicaciones Intubación traqueal previsiblemente larga. Es la más habitual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se valorará fundamentalmente la insuficiencia respiratoria y el tiempo que se prevé que seguirá en esa situación. Se suele plantear hacerla aproximadamente alrededor de los siete días dando un margen de hasta 14 días; a partir de este momento,...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Los traumatismos faciales son lesiones que afectan a tejidos blandos y/o estructuras óseas. Dependiendo de su localización y de las estructuras que se vean afectadas, serán de mayor o menor gravedad. Lesiones:Superficiales: abrasiones y quemaduras de primer grado.Intradérmicas: abrasiones y quemaduras de segundo grado.Subdérmicas: contusión, quemaduras de tercer grado y laceraciones.Heridas:Simples: afectan a una o más estructuras dérmicas.Complejas: afectan a piel, vasos, nervios y conductos. Según la afectación ósea: Según la pérdida ósea:Fracturas.Avulsión traumática.Según los tipos de fracturas:Abiertas o cerradas.Desplazadas o sin desplazamiento.Estable o inestable.Conminutas o lineales.Según la localización de las fracturas:En el tercio inferior facial: mandíbula en cualquier zona.En el ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición El politraumatizado es un paciente en estado muy grave y complejo, producto de algún accidente violento, que presenta múltiples lesiones en diversos órganos y sistemas con compromiso de las funciones vitales. La muerte en este tipo de pacientes se produce en tres momentos claramente delimitados (Ver Tabla 1): A los pocos minutos tras el accidente.Entre los primeros minutos y la primera hora, la llamada hora de oro.A los días o semanas del trauma.Por ello, el proceso de atención al mismo es un proceso constante y dinámico que tiene como fin conseguir una evolución favorable. Este proceso consta de las siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una alteración digestiva que se produce por relajación del esfínter esofágico por acción de la progesterona. >Valoración Apreciación subjetiva de la gestante de "ardor de estómago". >Actividades de la matrona Instruir sobre autocuidados. Tomar comidas con frecuencia y en poca cantidad.Evitar posición de decúbito en fase postprandial.Elevar la cabecera de la cama unos 20 cm.No tomar alcohol, café, zumos de naranja o limón, chocolate y menta.No tomar salicilatos o cualquier sustancia irritante para la mucosa gástrica.Tomar antiácidos, si no mejora con hábitos.Administrar hidróxido de aluminio y magnesio líquidos: una cucharada después de las comidas.Administrar trisilicato de magnesio + hidróxido de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Asociación Americana del Trauma Cerebral (BIAA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativo, sino que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas, los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro. Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas
    >Definición Conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando el flujo sanguíneo es inadecuado para mantener la perfusión, abastecer las demandas de oxígeno tisular y eliminar los productos de desecho del metabolismo celular. Esta incapacidad mantenida en el tiempo dará lugar a un deterioro funcional progresivo en las células, tejidos, órganos y organismo que acabará con la vida de la persona que lo padece, si no es detectado en la fase precoz de compensación y se actúa con diligencia y rapidez, para evitar esa progresión de deterioro celular. En la fase inicial, que es la reversible, la persona se ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    48%
    Guías Prácticas