Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    76 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Se trata de una enfermedad inflamatoria, crónica, multisistémica, de base autoinmune y de etiología desconocida. Afecta, sobre todo, a mujeres jóvenes en edad fértil y se diagnostica en el embarazo a pesar de su carácter crónico. La repercusión fetal es muy importante y causa numerosos abortos, partos pretérmino y muerte fetal (10-30%), pudiendo elevarse esta cifra hasta el 50% si se presenta una nefritis lúpica. Es muy frecuente que estas gestantes desarrollen una hipertensión inducida por el embarazo, eclampsia y preeclampsia, especialmente si son portadoras de ácidos antifosfolípidos. Para el 50% de las madres, la gestación empeora esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Obstrucción de la arteria pulmonar o una rama de la misma, por un émbolo de coágulo o líquido amniótico (LA). Es una de las complicaciones más graves de las trombosis venosas. El riesgo de embolia se multiplica por cinco en el parto y puerperio, especialmente si ha sido distócico, y hasta por nueve en las cesáreas. En el supuesto de que el émbolo obstruya la arteria, el riesgo de muerte materna es altísimo. >Valoración Dolor brusco retroesternal precordial en el tórax. Dolor pleurítico. Disnea. Taquipnea. Angustia. Tos, con expectoración hemoptoica de color parduzco. Sudo ración. Hipotensión. Síncope. Taquiarritmia. Acrocianosis o ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Edema subcutáneo generalizado en el feto, generalmente acompañado de ascitis y, frecuentemente, de derrame pleural y/o pericárdico y anasarca. Esta patología se estima presente en un 1/3.000 recién nacidos vivos y la mortalidad perinatal es del 50-90%. Los factores de riesgo materno de hidropesía no inmune son: embarazo gemelar, infección por citomegalovirus (CMV), sífilis, diabetes mellitus, talasemia e hipertensión arterial (HTA) inducida por el embarazo, estimándose la mayor frecuencia de aparición en mujeres de entre 25-30 años y multíparas. De las causas fetales, aproximadamente el 40% de esta patología se debe a una infección materno-fetal por parvovirus B-19, cardiopatías ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La crisis convulsiva epiléptica (episodio de disfunción) se produce por una alteración de la transmisión nerviosa y descoordinación sensomotriz, motivadas por descargas ectópicas neurológicas que se expresan en forma de movimientos bruscos, involuntarios, de todo el organismo. Es una de las patologías neurológicas que complican la gestación y, más tarde, el parto. La incidencia en las gestantes es de 2/1.000. Se sabe que existen algunos factores de riesgo durante la gestación: sexo fetal: varón, incumplimiento de las dosis pautadas de los antiepilépticos por vómitos o por el incremento de volumen plasmático circulante; factores hormonales (los estrógenos son epileptógenos) y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Estado de hipercoagulabilidad adquirida de origen autoinmune caracterizado por la producción de anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lipídico -ALy anticuerpos anticardiolipínicos -AAC-) y cuyas manifestaciones clínicas son trombosis arteriales y venosas de cualquier localización, trombopenias, pérdidas embriofetales y otras complicaciones obstétricas. >Valoración Anamnesis en busca de manifestaciones clínicas: Trombosis arteriales: accidentes isquémicos cerebrales, a nivel coronario mesentérico retiniano y arterial periférico...Trombosis venosas: enfermedad tromboembólica venosa en miembros inferiores (MMII), hipertensión pulmonar como consecuencia del tromboembolismo de repetición...Trombosis de los pequeños vasos: microangiopatía trombótica renal....Trombopenia.Alteraciones cutáneas: ?livedo reticularis? Manifestaciones neurológicas: cefalea migrañosa, corea gravidarum, amaurosis fugaz...Manifestaciones obstétricas: muerte fetal, preeclampsia, crecimiento intraútero retardado ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante, no influirá en ella de manera importante, pero sí en el feto, incrementando el número de partos pretérmino y de abortos. El recién nacido (RN) puede padecer la enfermedad si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. >Valoración Antecedentes de contagio con algún niño. Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) que se dispersa hacia miembros inferiores (MMII).Manchas de Köplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del virus por cultivo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero (1/200) que ocasiona un 20% de las hemorragias del tercer trimestre y a la que se asocia una elevada morbilidad materno-fetal, así como un incremento de riesgo de mortalidad materna, fetal y neonatal. Aunque los factores de riesgo no son precisos se apuntan como principales los siguientes: Factores ovulares.Factores maternos:Incisiones uterinas previas. Abortos previos. Edad (+ 35 años), paridad. Tabaquismo. Raza (+ negra y asiática). Diagnóstico diferencial.Desprendimiento prematuro de la placenta (DPPNI) normalmente inserta (hemorragia dolorosa, útero hipertónico, placenta normalmente inserta). Rotura uterina (segmento uterino inferior doloroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Los cálculos en vías urinarias son la causa más frecuente de hospitalización por dolor abdominal y no tienen relación alguna con la dinámica uterina. La razón del ingreso es precisamente, además de tratar el proceso, establecer el diferencial del origen del dolor y descartar la posible amenaza de parto prematuro (APP) o de aborto. La frecuencia está en 1/1.000. No complica de forma grave la gestación, salvo que se acompañe de procesos infecciosos frecuentes y severos. >Valoración Antecedentes de cólicos renales.Infecciones urinarias recurrentes.Hematuria.Dolor en fosa renal (+ en derecha) o en el trayecto uretral.Excreción ocasional de cálculos. Se confirma por: Ecografía.Radiografía ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Incapacidad del cérvix para retener el embarazo intrauterino hasta finalizar la gestación con pérdida del mismo en el 2º trimestre del embarazo. Pérdida de la integridad funcional o estructural del mecanismo del esfínter del orificio cervical interno (OCI) del cérvix uterino. Se produce simultáneamente un borramiento y dilatación pasiva e indolora, que ocasiona la interrupción del embarazo entre la 14-28 semana de gestación (SG). La etiología puede ser: Congénita.Adquirida.Disfuncional.Anatómica. >Valoración Histerografía fuera del embarazo para confirmar incompetencia cervical (IC).Historia de malformaciones uterinas.Antecedentes de abortos 2º trimestre.Previos.Cérvix corto o dilatado 2 cm entre las 21-28 SG y/o protusión de membranas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una antropozoonosis, como la toxoplasmosis, causada por la Listeria monocytogenes (bacilo), detectable en todas partes: tierra, agua del subsuelo, plantas... Los seres humanos adquieren la infección por ingesta de alimentos contaminados. Las embarazadas, por su situación de debilidad inmunológica, son 20 veces más susceptibles al contagio, sobre todo en la segunda mitad de la gestación. La enfermedad no afecta de forma grave a la madre, pero sí al feto. Se estima que entre un 5 y un 10% de los abortos y muerte intrauterina se producen por causa de este bacilo, que también es causante ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Escasez de líquido amniótico (LA) (Existe un aumento significativo de patología perinatal estrechamente relacionado con el menor volumen de LA: crecimiento intraútero retardado (CIR), malformaciones renales fetales, alteraciones en la monitorización biofísica prenatal e intraparto, no sólo debido a sufrimiento fetal crónico, sino a compresión del cordón. De ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Coloración amarillenta de piel y mucosas relacionada con el aumento de bilirrubina en la sangre del niño. Su naturaleza es benigna la mayoría de las veces, manifestándose al segundo o cuarto día de vida y desapareciendo alrededor de la segunda o cuarta semanas de vida. La ictericia fisiológica se caracteriza por: no se acompaña de otros síntomas, no hay incompatibilidad de grupo ni Rh, aparece después de las 24 horas de vida, su aumento es menor a 5 mg/día, es de predominio indirecto y sus niveles no llegan a 13 mg% en el recién nacido a término o los 15 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es el resultado de la incompatibilidad sanguínea de grupo ABO o Rh entre la madre y su hijo. Se produce por el paso de anticuerpos maternos, a través de la placenta, que se dirigen hacia los hematíes fetales, produciendo una anemia hemolítica fetal y neonatal, ictericia y una eritropoyesis compensadora con gran cantidad de eritrocitos inmaduros (eritroblastos), llamada también eritroblastosis fetal. Se manifiesta en el primer día de vida. El grupo sanguíneo, el Rh y la prueba de Coombs ayudan a precisar si hay isoinmunización. Según el grado de afectación se distinguen tres formas: la anémica, la ictérica y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección del cordón umbilical. Elagente causal más habitual es el staphylococcus aureus. Se manifiesta por enrojecimiento o eritema de la piel que circunda el cordón, hinchazón, olor fétido, sangrado y secreción, que puede llegar a ser purulenta. Puede ser una infección grave porque existe el peligro de diseminación hematógena o de extensión al hígado o al peritoneo. Las complicaciones potenciales secundarias a la onfalitis son sepsis y flebitis, de la vena porta. >Valoración Signos de infección en la zona umbilical. Estado general del niño. Recoger información de los padres en relación al parto, días de vida del recién nacido y cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Se considera hipertensión arterial la cifra de TAS ? 140 mmHg o TAD ? 90 mmHg, en dos tomas separadas seis horas después de 10 minutos de reposo con la mujer gestante sentada y el brazo a la altura del corazón. Entre las categorías de hipertensión durante el embarazo se encuentran: Hipertensión crónica: está presente antes de la gestación o se diagnosticó antes de la semana 20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o secundaria.Hipertensión inducida por la gestación: aparece después de las 20 semanas de gestación. Se subdivide en:Hipertensión gestacional: proteinuria negativa y estudio Doppler uterino normal. Este grupo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad muy poco conocida, de incidencia escasa y posiblemente de carácter autoinmune que aparece durante el embarazo, con mayor frecuencia en el último trimestre con tendencia a agravarse durante el puerperio. Puede ser recurrente en otros embarazos o con el consumo de anticonceptivos. No es una enfermedad grave para la madre, pero produce mucho disconfor y riesgo de infección sobre las lesiones. En cuanto al feto, algunos autores han observado un incremento de riesgo de prematuridad, crecimiento intraútero retardado (CIR) y contagio fetal del herpes con una erupción moderada que se resuelve en días o semanas. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una inflamación de la conjuntiva y un trastorno frecuente en la infancia, que puede ser de naturaleza infecciosa o no infecciosa. La produce un gran número de bacterias y virus alérgenos irritantes, tóxicos, así como enfermedades sistémicas. Conjuntivitis del recién nacido: la conjuntivitis es una infección ocular propia de los primeros días de vida. Es adquirida por el neonato durante el parto, a través del canal vaginal. En la actualidad la afección más notable es la producida por Chlamydia trachomatis (conjuntivitis de inclusión). Por ello la profilaxis se hace imprescindible para todos los recién nacidos.Conjuntivitis bacteriana: de todas las conjuntivitis,...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una antropozoonosis producida por el Toxoplasma gondii, que no representa gravedad para la madre pero sí para el feto. En España el 50% de las mujeres poseen anticuerpos contra este agente. Las posibilidades de que el feto resulte afectado por vía placentaria aumentan proporcionalmente a la edad gestacional (si la infección aparece en el primer trimestre, el riesgo fetal es de un 5%; si la primoinfección se adquiere en el último trimestre, aumenta hasta un 29%) e inversamente se establece la gravedad de la primoinfección. Pero la gravedad de la infección fetal será mayor cuanto más precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Presencia de líquido amniótico teñido de meconio en las vías respiratorias inferiores de un recién nacido, que ha sido inhalado al iniciarse precozmente los movimientos inspiratorios (intraútero o durante el parto). La hipoxia fetal es un estímulo que produce la liberación precoz del meconio, que es vertido en el líquido amniótico y que marca también el inicio de los movimientos respiratorios, por lo que el recién nacido lo aspira a la vía traqueobronquial. >Valoración Depresión neurológica por sufrimiento fetal. Distrés respiratorio más intenso cuanto más viscoso sea el líquido y mayor la cantidad aspirada. A la auscultación: sonidos de obstrucción, roncus y crepitaciones....

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una serie de alteraciones nerviosas periféricas que con motivo del embarazo se hacen más notorias. Son trastornos neurológicos que aparecen hacia la 28ª semana, persisten hasta finalizar el embarazo y cesan cuando éste acaba. Síndrome del canal carpiano, radiculopatías, parestesias, lumbalgias, síndrome de "piernas inquietas" y procesos dolorosos del ciático son las manifestaciones principales de este trastorno. >Valoración Síndrome del canal carpiano Dolor en la mano, en los cuatro primeros dedos.Hormigueos.Sensación de mano enguantada. Debilidad.Aumenta el dolor por la noche.Test de Flick (movimiento similar al utilizado para bajar un termómetro).Signo de Tinel + (la percusión del nervio mediano de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas