Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    202 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Proteína producida por el estreptococo " hemolítico grupo C con poder antigénico. Activa el paso de plasminógeno a plasmina. La estreptoquinasa, que es un antígeno, es neutralizada inicialmente por los anticuerpos en sangre. Cuando la cantidad administrada supera la acción de los anticuerpos, comienza el efecto fibrinolítico. Trombolítico sistémico. >Nombre comercial Streptase. Vial de 250.000 UI/vial de 750.000 UI. >Indicaciones ­ Su principal indicación es la trombolisis tras Infarto Agudo de Miocardio (IAM).­ Trombosis Venosa Profunda (TVP) extensa para minimizar síndrome postflebítico, Tromboembolismo Pulmonar (TEP) que cursa con shock cardiogénico, oclusión arterial periférica, shunts arteriovenosos y catéteres centrales trombosados (para provocar repermeabilización).­ Tiene una...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Glucósido cardiaco. Inhibidor de la bomba Na-K. Aumenta la fuerza y velocidad de contracción miocárdica en corazones sanos e insuficientes, produciendo aumento del gasto cardiaco y la de frecuencia cardiaca por estimulación vagal. Antiarrítmico, principalmente a nivel auricular por reducción de la conductividad cardiaca. >Nombre comercial Digoxina. Ampollas de 1 ml con 0,25 mg. >Farmacocinética ­ Inicio efecto intravenoso: entre 5-30 minutos.­ Atraviesa la placenta. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones Insuficiencia cardiaca Congestiva (ICC).­ Arritmias cardiacas SV: fibrilación auricular, flutter auricular, Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP). >Posología Dosis inicial de 0,25 a 0,5 mg en administración lenta.­La dosis total para digitalización no debe superar los 2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas (ciclooxigenasa). Antiagregante plaquetario. Antiinflamatorio. Analgésico. Antipirético. Aumenta la vasodilatación periférica y la sudación. Acción directa sobre la mucosa gástrica y disminución del flujo renal por inhibición de las prostaglandinas. >Nombre comercial Adiro AAS. Aspirina. Comprimidos de 100, 125, 200, 300 y 500 mg. >Farmacocinética ­ Absorción rápida y completa. ­ Inicio de acción: 5-30 minutos.­ Vida media: 15-20 minutos. ­ Metabolización hepática. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Tratamiento o alivio sintomático del dolor.­ Tratamiento de la fiebre. Inflamación no reumática (dolor músculo-esquelético, lesiones deportivas, bursitis, capsulitis, tendinitis).­ Profilaxis en el Infarto Agudo de Miocardio (IAM).­ Tromboembolismo postoperatorio, tromboflebitis.­ Tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La crisis convulsiva epiléptica (episodio de disfunción) se produce por una alteración de la transmisión nerviosa y descoordinación sensomotriz, motivadas por descargas ectópicas neurológicas que se expresan en forma de movimientos bruscos, involuntarios, de todo el organismo. Es una de las patologías neurológicas que complican la gestación y, más tarde, el parto. La incidencia en las gestantes es de 2/1.000. Se sabe que existen algunos factores de riesgo durante la gestación: sexo fetal: varón, incumplimiento de las dosis pautadas de los antiepilépticos por vómitos o por el incremento de volumen plasmático circulante; factores hormonales (los estrógenos son epileptógenos) y ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La cefalea es un dolor de cabeza que puede ser superficial o profundo, general o localizado. Constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la pediatría. Se describe que entre el 4 y el 20% de la población infantil ha experimentado episodios de cefaleas antes de los siete años y que hasta un 50% en niños mayores y adolescentes. La cefalea suele considerarse más un síntoma que una enfermedad en sí misma. La cabeza duele por activación de receptores nociceptivos extracerebrales situados en piel, tejido celular subcutáneo, músculos, arterias extracraneales, periostio, duramadre, senos venosos intracraneales, ojos, oídos, senos...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un síndrome que se caracteriza por un estado de perfusión tisular deficiente, con aporte insuficiente de oxígeno a los tejidos, por lo que no se cubren las necesidades de estos y que provoca un metabolismo tisular inadecuado, cuya consecuencia final es la disfunción y muerte celular. >Valoración En la primera fase del shock el profesional enfermero se encuentra ante un paciente con palidez, frialdad cutánea, relleno capilar retardado, taquicardia, tensión arterial (TA) normal, nerviosismo, intranquilidad, sensación de gravedad y disminución de la diuresis. En una segunda fase, cuando los mecanismos compensadores empiezan a fallar, se observa un paciente con palidez, ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Las técnicas de depuración extrarrenal (TDE) o de reemplazo renal (TRR) son todas aquéllas con las que se intenta sustituir la función de filtrado glomerular del riñón. Existen diferentes técnicas de depuración extrarrenal, todas basadas en comunicar el torrente sanguíneo, a través de una membrana semipermeable, con una solución determinada mediante la puesta en marcha de los mecanismos de transporte de solutos de difusión y/o convención. Estas técnicas pueden ser continuas, técnicas de reemplazo renal continuas (TRRC) o periódicas. Modalidades Diálisis peritoneal. Se introduce un líquido de mayor presión osmótica que la sangre en la cavidad peritoneal, la membrana semipermeable es ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Hormona corticosuprarrenal. Glucocorticoide. Antiinflamatorio. Antiasmático. Antialérgico. Inhibe los fenómenos inflamatorios tisulares: dilatación capilar, edema. Antagoniza la histamina. Acción inmunosupresora. Cuatro veces más potente que la hidrocortisona. >Nombre comercial Urbasón. Ampollas de 8, 20, 40 y 250 mg.Presentación oral de 16 y 40 mg. >Farmacocinética ­Máximo efecto tras administración Intravenosa (IV): 30 minutos.­Atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Crisis asmática. ­ Shock grave de etiología traumática, séptica o química.­Reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico).­Síndromes edematosos. ­ Enfermedades dermatológicas. ­ Enfermedades hematológicas: púrpura trombocitopénica idiopática, reacciones transfusionales.­Neurología: edema cerebral, esclerosis múltiple.­Digestivo: colitis ulcerosa, enteritis. >Posología Depende de la gravedad del cuadro: ­Dosis ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Los neurolépticos son fármacos que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC) bloqueando los receptores dopaminérgicos D2 . Esta acción es la res- ponsable no sólo de la eficacia antipsicótica de dichos fármacos, sino también de la mayoría de los efectos secundarios indeseables. Propiedades Mejoran los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Inducen el sueño a dosis bajas. No producen tolerancia ni dependencia. Amplio rango entre dosis terapéuticas y letales. Disminución del umbral convulsionante en comparación con los antidepresivos tricíclicos. Indicaciones Esquizofrenia (tanto en el brote agudo, como en el tratamiento de mantenimiento y profilaxis de recaídas). Trastorno ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición A nivel operativo hay que distinguir tres tipos diferentes de aislamiento: Respiratorio.De contacto.Inverso. En los tres, la medida más importante es el lavado de manos antes y después de entrar en la habitación. La utilización de guantes no exime del lavado de manos. >Aislamiento respiratorio Medidas generales: Las habitaciones de estos pacientes deben tener la puerta cerrada.Para la aspiración de secreciones respiratorias han de utilizarse gafas.Dentro del aislamiento respiratorio se van a distinguir tres procedimientos según el tipo de infección:Para el meningococo, el sarampión y las paperas: precisará usar bata, mascarilla y guantes el personal que va a tener que manipular al enfermo (baño, cambios...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratorio

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición El traumatismo sobre la columna no sólo implica la afectación de la estructura ósea, sino que puede afectar conjunta o aisladamente a las diferentes estructuras de la misma. Estas lesiones rompen la comunicación entre la médula, el cerebro y el resto del organismo, pudiendo perderse la actividad motora voluntaria y autónoma. El traumatismo de la médula espinal puede dar lugar a lesiones primarias, como conmoción, contusión, compresión, laceración, transección completa o parcial, hemorragia o pérdida de la irrigación sanguínea a una zona de la médula y lesiones secundarias denominadas mielopatías postraumáticas. El nivel más frecuente de lesión es ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratorio

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La cardiopatía isquémica se caracteriza por una circulación deficiente de la sangre a través de las arterias coronarias debido a un estrechamiento u obstrucción de la luz arterial a causa de aterosclerosis, espasmo o trombosis, que provoca un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno al miocardio. La incidencia de cardiopatía isquémica se incrementa según avanza la edad y es mayor en los varones, aunque la distribución por sexos se iguala progresivamente después de los 65 años. El estilo de vida (tabaquismo, dietas desequilibradas, sedentarismo) y determinados problemas de salud (Hipertensión Arterial ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Conjuntivitis aguda >Definición Es la inflamación de la conjuntiva ocular derivado de un proceso infeccioso o por irritación por agentes químicos o físicos. La infección ocular puede ser debida a diferentes tipo de gérmenes. Aunque la clínica es semejante en todas ellas, es necesario detectar el agente causal para orientar sobre el tratamiento específico (Cuadro 1). >Valoración Secreción continua que va desde acuosa hasta purulenta. Cuando la causa es física (irritación por cuerpo extraño) o química (quemadura), generalmente la secreción es acuosa y con mucho enrojecimiento.Se produce un lagrimeo continuo.Cuando la causa es infecciosa la secreción es ...

    Palabra más relevante en este resultado: agudo

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Se denomina ventilación mecánica (VM) a todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar a sustituir la función ventilatoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Puede realizarse con una mascarilla adaptada al paciente (VM no invasiva -VMNI-) o mediante el uso de una vía aérea artificial (VM invasiva -VMI-). La vía aérea artificial se logra mediante intubación translaríngea (endotraqueal), traqueotomía o cricotiroidotomía. Con la VM se introduce un flujo de aire en los pulmones, ejerciendo una presión positiva en la vía aérea (método más usado en los ventiladores actuales). El ...

    Palabra más relevante en este resultado: distres

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Las coagulopatías son trastornos del sistema de la coagulación de la sangre. Pueden ser: Por defecto: hipocoagulabilidades que se deben generalmente al déficit o inexistencia de alguno de los factores de la coagulación, ya sean congénitas (hemofilia...), adquiridas (coagulopatías de consumo, etc.) o debidas a la presencia de anticoagulantes circulantes.Por exceso: hipercoagulabilidades, trombosis, etc., generalmente más relacionados con factores extrínsecos de la coagulación. En este capítulo se hará referencia a las actividades relacionadas con las coagulopatías hemorrágicas, concretamente a la coagulación intravascular diseminada (CID) por ser frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y por requerir una atención de enfermería ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratorio

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es una enfermedad inflamatoria caracterizada por una obstrucción reversible de la vía aérea a la espiración e inspiración, con hiperinsuflación pulmonar como consecuencia de un aumento en la resistencia de las vías aéreas por la presencia de edema y moco en las mismas. Es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Cuando este proceso se presenta de manera aguda, persistente y no responde al tratamiento broncodilatador establecido, evolucionando hacia una insuficiencia respiratoria grave, se habla de estatus asmático. Características clínicas Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas con tos, disnea, tiraje costal, sibilancias, hiperinsuflación pulmonar.Polipnea.Hipoxia, hipercapnia refractaria.Alteración ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratorio

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Introducción El paciente crítico es aquel en el que existe o puede existir de manera inminente un compromiso severo de sus funciones vitales. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se centran en la vigilancia, cuidados y tratamiento de dichas funciones, en la interpretación de sus alteraciones y en las medidas a tomar para asegurar su mantenimiento. El trabajo en una UCI conlleva el conocimiento de una serie de parámetros indispensables en el manejo del paciente crítico. El profesional enfermero debe conocer además el manejo de los fármacos que influyen en el tratamiento de afecciones críticas. >Parámetros hemodinámicos Electrocardiograma (ECG) y frecuencia cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratorio

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición La bronquitis se define como la inflamación de la mucosa bronquial. Aunque el término bronquitis no implica etiología específica, la mayoría son de etiología vírica. El pequeño calibre de la vía aérea de los lactantes menores de dos años, el edema o inflamación de la mucosa, junto al aumento de las secreciones bronquiales y la broncoconstricción o espasmo de la musculatura que rodea los bronquios, son los factores responsables de la obstrucción bronquial. Causas de la bronquitis obstructiva del lactante:Infecciones virales (el virus respiratorio sincitial es el más frecuente).Asma bronquial del lactante. Displasia broncopulmonar (recién nacidos prematuros).Trastornos de alimentación (aspiración, reflujo).Malformaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratorio

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Los traumatismos faciales son lesiones que afectan a tejidos blandos y/o estructuras óseas. Dependiendo de su localización y de las estructuras que se vean afectadas, serán de mayor o menor gravedad. Lesiones:Superficiales: abrasiones y quemaduras de primer grado.Intradérmicas: abrasiones y quemaduras de segundo grado.Subdérmicas: contusión, quemaduras de tercer grado y laceraciones.Heridas:Simples: afectan a una o más estructuras dérmicas.Complejas: afectan a piel, vasos, nervios y conductos. Según la afectación ósea: Según la pérdida ósea:Fracturas.Avulsión traumática.Según los tipos de fracturas:Abiertas o cerradas.Desplazadas o sin desplazamiento.Estable o inestable.Conminutas o lineales.Según la localización de las fracturas:En el tercio inferior facial: mandíbula en cualquier zona.En el ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratorio

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a través de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratorio

    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas