Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    228 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición La reanimación cardiopulmonar (RCP) es aquel conjunto de técnicas que se realizan a todo individuo que se encuentra en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), entendiéndose ésta como aquel cese o interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad cardiaca con la consecuente pérdida de conciencia y la ausencia de respiración y pulso palpable. Se divide en básica o en avanzada. En el primer caso, las maniobras que se llevan a cabo no precisan de una tecnología especial, simplemente se basa en la apertura de las vías aéreas para que se mantengan permeables, ventilación boca a boca y el masaje ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La cetoacidosis diabética es una complicación aguda, grave, de la diabetes mellitus tipo 1, que surge como consecuencia de un desequilibrio del metabolismo de la glucosa, debido principalmente un déficit de insulina. Cursa con hiperglucemia importante, que provoca hiperosmolaridad plasmática, trastornos electrolíticos y una acidosis metabólica causada por la acumulación de cuerpos cetónicos. Se puede presentar como manifestación inicial de la diabetes mellitus tipo 1 o como descompensación de la enfermedad en un paciente ya diagnosticado, motivada por: infecciones, estrés, errores o incumplimiento en la insulinoterapia o en la dieta, entre otros factores. >Valoración Síntomas derivados de la hiperglucemia: poliuria, polidipsia.Síntomas derivados ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición Las crisis de ansiedad, también llamadas crisis de angustia o ataques de pánico, las podemos definir como un estado de máxima tensión física y psíquica con alteraciones en varias esferas: Cognitiva (temor, preocupación). Afectiva (disforia, intranquilidad). Conductual (evitación, huida, conductas repetitivas). Física (síntomas y signos somáticos). Síntomas Se caracteriza por la presentación de forma intensa y súbita de síntomas psíquicos como: terror o miedo intenso, sensación de muerte inminente, miedo a volverse loco, síntomas de despersonalización o desrealización, acompañados de síntomas físicos, como ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El politraumatizado es un paciente en estado muy grave y complejo, producto de algún accidente violento, que presenta múltiples lesiones en diversos órganos y sistemas con compromiso de las funciones vitales. La muerte en este tipo de pacientes se produce en tres momentos claramente delimitados (Ver Tabla 1): A los pocos minutos tras el accidente.Entre los primeros minutos y la primera hora, la llamada hora de oro.A los días o semanas del trauma.Por ello, el proceso de atención al mismo es un proceso constante y dinámico que tiene como fin conseguir una evolución favorable. Este proceso consta de las siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La cardiopatía isquémica se caracteriza por una circulación deficiente de la sangre a través de las arterias coronarias debido a un estrechamiento u obstrucción de la luz arterial a causa de aterosclerosis, espasmo o trombosis, que provoca un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno al miocardio. La incidencia de cardiopatía isquémica se incrementa según avanza la edad y es mayor en los varones, aunque la distribución por sexos se iguala progresivamente después de los 65 años. El estilo de vida (tabaquismo, dietas desequilibradas, sedentarismo) y determinados problemas de salud (Hipertensión Arterial ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima pulmonar, incluyendo los alvéolos y las estructuras de soporte. Los agentes patógenos llegan a los alvéolos y producen una reacción inflamatoria con producción de exudado que pasa al espacio aéreo. Los pulmones adquieren una estructura más sólida y se produce una ventilación inadecuada por la presencia de secreciones, edema de las mucosas y broncoespasmo, que da lugar a una disminución de la tensión de oxígeno alveolar o hipoxemia. En la clasificación de las neumonías, se pueden distinguir dos grandes ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición La crisis hipertensiva hace referencia a una elevación brusca de la Tensión Arterial (TA) que se instaura de forma aguda y cuyas cifras reflejan una TA diastólica igual o superior a los 120-130 mm Hg o una TA sistólica igual o superior a los 200-210 mm Hg. Su importancia viene derivada de la frecuencia de presentación y de la gravedad de la misma. Según esta última se clasifican en Urgencias Hipertensivas (UH) y Emergencias Hipertensivas (EH), basándose su diferenciación más que en las cifras tensionales en los síntomas que las acompañan. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y el único tratamiento efectivo contra la fibrilación ventricular. Consiste en una descarga intensa de electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una despolarización de todas ellas activándose nuevamente el nodo sinusal como marcapasos fisiológico. Actualmente se habla de desfibrilación precoz como técnica de soporte vital con lo que se está instaurando el uso de desfibriladores semiautomáticos en centros en los que no hay personal sanitario. >Actividades enfermeras Una vez valorado el paciente y confirmado que no está en asistolia, si presenta un claro ritmo de fibrilación ventricular (FV) ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared torácica y/o su contenido. Suelen estar asociados a politraumatismos graves. Las lesiones más frecuentes son: Fractura costal, fractura del esternón, tórax inestable por múltiples fracturas costales (volet costal).Neumotórax simple (aire en espacio pleural), neumotórax a tensión, (aire a presión en el espacio pleural que comprime progresivamente las estructuras torácicas y mediastínicas produciendo la muerte en pocos minutos), hemotórax, enfisema (aire subcutáneo).Rotura de aorta (muerte inmediata), disección de la aorta, rotura diafragma, rotura de tráquea, bronquios, etc.Contusión pulmonar, contusión cardiaca, taponamiento cardiaco.Herida abierta, cuerpos extraños... De todas ellas, la lesión más frecuente en pediatría son las contusiones. >Valoración Valoración ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El derrame pleural consiste en la acumulación patológica de líquido en la cavidad pleural (trasudado, hemático, quilotórax, empiema, etc.). >Valoración Se sospecha de la existencia de un derrame pleural cuando el paciente presenta los siguientes síntomas: Dolor tipo pleurítico (se produce o aumenta con la inspiración profunda y la tos).Disnea de inicio paulatino y progresivo.Fiebre.Tos. >Actividades enfermeras Colaboración con el clínico facultativo para disponer al paciente en situación óptima durante las exploraciones diagnósticas: Historia clínica del paciente.Radiología de tórax; si se duda del resultado, ecografía o TAC torácico.Toracocentesis:Diagnóstica, si no se conoce la etiología del derrame pleural.Evacuadora, si existe gran acumulación de líquido ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El intento de suicidio o autolítico es el intento fallido de matarse a sí mismo. Es un fenómeno multifactorial, repetitivo y de carácter exclusivamente humano que ha existido en todas las sociedades y épocas. La intentona autolítica puede interpretarse como una petición de ayuda de un paciente que no encuentra recursos para enfrentarse a un problema que ve sin salida y cuya única solución posible existente para el cese del dolor psíquico es la muerte. La desesperanza está presente en las personas que realizan una conducta autolítica y es un estado subjetivo de la persona que percibe pocas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y el único tratamiento efectivo contra la fibrilación ventricular. Consiste en una descarga intensa de electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una despolarización de todas ellas activándose nuevamente el nodo sinusal como marcapasos fisiológico. Actualmente se habla de desfibrilación precoz como técnica de soporte vital con lo que se está instaurando el uso de desfibriladores semiautomáticos en centros en los que no hay personal sanitario. >Actividades enfermeras Una vez valorado el paciente y confirmado que no está en asistolia, si presenta un claro ritmo de fibrilación ventricular (FV) o taquicardia supraventricular persistente ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la expresión de preocupaciones excesivas a cambios en los acontecimientos de la vida relacionados con la amenaza para las funciones del rol, el estado de salud, los patrones de interacción, el entorno y la situación económica. La ansiedad es el trastorno psicológico más frecuente en adultos caracterizado por una gran excitación, temor anormal y miedo al miedo, donde las personas tienen dificultad para controlar los acontecimientos o las actividades con síntomas de activación fisiológica como dolor torácico, ahogo, palpitaciones, sudoración, sequedad en la boca, palidez, temblor, entumecimiento en la cara, indigestión, diarrea, insomnio, pesadillas y temor a perder el ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La función principal del sistema respiratorio es la respiración (intercambio de gases entre el medio ambiente y el organismo). Puede darse un fallo que afecta a la captación de oxígeno por los tejidos o una eliminación de anhídrido carbónico. Los parámetros de valoración son la presión arterial de oxígeno (PaO2) y la presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO2). Así puede darse hipoxemia (si PaO2 2 > 45 mmHg, algunos autores hablan de > 50-55 mmHg). Se plantea que con una PaO2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Dentro de los síndromes pericárdicos agudos, el taponamiento cardiaco es la manifestación más extrema del derrame pericárdico. Se trata de la acumulación de líquido en el saco pericárdico que llega a imposibilitar el llenado diastólico del corazón, lo que produce disminución del volumen sistólico y shock cardiogénico. El taponamiento se puede producir en cualquier tipo de pericarditis (viral o idiopática, tuberculosa, purulenta o neoplásica), en la disección de la aorta con rotura en el saco pericárdico, tras la cirugía cardiaca, por rotura miocárdica secundaria a infarto agudo (hemopericardio), en traumatismos abiertos o cerrados del tórax y por causa yatrogénica ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Ingreso Definición El ingreso de un paciente es debido a la necesidad de suministrar cuidados de enfermería de una manera más continua en el tiempo, debido a múltiples patologías agudas susceptibles de recuperación. Una vez que el facultativo responsable decide el ingreso, es comunicado al personal de enfermería de la unidad para asistir al enfermo de la manera más adecuada, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales disponibles. Actividades enfermeras Revisión previa del box antes del ingreso, comprobando el material básico y los aparatos necesarios según el protocolo de la unidad.Preparación de la monitorización según la patología.Preparación del respirador según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Los traumatismos faciales son lesiones que afectan a tejidos blandos y/o estructuras óseas. Dependiendo de su localización y de las estructuras que se vean afectadas, serán de mayor o menor gravedad. Lesiones:Superficiales: abrasiones y quemaduras de primer grado.Intradérmicas: abrasiones y quemaduras de segundo grado.Subdérmicas: contusión, quemaduras de tercer grado y laceraciones.Heridas:Simples: afectan a una o más estructuras dérmicas.Complejas: afectan a piel, vasos, nervios y conductos. Según la afectación ósea: Según la pérdida ósea:Fracturas.Avulsión traumática.Según los tipos de fracturas:Abiertas o cerradas.Desplazadas o sin desplazamiento.Estable o inestable.Conminutas o lineales.Según la localización de las fracturas:En el tercio inferior facial: mandíbula en cualquier zona.En el ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El coma es un estado patológico que representa el grado máximo de las alteraciones del nivel de conciencia con ausencia absoluta de respuestas no reflejas a estímulos externos o internos. También es definido como el estado en el que no se abren los ojos, no se articula palabra y no se obedecen órdenes. Características Los pacientes en coma ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos pueden evolucionar rápidamente hacia la muerte; la detección precoz, el diagnóstico específico y la rápida instauración del tratamiento adecuado son fundamentales para cambiar este pronóstico. La fisiopatología del coma está ampliamente tratada en la bibliografía, por ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La causa más frecuente de la enfermedad coronaria es la arterioesclerosis de las arterias del corazón. Los factores de riesgo más importantes para padecer esta enfermedad incluyen la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), el tabaquismo, la obesidad y los antecedentes familiares de enfermedad coronaria. La formación de la placa de ateroma en el interior de la pared del vaso provoca una disminución en el calibre con el consiguiente compromiso de flujo sanguíneo hacia el miocardio. El episodio anginoso se producirá, pues, como manifestación de la isquemia miocárdica y cursa con dolor y opresión generalmente retroesternal, náuseas, vómitos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) constituye una modalidad ventilatoria que los expertos definen por el carácter protector pulmonar que tiene la aplicación sistemática de una estrategia basada en el reclutamiento alveolar y el establecimiento de un volumen pulmonar óptimo, mejorando el intercambio gaseoso. Con ello trata de realizar una apertura pulmonar y un mantenimiento de la misma, utilizando volúmenes corrientes muy pequeños que oscilan entre 1-2 ml/kg (los volúmenes corrientes empleados en la ventilación mecánica convencional oscilan entre 8-10 ml/kg), a unas frecuencias muy elevadas (240-900 rpm) de 4-15 Hz (las frecuencias utilizadas en la ventilación mecánica ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas