Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    41 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Según la Asociación Americana del Trauma Cerebral (BIAA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativo, sino que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas, los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro. Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Se denomina pancreatitis a cualquier proceso inflamatorio del páncreas y se clasifica en diversos tipos, según la forma de presentación y la evolución: aguda, recidivante y crónica. Tanto si es aguda como si es crónica puede deberse a la existencia de litiasis biliar o al consumo abusivo de alcohol. Otras causas menos frecuentes son los trastornos metabólicos o endocrinos, la enfermedad ulcerosa péptica, las anoma-lías estructurales, los quistes, los tumores, las infecciones, los traumatismos, la enfermedad vascular isquémica y la composición de algunos medicamentos. >Valoración Las principales manifestaciones de la pancreatitis son: Dolor abdominal localizado en el epigastrio que puede irradiarse hacia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la disminución del contenido en agua del organismo pudiendo haber desequilibrio electrolítico. Se puede producir por cualquier causa que lleve a un balance hidrosalino negativo, bien por aumento de pérdidas, disminución de ingresos o por combinación de ambas situaciones. La deshidratación se puede clasificar en función de la pérdida de peso corporal: leve (pérdida 10%); o según los niveles séricos de sodio: hipotónica, isotónica e hipertónica. Etiología Aumento de pérdidas cutáneas y pulmonares: cuando la temperatura ambiente o la temperatura corporal es elevada (fiebre), por ejercicio, etc.Aumento de pérdidas renales: razones ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Cantidad de líquido amniótico (LA) superior a 2 litros, citomegalovirus (CMV) > 8 cm, índice de líquido amniótico (ILA) > 22 cm, como consecuencia de un incremento en la producción (diuresis fetal) y un descenso en la eliminación (dificultad en la deglución y reabsorción por el tracto gastrointestinal fetal), con una incidencia de 0,5-1% embarazos, aunque puede presentarse asintomático hasta alcanzar cifras de 3-4 litros. Las patologías maternas desencadenantes más frecuentes son: Diabetes mellitus.Preeclampsia.Anemia.Obesidad.Embarazo gemelar.Quistes grandes de ovario.Es frecuente el polihidramnios de causa fetal: eritroblastosis, atresia esofágica, cardiopatías, anencefalia, espina bífida e hipoplasia pulmonar. En hidramnios existe una alta incidencia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir lesiones en órganos diana y con cifras entre PA sistólica mayor o igual a 180-210 mmHg y PA diastólica mayor o igual a 110-120 mmHg (que varían en función del documento de consenso consultado). Emergencia hipertensiva: elevación aguda de la PA que se acompaña de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardiaco, cerebral o renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible, amenazan la vida del paciente y requieren un descenso precoz de las cifras de PA en el plazo de pocas horas con la administración de tratamiento endovenoso en el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Ninguna metrorragia durante la gestación puede considerarse fisiológica. Cualquier metrorragia del primer trimestre será una amenaza de aborto mientras no se demuestre lo contrario. La amenaza de aborto es el sangrado vaginal del embarazo con un cuello uterino cerrado y un feto potencialmente viable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1977 el aborto como ?la expulsión o extracción uterina de un embrión o feto de 500 g o menos?. Posteriormente la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) estableció la edad gestacional de 22 semanas, que coincide aproximadamente con el peso establecido por la OMS y con la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una hiperglucemia grave que cursa sin cetoacidosis, con deshidratación grave e hiperosmolaridad sérica elevada. Etiología Incumplimiento terapéutico (suspensión o error de tratamiento).Infecciones.Fármacos: fenitoína, diuréticos, ß-bloqueantes, corticoides, etc.Debut diabetes mellitus (DM) tipo I. >Valoración En la valoración del coma hiperosmolar habrá que tener en cuenta: Mayor prevalencia en mayores con DM tipo II.Curso lento.Cuadro clínico:Deshidratación de moderada a severa que puede llevar al shock.Alteraciones neurológicas desde desorientación a coma.Manifestaciones inespecíficas.Análisis de laboratorio:Glucemias > 600 mg/dl.Osmolaridad sérica elevada > 340 mOsm/l.Hipernatremia.Ausencia de cetonuria. >Actividades enfermeras Fundamentalmente se dispondrá de una rehidratación de choque según protocolos y pauta médica con el objetivo de corregir la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como el conjunto de síntomas clínicos compatibles con la isquemia del músculo cardiaco aguda. Para enfocar el SCA como cuadro específico se empezará por hablar de dolor torácico como síntoma principal. La cardiopatía isquémica representa un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio que origina una isquemia. Se puede manifestar como: Angina de pecho estable e inestable (angina de esfuerzo de reciente comienzo, angina progresiva, angina de reposo, angina prolongada, angina postinfarto, angina de Prinzmetal que es un vasoespasmo coronario).Infarto agudo de miocardio (IAM) con y sin elevación del ST.Muerte súbita. El término de SCA ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Hormona pancreática hipoglucemiante. Actúa uniéndose a receptores de membrana específicos en las células de los tejidos susceptibles (en especial hígado, músculos y tejido adiposo).Inhibe la gluconeogénesis hepática y aumenta la utilización periférica de la glucosa reduciendo así las tasas de glucemia. También inhibe la lipolisis, previniendo la formación de cuerpos cetónicos. >Presentación Actrapid: 40 UI/ml en un vial de 10 ml. Actrapid Novolet. 100 UI/ml vial de 3 ml. >Farmacocinética ­ Vía Subcutanea (SC) o Intravenosa (IV), la absorción es rápida.­ Tiempo preciso para que aparezca la acción es de 30 min (SC), 10-40 min (IV).­ Se inactiva en hígado y riñón. >Indicaciones ­ Tratamiento de...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Presentación ­ Glucosmon , ampollas de 10 ml. al 33% (3,3 g de glucosa ml.)­ Glucosmon R/50 glucosa: 10 g en agua para inyección: 20 ml (5 g de glucosa/ml). >Indicaciones ­Hipoglucemias. ­ Alimento energético en enfermedades infecciosas y afecciones renales o hepáticas, osmoterapia. >Posología ­ En pacientes con hipoglucemia se inyectarán rápidamente 1 ó 2 ampollas pudiéndose repetir de acuerdo a las necesidades metabólicas.­ En afecciones hepáticas que cursen con insuficiencia se administrará una media de 6 ampollas diarias.­ Administración lenta si se realiza en venas de pequeño calibre. >Precauciones ­ En diabetes mellitus descompensada se utilizará con mucha precaución.­ Enfermedad de Addison. >Efectos secundarios Hipofosfatemia en tratamientos...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Hormona corticosuprarrenal. Glucocorticoide. Antiinflamatorio. Antiasmático. Antialérgico. Inhibe los fenómenos inflamatorios tisulares: dilatación capilar, edema, migración de leucocitos. Antagoniza la histamina. Inmunosupresora. >Nombre comercial Hidrocortisona. Viales de 1 ml con 100 mg. De 5 ml con 500 mg. De 10 ml con 1 g. >Farmacocinética: ­Vida media 8-12 h. ­ Atraviesa la placenta. ­ Excreción por leche materna. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Reacciones agudas hiperinmunes (reacciones alérgicas graves, anafilaxia, estatus asmático, edema de glotis, reacciones postransfusionales).­Insuficiencia renal aguda. ­ Shock de todas las etiologías. ­ Intoxicaciones graves. >Posología ­Antiinflamatorio: dosis inicial: 20-30 mg (1-2 mg/kg/2-10 h) Intravenosos (IV) o Intramuscular (IM).­Shock. Dosis inicial: 0,5-2 g ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Composición cuantitativa Glucosa anhidra: 10 g. Resto, igual a la glucosa 5%, a excepción del aporte calórico, que será de 400 cal/l. >Presentación Envase de 250 ml. >Indicaciones ­ Nutrición parenteral de enfermos en abstinencia absoluta: postoperados, ictus y comas en general.­ Estados de deshidratación intracelular hipertónica: hiperventilación, poliurias, sudación profusa.­ Estados de deshidratación extracelular hipertónica: vómitos, diarreas, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas.­ Estenosis pilórica, hemorragia, shock.­ Alteraciones metabólicas: coma insulínico, hepático y vómitos acetonémicos. >Posología Inyección intravenosa a ritmo de 30-60 gotas/min. La dosis total en adulto oscila entre 500 y 3.000 ml en 24 horas. En niños las dosis serán proporcionalmente menores. >Contraindicaciones ­ Diabetes no ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Simpaticomimético. Agonista ?-adrenérgico. Cardiotónico. Agonista de los receptores adrenérgicos ?1 con mínimos efectos sobre los receptores adrenérgicos ? y ?2, produciendo aumento de la fuerza de contracción miocárdica (inotropismo +) y del volumen sistólico, con mínimos efectos cronotrópicos y aumento del gasto cardiaco. Disminuye las resistencias vasculares sistémicas y pulmonares. Facilita la conducción en el nodo Aurículo-Ventricular (AV) (especialmente en pacientes con fibrilación auricular previa). Menor potencial arritmógeno que la dopamina. >Nombre comercial Dobutrex. Vial de 20 ml con 250 mg (12,5 mg/ml). >Farmacocinética Inicio de acción a los 2 minutos. ­ Pico máximo hasta los 10 minutos tras administración.­ Metabolismo hepático. ­ ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Glucocorticoide sintético con acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras, por inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, interferencia en los mediadores de la respuesta inflamatoria y supresión de la respuesta humoral. Acción antiinflamatoria 7 veces mayor que la prednisolona y 30 veces más que la hidrocortisona. >Nombre comercial Fortecortin (ampollas de 1 ml con 4 mg); Decadran® (ampollas de 2 ml con 8 mg y 4 mg/ml). >Farmacocinética ­ Acción prolongada hasta 36-54 horas.­ Metabolismo hepático y eliminación renal. >Indicaciones ­ Procesos en los que interese combatir las reacciones tisulares inflamatorias tales como el asma bronquial, edema cerebral, alergias, cuadros infecciosos graves, intoxicaciones.­ Púrpura idiopática...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico de clase Ib. Acelera la repolarización y acorta la duración del potencial de acción. Inhibe el flujo de sodio por los canales rápidos de membrana de las células miocárdicas, prolongando el período de recuperación tras una despolarización. Suprime el automatismo, disminuye el período refractario efectivo y la duración del potencial de acción en el sistema Hiss-Purkinje, sin suprimir el automatismo del nodo sinusal. Inhibe los mecanismos de reentrada, suprimiendo las despolarizaciones ventriculares espontáneas. >Presentación Ampollas de 2 ml al 2%: 1 ml = 20 mg. Ampollas de 10 ml al 5%: 1 ml = 50 mg. >Farmacocinética ­Acción rápida. Metabolismo fundamentalmente hepático.Atraviesa la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Hormona corticosuprarrenal. Glucocorticoide. Antiinflamatorio. Antiasmático. Antialérgico. Inhibe los fenómenos inflamatorios tisulares: dilatación capilar, edema. Antagoniza la histamina. Acción inmunosupresora. Cuatro veces más potente que la hidrocortisona. >Nombre comercial Urbasón. Ampollas de 8, 20, 40 y 250 mg.Presentación oral de 16 y 40 mg. >Farmacocinética ­Máximo efecto tras administración Intravenosa (IV): 30 minutos.­Atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Crisis asmática. ­ Shock grave de etiología traumática, séptica o química.­Reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico).­Síndromes edematosos. ­ Enfermedades dermatológicas. ­ Enfermedades hematológicas: púrpura trombocitopénica idiopática, reacciones transfusionales.­Neurología: edema cerebral, esclerosis múltiple.­Digestivo: colitis ulcerosa, enteritis. >Posología Depende de la gravedad del cuadro: ­Dosis ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La cardiopatía isquémica se caracteriza por una circulación deficiente de la sangre a través de las arterias coronarias debido a un estrechamiento u obstrucción de la luz arterial a causa de aterosclerosis, espasmo o trombosis, que provoca un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno al miocardio. La incidencia de cardiopatía isquémica se incrementa según avanza la edad y es mayor en los varones, aunque la distribución por sexos se iguala progresivamente después de los 65 años. El estilo de vida (tabaquismo, dietas desequilibradas, sedentarismo) y determinados problemas de salud (Hipertensión Arterial ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición El estreñimiento es la reducción de la frecuencia de las deposiciones, teniendo presente que la normalidad en la defecación estaría en una frecuencia semanal que no fuese inferior a tres veces y puede ir o no acompañado de dificultad para expulsar las heces. También intervienen otros parámetros que completarían esta definición, como son la consistencia de las heces y la presencia de síntomas en la evacuación de las heces como el dolor y el tenesmo. El estreñimiento es un problema importante entre las personas ancianas, pero no parece que sea comparable a otros como ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La etapa de la vida denominada vejez no puede considerarse, en sí misma, una enfermedad. Sin embargo, los cambios que se producen con el envejecimiento ponen a las personas ante una situación de fragilidad que las hace muy vulnerables ante cualquier agente agresor. Los principales efectos mórbidos que afectan a los ancianos no difieren de los que pueden afectar a otros grupos de edad. Lo que sí es cierto es que se produce una mayor incidencia de estos procesos a determinadas edades y, especialmente, de las consecuencias que cualquiera de ellos puede tener en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo, antianginoso y antiarrítmico tipo II: bloquea la acción cardiaca de las catecolaminas. Antagonista "-adrenérgico competitivo, no selectivo, sin actividad simpaticomimética intrínseca. El bloqueo " le confiere actividad cronotropa e inotropa negativa. >Nombre comercial Sumial. Ampollas de 5 ml con 5 mg (1 ml = 1 mg). >Farmacocinética ­Metabolización hepática. ­ Eliminación renal (mayoritariamente). >Indicaciones Indicado en hipertensión arterial (HTA), angor pectoris, profilaxis a largo plazo tras Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Arritmias supraventriculares, taquicardias ventriculares, taquicardias inducidas por digitálicos y catecolaminas durante la anestesia. Profilaxis de la migraña y del temblor esencial. Control de ansiedad y taquicardia de ansiedad. >Posología ­En el caso de administración intravenosa ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas