Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    75 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Los fármacos reguladores o estabilizadores del humor son aquellas sustancias eficaces para prevenir y tratar las alteraciones del estado de ánimo, tanto de tipo depresivo como hipertímico. >Sales de litio El litio es, sin lugar a dudas, el más sencillo de todos los fármacos utilizados en psiquiatría. Es un estabilizador por excelencia del estado de ánimo y constituyó el primer tratamiento para el trastorno bipolar tanto en episodios agudos como de tratamiento profiláctico; es también usado en la depresión de pacientes bipolares, manía recurrente y trastorno esquizoafectivo. El litio se absorbe fácil y completamente a través de la mucosa gastrointestinal. La vía oral...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Falta de continuidad de la luz intestinal en uno o varios de sus segmentos. En las malformaciones anorrectales el segmento distal del tubo digestivo termina en un fondo de saco ciego que, en ocasiones, presenta fístula al periné, las vías urinarias o las genitales. Dependiendo de la altura a la que se encuentre el saco en relación con el suelo pélvico diferenciaremos entre formas altas y bajas. >Valoración La sospecha de este problema suele aparecer cuando el lactante no expulsa el meconio y existe distensión abdominal. Es importante que en la exploración inicial del recién nacido, y antes de iniciar la alimentación, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Anomalía anatómica o funcional del tracto urinario que obstaculiza el flujo normal de la orina. Puede localizarse en cualquier parte de las vías urinarias, de forma unilateral o bilateral y puede ser completa o incompleta. Las consecuencias guardarán relación con: la altura en la que se produzca, la extensión, la edad del niño y si su aparición es aguda o crónica. Si se dan en el período neonatal suelen ser congénitas. En estos casos pueden ser diagnosticadas en la etapa prenatal a través de ecografías A veces, el estasis urinario puede favorecer la aparición de pielonefritis. >Valoración Modificación en la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Rotación del eje axial del testículo, que da lugar, en un primer estadio, a la oclusión venosa, parcial o completa y que posteriormente puede afectar a la irrigación arterial, con infarto y gangrena. Requiere actuar de manera urgente para evitar la necrosis testicular. >Valoración Formas leves:Presencia de edema testicular. Dolor de intensidad variable en la zona escrotal.Formas agudas: En recién nacidos y lactantes:Zona escrotal (tumoración rojiza o cianótica).Fiebre. Vómitos. En escolares y adolescentes:Dolor testicular intenso (a veces irradiado a zona inguinal o hipogástrica).Bolsa escrotal voluminosa, tensa, edematosa y roja.Fiebre. Vómitos. Sensación de enfermedad. >Actividades enfermeras Control y tratamiento del dolor y la fiebre.Colaborar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Protusión o salida del intestino a través de la pared abdominal. En los niños los lugares más habituales son el ombligo y el conducto inguinal. Hernia estrangulada: se produce cuando se interrumpe el aporte sanguíneo a la víscera que yace dentro del saco herniano. >Valoración Hernia umbilical: protuberancia blanda alrededor del ombligo, que habitualmente se reduce con el dedo. Hernia inguinal: hinchazón no dolorosa en el área inguinal, con inflamación especialmente visible cuando el niño llora. Si la hernia está incarcerada existe irritabilidad, sensibilidad localizada, anorexia, distensión abdominal, dificultad para defecar e, incluso, obstrucción intestinal. >Actividades enfermeras Mantener al niño bien hidratado y sin ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del apéndice vermiforme localizado cerca de la válvula íleofecal, en el extremo distal del ciego, debida a una obstrucción por cuerpos extraños, fecalomas, infecciones o torsión del apéndice. La apendicitis aguda constituye la indicación de cirugía de urgencia más frecuente en niños mayores de dos años. >Valoración Dolor que se inicia de forma difusa en la zona perinfraumbilical y que se va localizando en el punto de McBurney. Su intensidad suele ser creciente y se agrava con el movimiento. Vómitos, nauseas, estreñimiento o incluso diarrea secundaria por irritación del colon. Otros signos y síntomas son fiebre (38 C), taquicardia, irritabilidad y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas acianóticas pueden presentar o no cortocircuito: cuando lo presentan es de derechaizquierda dominante. Se establecen comunicaciones anormales debido a una perturbación en la separación de las cámaras o vasos manifestándose la diferencia de gradientes tensionales. Pueden cursar con o sin plétora. Las cardiopatías congénitas acianóticas con plétora más frecuentes son: comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA) y persistencia del conducto arterioso (PCA, ductus). Las cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora más frecuentes son: estenosis pulmonar, estenosis aórtica y coartación aórtica e hipoplasia más o menos marcada de las cavidades izquierdas. >Valoración Cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora: salvo casos severos suelen ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Amenorrea >Definición Ausencia de menstruación. Se considera primaria cuando no se ha presentado ninguna hemorragia vaginal y se ha superado la edad en la que normalmente tiene lugar la menarquia. Es secundaria cuando desaparece la menstruación en niñas que ya han tenido hemorragias vaginales durante un período de tiempo de al menos cuatro o seis meses. Entre las causas de la amenorrea primaria se pueden encontrar: alteraciones cromosómicas o genéticas, historia de retraso en la menarquia en la madre o hermanas, enfermedades ováricas o suprarrenales, imperforación de himen, etc. Otras causas que podrían dar lugar a una amenorrea primaria o secundaria serían: ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición El marcapasos es un aparato eléctrico que se usa para iniciar las contracciones miocárdicas cuando la estimulación propia del corazón es insuficiente, ya sea por falta de conducción de los impulsos eléctricos o porque la frecuencia sea demasiado baja para mantener un gasto cardiaco adecuado. Las indicaciones más comunes incluyen: Bloqueos cardiacos.Síndrome del seno enfermo.Taquiarritmias.Cirugía cardiaca. Tipos de marcapasos Existen diferentes tipos de marcapasos que se clasifican según la enfermedad en: Temporales Transvenoso (se coloca a través de vía venosa central por medio de radioscopia o en la misma cama del paciente mediante valoración de la respuesta cardiaca en el monitor de cabecera. Normalmente, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por hemorragia digestiva la pérdida hemática cuyo origen se encuentra en cualquier zona del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano, ambos inclusive. Se hará diferencia entre hemorragia digestiva alta (HDA), cuando la pérdida se produce por encima del ángulo de Treitz (ligamento de Treitz o unión duodenoyeyunal) y hemorragia digestiva baja (HDB), cuando la pérdida sanguínea se produce por debajo del ángulo de Treitz. Todo paciente con hemorragia digestiva grave es subsidiario de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Ver los diferentes tipos en la Tabla 1). ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la apertura al exterior de una víscera hueca, siendo la localización más frecuente la pared abdominal. Posee principalmente dos finalidades: puede servir para eliminar productos de desecho o para asimilar alimentos y medicaciones. Esta abertura al exterior se denomina estoma. Las ostomías más habituales son: colostomías, ileostomías y urostomías. Pueden ser temporales, hasta que se resuelva el problema que las ha causado, o bien definitivas. >Actividades enfermeras Informar al paciente de su nueva situación, si fuera posible, antes de la intervención.Cura diaria del estoma, vigilando los signos de infección (supuración, enrojecimiento periestoma, fiebre, etc.).Lavar con agua tibia, jabón neutro ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Consiste en una interrupción de la continuidad de la luz del esófago, con formación de dos fondos de saco. En la mayoría de los casos, un 85%, el fondo de saco inferior está comunicado con la tráquea a través de una fístula traqueoesofágica. >Valoración La incapacidad para deglutir la saliva produce una acumulación de secreciones en la orofaringe que provocan dificultad respiratoria. En cada espiración, el paso del aire a través de estas secreciones produce un burbujeo salival característico. Resulta vital el diagnóstico precoz para evitar la neumonía por aspiración al iniciar la alimentación oral. En este sentido, podemos apreciar, antes de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un estado de intranquilidad psíquica e hiperactividad motora con aumento inmotivado, desproporcionado, improductivo y desorganizado de la actividad motora acompañado además de activación vegetativa. Puede ser de causa somática u orgánica, además de aparecer en varios síndromes psiquiátricos como estados demenciales, trastornos afectivos, trastornos paranoicos o esquizoides y trastornos graves de la personalidad. Se trata probablemente de la urgencia psiquiátrica domiciliaria más habitual. >Valoración Hay que diferenciar al paciente agitado de las personas violentas no subsidiarias de cuidados enfermeros. Lo primero que se ha de descartar es que exista un problema orgánico, no psiquiátrico. La agitación orgánica se diferencia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Complicación aguda de la diabetes mellitus. Se produce hiperglucemia al no poder usar la glucosa como fuente de energía. Aparecen cetonemia y acidosis como resultado de la oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos. Es más habitual en la diabetes mellitus tipo 1 (inicio de la enfermedad). Puede darse también en diabetes mellitus tipo 2 (casos de estrés extremo). Se produce por: Infecciones.Traumatismos.Cirugía.Omitir o errar en la dosis de insulina.Uso de fármacos y tóxicos: corticoides, cocaína, otros. >Valoración Cuadro clínico Pacientes jóvenes.Curso rápido (menos de 24 h en diabetes tipo 1).Aparecen hiperglucemia, deshidratación hidroelectrolítica y acisodis: poliuria, polidipsia, anorexia, astenia, dolor abdominal, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Conjuntivitis aguda >Definición Es la inflamación de la conjuntiva ocular derivado de un proceso infeccioso o por irritación por agentes químicos o físicos. La infección ocular puede ser debida a diferentes tipo de gérmenes. Aunque la clínica es semejante en todas ellas, es necesario detectar el agente causal para orientar sobre el tratamiento específico (Cuadro 1). >Valoración Secreción continua que va desde acuosa hasta purulenta. Cuando la causa es física (irritación por cuerpo extraño) o química (quemadura), generalmente la secreción es acuosa y con mucho enrojecimiento.Se produce un lagrimeo continuo.Cuando la causa es infecciosa la secreción es ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición En general, se consideran ciclos normales los que oscilan entre los 25 y los 35 días, con una pérdida de sangre inferior a 80 ml y con una duración de 2-8 días. Una hemorragia ginecológica es la pérdida de sangre uterina o vaginal de una manera prolongada. Se pueden clasificar en funcionales y disfuncionales. Las hemorragias funcionales aparecen cuando existen causas o lesiones que las pueden producir. Se clasifican en: Hemorragias cíclicas:Hipermenorrea o menorragia: pérdidas sanguíneas excesivas en cantidad o de elevada duración en periodos normales de menstruación.Polimenorrea: hemorragia con intervalos frecuentes (más de 21 días) pero normales en cantidad en duración.Polimenorragia: ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La dilatación con balón o angioplastia y la implantación de endoprótesis (stent) son los tratamientos más comunes en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Con estas técnicas se consigue abrir las arterias coronarias ocluidas o muy estrechas y, de esta forma, recuperar o mejorar el flujo de sangre que llega hasta el músculo cardiaco. La intervención coronaria percutánea (ICP) se utiliza en la revascularización de un amplio espectro de pacientes con cardiopatía isquémica y que va desde la cardiopatía isquémica asintomática o estable hasta la más severa o inestable (incluso en presencia de shock cardiogénico). Prácticamente todo tipo de lesiones ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la expresión de preocupaciones excesivas a cambios en los acontecimientos de la vida relacionados con la amenaza para las funciones del rol, el estado de salud, los patrones de interacción, el entorno y la situación económica. La ansiedad es el trastorno psicológico más frecuente en adultos caracterizado por una gran excitación, temor anormal y miedo al miedo, donde las personas tienen dificultad para controlar los acontecimientos o las actividades con síntomas de activación fisiológica como dolor torácico, ahogo, palpitaciones, sudoración, sequedad en la boca, palidez, temblor, entumecimiento en la cara, indigestión, diarrea, insomnio, pesadillas y temor a perder el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La litiasis biliar es la presencia de cálculos en la vía biliar. Pueden distinguirse dos tipos de cálculos según su composición química: de colesterol y pigmentarios. >Valoración La litiasis biliar puede cursar de forma asintomática u originar una serie de cuadros clínicos como son: El cólico hepático o biliar.La colecistitis aguda.La coledocolitiasis. Los cálculos biliares pueden producir síntomas al causar inflamación u obstrucción a su paso por el conducto cístico o colédoco. El cuadro clínico más específico y característico es el cólico biliar, que se caracteriza por un dolor de inicio brusco, localizado en el epigastrio e hipocondrio derecho, irradiado a la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La apendicitis es la inflamación del apéndice vermiforme localizado cerca de la válvula íleofecal debido a una obstrucción por un fecalito, por infección por bacilos o estreptococos del colon o por torsión u oclusión del apéndice. >Valoración La apendicitis muestra síntomas como la anorexia, náuseas, vómitos combinados con un dolor abdominal que preferiblemente se sitúa en el punto de Mcburney, hipertermia y leucocitosis. >Actividades enfermeras Es necesario hacer una valoración del paciente, tanto de sus datos subjetivos como objetivos, a partir del conocimiento que tiene el sujeto sobre el trastorno, su estado nutricional, el patrón de eliminación, su comodidad y la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas