Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    461 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Respuesta inflamatoria ante la presencia de un trombo en el sistema venoso pudiendo éste ocluir total o parcialmente la luz de la vena ocupada, así como desprenderse y emigrar por la circulación hasta la arteria pulmonar dando lugar a una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). La ETEV incluye la trombosis venosa superficial (TVS), la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia o tromboembolismo pulmonar (TEP). Es una de las diversas complicaciones que adquieren mayor incidencia y gravedad durante la gestación y puerperio. Se justifica por los cambios que se producen precisamente por el estado circulatorio y en factores de ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Obstrucción de la arteria pulmonar o una rama de la misma, por un émbolo de coágulo o líquido amniótico (LA). Es una de las complicaciones más graves de las trombosis venosas. El riesgo de embolia se multiplica por cinco en el parto y puerperio, especialmente si ha sido distócico, y hasta por nueve en las cesáreas. En el supuesto de que el émbolo obstruya la arteria, el riesgo de muerte materna es altísimo. >Valoración Dolor brusco retroesternal precordial en el tórax. Dolor pleurítico. Disnea. Taquipnea. Angustia. Tos, con expectoración hemoptoica de color parduzco. Sudo ración. Hipotensión. Síncope. Taquiarritmia. Acrocianosis o ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Nidación y desarrollo de un óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina (12% gestaciones). En un 97% de los casos se ubica en la trompa. Su distribución según la ubicación es: 78% ampular. 12% ístmico. 5% fímbrico. Fuera de la trompa: 2-3% intersticial. 1% ovárico.1-2% abdominal. 0,5% cervical. En la mayoría de los casos, la gestación se interrumpe entre la 6-12 semana en aborto diferido. El riesgo de embarazo ectópico es creciente aunque las cifras de mortalidad han decrecido sensiblemente gracias a las posibilidades actuales de diagnóstico y terapéutica. >Factores de riesgo Embarazo ectópico previo.Operación o esterilización tubárica.Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). Dispositivos intrauterinos ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Alteración del intercambio gaseoso alvéolo-capilar por inundación del alvéolo de líquido intersticial, mala difusión de los gases, principalmente el oxígeno, y aumento del trabajo respiratorio por disminución de la elasticidad pulmonar. Los cambios cardiorrespiratorios del embarazo predisponen a la gestante a una posibilidad mayor de presentar edema pulmonar: Aumentan:Gasto cardíaco.Volumen sangre circulante.Volumen plasmático.Volumen eritrocítico.Ritmo cardíaco.Disminuyen: Presión coloidosmótica.Capacidad residual Disminuyen funcional. >Valoración Antecedentes de enfermedad cardíaca.Paciente toxémica con tratamiento de corticoides y tocolíticos, y sobrehidratación.Cuadro de insuficiencia aguda:Taquipnea.Disnea.Taquicardia.Estertores húmedos.Cardiomegalia.Hipoxemia.Ocasionalmente, infiltrados en la radiografía de tórax. >Actividades de la matrona Mantener a la paciente con el tórax elevado (45º).Administrar oxigenoterapia (O al 50%).Control de tensión ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad casi siempre vírica, pero a veces producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la embarazada, aunque no se asocia un mayor riesgo de padecerlas por la situación de embarazo y las complicaciones, son idénticas a las que se producen fuera de la gestación. La trascendencia de las complicaciones durante el embarazo incide sobre el feto con un incremento de riesgo de abortos y partos prematuros (PP). En la actualidad se tienen localizados como agentes causantes cuatro tipos que originan otros tantos ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), de la que es responsable el virus simple tipo II y a veces el tipo I, cuya transmisión se produce a través de las mucosas: boca, cérvix, conjuntiva o pequeñas heridas de la piel; estimándose tres veces más frecuente en el embarazo que fuera de él. Las primoinfecciones son más severas y existe mayor riesgo de recurrencia que aumenta al final del embarazo. Como población de riesgo se incluiría a aquellas mujeres con múltiples parejas sexuales y sin protección en las relaciones. Tiene un período de incubación de 4 a 7 días. ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una complicación digestiva relacionada directamente con el embarazo que se traduce en una exacerbación de los vómitos, entre la semana de gestación (SG) 8 y 16, en mujeres jóvenes, primigestas, gestaciones múltiples y molas hidatiformes, que puede ocasionar pérdida de peso, deshidratación y, dependiendo de la severidad del cuadro, un trastorno metabólico más o menos grave. Se apunta como complicación fetal el crecimiento intraútero retardado (CIR), así como trastornos neurológicos en el feto, al igual que en la diabetes, por el efecto tóxico de la cetonemia materna, porque las cetonas atraviesan la barrera hematoplacentaria. Parece claro el papel ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Edema subcutáneo generalizado en el feto, generalmente acompañado de ascitis y, frecuentemente, de derrame pleural y/o pericárdico y anasarca. Esta patología se estima presente en un 1/3.000 recién nacidos vivos y la mortalidad perinatal es del 50-90%. Los factores de riesgo materno de hidropesía no inmune son: embarazo gemelar, infección por citomegalovirus (CMV), sífilis, diabetes mellitus, talasemia e hipertensión arterial (HTA) inducida por el embarazo, estimándose la mayor frecuencia de aparición en mujeres de entre 25-30 años y multíparas. De las causas fetales, aproximadamente el 40% de esta patología se debe a una infección materno-fetal por parvovirus B-19, cardiopatías ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Cantidad de líquido amniótico (LA) superior a 2 litros, citomegalovirus (CMV) > 8 cm, índice de líquido amniótico (ILA) > 22 cm, como consecuencia de un incremento en la producción (diuresis fetal) y un descenso en la eliminación (dificultad en la deglución y reabsorción por el tracto gastrointestinal fetal), con una incidencia de 0,5-1% embarazos, aunque puede presentarse asintomático hasta alcanzar cifras de 3-4 litros. Las patologías maternas desencadenantes más frecuentes son: Diabetes mellitus.Preeclampsia.Anemia.Obesidad.Embarazo gemelar.Quistes grandes de ovario.Es frecuente el polihidramnios de causa fetal: eritroblastosis, atresia esofágica, cardiopatías, anencefalia, espina bífida e hipoplasia pulmonar. En hidramnios existe una alta incidencia ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad muy poco conocida, de incidencia escasa y posiblemente de carácter autoinmune que aparece durante el embarazo, con mayor frecuencia en el último trimestre con tendencia a agravarse durante el puerperio. Puede ser recurrente en otros embarazos o con el consumo de anticonceptivos. No es una enfermedad grave para la madre, pero produce mucho disconfor y riesgo de infección sobre las lesiones. En cuanto al feto, algunos autores han observado un incremento de riesgo de prematuridad, crecimiento intraútero retardado (CIR) y contagio fetal del herpes con una erupción moderada que se resuelve en días o semanas. Se ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Coexistencia en la cavidad uterina de la gestación y el dispositivo intrauterino (DIU) atribuible a fallo anticonceptivo de este último. Resultado de esta situación es un 30-50% de abortos espontáneos y la posibilidad de infección intrauterina grave para la madre. >Valoración Test de embarazo positivo. Antecedentes ginecológicos. Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). Enfermedades de transmisión sexual (ETS).Confirmación de embarazo intra o extrauterino por ecografía.Identificación del tipo de dispositivo.Tiempo de implantación. Síntomas desde la colocación. >Actividades de la matrona En colaboración con el ginecólogo. Si el hilo guía es visible, intentar la extracción.Si no es visible, mediante ecografía:Valorar la posible extracción bajo control ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección bacteriana (0,3-1% en embarazadas) de la vejiga o tracto urinario inferior, predominantemente causada por escherichia coli (75-90% de los casos), que se manifiesta con una clínica de urgencia y frecuencia miccional, disuria, hematuria y dolor suprapúbico, normalmente sin afectación general y afebril en la mayoría de los casos. Los factores predisponentes son: Éxtasis urinario por factores hormonales que reducen el peristaltismo vesical.Reflujo vesico-ureteral por hipotonía de las paredes ureterales y vesicales.Cambios físico-químicos en la orina (alcalinización e incremento de aminoácidos y azúcares).Dilatación del uréter por acción de la progesterona.Compresión de la vejiga y uréteres por el útero grávido. Las ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías durante el embarazo son las principales responsables de muertes maternas por causas no obstétricas. Las más frecuentes son de origen reumático, posiblemente en doble proporción que las congénitas. La incidencia de las cardiopatías en el embarazo está entre 1-2%. Las complicaciones o la gravedad dependen del grado de disfunción que producen las cardiopatías en la mujer. Su clasificación se realiza desde dos aspectos: morfológico y funcional. Morfológicamente, se diferencian en: Cardiopatías adquiridas (75%) Cardiopatías reumáticas, especialmente estenosis aórtica o mitral.Miocarditis.Endocarditis. Cardiopatías congénitas (20-30%) Tetralogía de Fallot. Síndrome de Marfan.Prolapso de válvula mitral.Hipertensión pulmonar primaria.Defectos septales.Estenosis aórtica. Cardiopatías operadas (5%) Válvulas ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    Vitamina B. Ejerce una influencia reguladora sobre el metabolismo, principalmente de los glúcidos, participando en la producción de energía. Posee también acción neurotropa, analgésica y desintoxicante. >Nombre comercial Benerva. Ampollas de 1 ml con 100 mg. >Farmacocinética ­Tiempo de semi-eliminación de la tiamina en el organismo: de 10 a 20 días.Se excreta en forma de metabolitos, principalmente por la orina, donde también existe una pequeña proporción de tiamina inalterada.­El alcohol impide su absorción. >Indicaciones ­Beriberi, sub-beriberi, síndrome de "debilidad-lasitud" debido a una carencia de vitamina B­Enfermedades tropicales, particularmente las que se acompañan de fiebre y diarrea y complicadas con hipovitaminosis B: malaria, sprue, etc.­Trastornos cardiovasculares ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es un proceso que afecta al aparato respiratorio con limitación del flujo aéreo por constricción bronquial recurrente reversible. De etiología diversa donde confluyen factores ambientales, infecciosos, genéticos y emocionales. Lo padecen entre un 1-2% de las embarazadas, de las cuales empeoran un 30% de la totalidad y algunas menos mejoran. Posiblemente, la mejoría se relacione con la disminución de la histamina plasmática y el incremento de la resistencia de las vías aéreas que conlleva el embarazo. En los casos de empeoramiento podría justificarlo el aumento de algunas sustancias como son las prostaglandinas F (deacción bioconstrictora) ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad infecciosa de transmisión vertical con repercusión fetoneonatal; se incluye dentro del síndrome TORCH. Es una infección (virosis) contraída por la madre durante el embarazo que puede afectar al feto. El agente causal es el citomegalovirus (CMV), que pertenece al grupo de los herpesvirus y está muy extendido en la especie humana. Es una infección endémica cuya transmisión se produce por contagio de unos individuos a otros por proximidad, contacto íntimo o bien a través de transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos. El virus se encuentra en todo tipo de secreciones corporales y en la orina. Así como fuera ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un mecanismo fisiopatológico común entre las coagulopatías obstétricas de consumo y se desencadena a partir de episodios hemorrágicos o trombóticos, dependiendo del mayor dominio de la fibrinolisis o la fibrinogenolisis secundaria, que comporta un grave trastorno de la coagulación con fenómenos superpuestos de hemorragia y trombosis. Dicho de otra forma: a partir del factor desencadenante, se produce una activación intravascular de la coagulación como solución a una hemorragia excesiva o una reacción ante una activación directa de factores determinados y específicos de coagulación que da lugar a una hipercoagulación por incremento de consumo de factores de coagulación y ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Separación de la placenta no previa de su inserción decidual, secundaria a una hemorragia en una gestación de más de 20 semanas y antes del 3 período del parto. Es una de las causas más frecuentes de hemorragias del 3 trimestre y se asocia a una elevada mortalidad perinatal (25%). Frecuencia: embarazos simples 1/169,gemelares 1/81. Mecanismo: Degeneración deciduo-trofoblástica precoz.Apoplejía útero-placentaria (causa más frecuente).Traumático. Existe algún tipo de alteración o defecto en la decidua y los vasos uterinos que favorecen la DPPNI. Las complicaciones maternas más habituales son: anemia, hemorragia, choque shock hipovolémico, CID, apoplejía útero-placentaria, insuficiencia renal... Aunque no ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una de las alteraciones o cambios que se asocian con la gestación. La identidad de cada caso, por su potencial repercusión en el embarazo y el riesgo fetal, determina su importancia. Noguera (1984) las clasificó, atendiendo a la existencia de riesgo maternofetal, del siguiente modo: Sin riesgo materno-fetal Erupción polimorfa del embarazo. Prurito del embarazo (secundario a otras alteraciones no dermatológicas). Con riesgo materno-fetal Dermatitis autoinmune por progesterona.Herpes gestacional.Dermatitis papulosa del embarazo.Colestasis intrahepática del embarazo. La repercusión fetal se traduce en un aumento de los índices de mortalidad perinatal, que varían de unos tipos a otros, en función ...
    Relevancia:
     
    19%
    Guías Prácticas