Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    470 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Parada cardiorrespiratoria (PCR) Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea, manifestada por la ausencia de pulsos centrales (carotídeo, femoral, braquial), ausencia de respiración espontánea, ausencia de movimientos, frialdad y cianosis cutánea. En la edad pediátrica la parada cardiorrespiratoria suele producirse por una obstrucción de la vía aérea siendo muy poco frecuentes los casos en los que el origen de la PCR es cardiaco. RCP básica pediátrica Es todo acto de intentar conseguir una circulación eficaz usando compresiones torácicas externas e insuflación de los pulmones con aire espirado, usando o no dispositivos barrera ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es el conjunto de medidas terapéuticas cuyo objetivo es la resolución o tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria. Para conseguir dicho objetivo se aplicarán una serie de técnicas: aislamiento de la vía aérea, ventilación-oxigenación, realización de masaje cardiaco, canalización de los accesos venosos, administración de líquidos, fármacos y la aplicación de los cuidados post-resucitación. Recomendaciones para la prevención de la parada cardiaca en el hospital: Los hospitales deberían disponer de un sistema de cuidados que incluyera: Formar al personal acerca de los signos de deterioro del paciente y la justificación para una respuesta rápida a esa situación.Monitorización frecuente y apropiada de los ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Proporcionar asistencia psicológica inmediata al sujeto que ha sufrido un suceso crítico ordinario o masivo para aliviar el sufrimiento, ayudarle a enfrentarse a la situación, protegerle de incidentes secundarios además de prevenir la aparición de desórdenes psicológicos, mientras que se le refuerza a volver a su estado de funcionamiento previo. Se aplica en las primeras horas tras el suceso adverso durante la fase de shock y adaptación para lograr procesar el conflicto controlando emociones, conductas y pensamientos intrusivos. En la intervención se han de tener en cuenta además las medidas de seguridad oportunas, el número de afectados, la capacidad de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es todo acto u omisión sufrido por personas de 65 años en adelante que vulnera su intimidad física, psíquica, sexual y económica, el principio de autonomía o un derecho fundamental del individuo. >Valoración Utilizar técnicas de escucha no crítica.Desarrollar una relación de confianza.Explicarle todos los procedimientos a seguir.Datos subjetivos:Minimizan la gravedad y la frecuencia de la lesión.Las personas afectadas suelen pedir ayuda unos días después de ocurrir la lesión.Si se sospecha de malos tratos es necesario aislar al paciente.Historia de la lesión actual.Datos objetivos:Constantes vitales.Exploración física.Procedimientos diagnósticos, según lesiones.Detección de problemas:Deterioro de la integridad cutánea.Afrontamiento individual inefectivo.Ansiedad, temor, etc.Trastorno de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es todo acto de violencia basado en el daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida privada como en la pública. >Valoración Utilizar técnicas de escucha no crítica.Desarrollar una relación de confianza.Explicar todos los procedimientos a realizar.Datos subjetivos:Minimizan la gravedad y la frecuencia de la lesión.Piden ayuda unos días después de ocurrir la lesión.Si se sospecha de malos tratos, aislar a la paciente.Historia de la lesión actual.Datos objetivos:Constantes vitales.Exploración física.Procedimientos diagnósticos, según lesiones.Detección de problemas:Deterioro de la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un acto no accidental cometido por un cuidador (habitualmente un miembro de la familia), que provoca una lesión o deprivación física, sexual o emocional a una persona menor de 18 años de edad (aunque con más probabilidad menor de 6 años). >Valoración En primer lugar, hay que establecer una relación de confianza con el paciente, transmitirle seguridad y bienestar y explicarle qué se está haciendo. Datos subjetivos:Historia de la enfermedad o lesión.Antecedentes.Datos objetivos:Exploración física del niño/a.Constantes vitales.Procedimientos: laboratorio, radiología, fotos si es posible, etc.Detección de problemas:Ansiedad relacionada con las amenazas percibidas por la salud o bienestar manifestadas por el niño/a.Potencial ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición La enfermedad de las alturas es un síndrome asociado con una concentración relativamente baja de oxígeno en la atmósfera, que tiene lugar en las altitudes alcanzadas habitualmente al escalar montañas o en los aviones despresurizados. >Valoración (en caso práctico) Durante una excursión organizada para visitar la alta montaña, y llegando a una altura superior a los 3.300 m, el monitor del grupo decide regresar al campamento base al detectar que dos excursionistas se encuentran muy agotados. Ambos presentan dificultad para el lenguaje y falta de aliento que impone la expresión mímica frente a la verbal, palidez y ligera diaforesis con ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    Intoxicación por benzodiacepinas >Definición Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son una familia de fármacos que parecen deprimir el sistema límbico y otras estructuras del sistema nervioso central (SNC), por estímulo directo del receptor del ácido gamma aminobutírico (GABA). Actúan como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivos. Intoxicación aguda La intoxicación aguda por benzodiacepinas es un estado clínico transitorio cuyos síntomas y signos disminuyen con el tiempo a medida que se metaboliza la droga. >Valoración Sistema nervioso central (SNC): se encuentra confusión mental, somnolencia, estado comatoso, sensación de cansancio físico, cefalea, desorientación, agitación, aumento del tiempo de reacción y amnesia anterógrada.Aparato cardiovascular: se observa ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definiciones PCR (parada cardiorrespiratoria): es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea. La parada cardiaca súbita (PCS) es una de las principales causas de muerte en Europa. En el análisis inicial del ritmo cardiaco, aproximadamente el 25-50% de las víctimas de PCS presentan fibrilación ventricular (FV), pero cuando el ritmo es registrado poco después del colapso, en particular por un desfibrilador externo automático (DEA) in situ, la proporción de víctimas en FV puede ser tan alta como un 76%. El tratamiento recomendado para la parada cardiaca por FV es la RCP inmediata por testigos ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la pérdida de la presión atmosférica normal de un individuo por sometimiento a una variabilidad importante de la misma (buceo, alpinismo, desplazamientos en avión, etc.). El cambio rápido de presión provoca que salga nitrógeno del torrente sanguíneo, con lo que se forman burbujas en la sangre y en los tejidos, lo cual reduce u obstruye el flujo de sangre a los tejidos. La localización del bloqueo provocado por estas burbujas clasifica los síntomas de leves (cefaleas o erupciones) a graves (deterioro neurológico o respiratorio). Si los síntomas, aparentemente menores, no se tratan, a veces pueden progresar rápidamente hasta cuadros que ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un síndrome que se caracteriza por un estado de perfusión tisular deficiente, con aporte insuficiente de oxígeno a los tejidos, por lo que no se cubren las necesidades de estos y que provoca un metabolismo tisular inadecuado, cuya consecuencia final es la disfunción y muerte celular. >Valoración En la primera fase del shock el profesional enfermero se encuentra ante un paciente con palidez, frialdad cutánea, relleno capilar retardado, taquicardia, tensión arterial (TA) normal, nerviosismo, intranquilidad, sensación de gravedad y disminución de la diuresis. En una segunda fase, cuando los mecanismos compensadores empiezan a fallar, se observa un paciente con palidez, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición La muerte súbita es aquella que se produce de forma inesperada. Generalmente es más frecuente en adultos y la causa suele ser cardiaca. En los niños se define también como la muerte repentina e inesperada en la cual se deben cumplir dos condiciones: Que el suceso ocurra en el lactante de 1 mes a 1 año de vida.Que no se encuentre causa de la muerte al ser practicada la autopsia. El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las mayores causas de mortalidad infantil, ocupando el primer lugar durante el primer año de vida del niño. Los lactantes más susceptibles ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la imposibilidad de un flujo normal del contenido intestinal, ya sea debido a un trastorno de la estimulación neurológica del peristaltismo intestinal o porque existe algo que interfiere en el flujo normal del contenido intestinal. >Valoración Ruidos intestinales variables (ruidos fuertes, ausencia de ruido, ruido débil y flatos).Vómitos (biliosos si es OI delgado, fecaloideos si es OI grueso).Dolor en forma de calambres, constante y difuso.Distensión abdominal.Alteración en la eliminación ( diuresis).Fiebre, taquicardia e hipotensión con la deshidratación. >Actividades enfermeras Valoración de los síntomas típicos acompañantes a la patología y determinación de las constantes vitales.Colaboración en las pruebas diagnósticas (Rx abdomen, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición La litiasis biliar es la presencia de cálculos en la vía biliar. Pueden distinguirse dos tipos de cálculos según su composición química: de colesterol y pigmentarios. >Valoración La litiasis biliar puede cursar de forma asintomática u originar una serie de cuadros clínicos como son: El cólico hepático o biliar.La colecistitis aguda.La coledocolitiasis. Los cálculos biliares pueden producir síntomas al causar inflamación u obstrucción a su paso por el conducto cístico o colédoco. El cuadro clínico más específico y característico es el cólico biliar, que se caracteriza por un dolor de inicio brusco, localizado en el epigastrio e hipocondrio derecho, irradiado a la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    MORDEDURA DE PERRO Constituyen el 90% de las mordeduras y casi en su totalidad son producidas por animales grandes. En pediatría la población más afectada son los niños menores de 10 años. Las regiones anatómicas que más mordeduras sufren son las extremidades y la cabeza y cuello en niños pequeños. Las lesiones por mordeduras de perro, se pueden clasificar en: Heridas superficiales o rasguños: sin pérdida de sustancia.Heridas puntiformes profundas: sin pérdida de sustancia.Heridas lacerantes con desgarros: con pérdida de sustancia.Independientemente del tipo de lesión que se produzca, toda herida producida por mordedura debe considerarse infectada y potencial foco de infección, constituyendo ésta ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Aldrich define la quemadura como "una pérdida de sustancia corporal por coagulación y destrucción de los tejidos, ocasionada por alteraciones térmicas que comprenden, calor (llamas, contacto con sólidos calientes, escaldaduras), frío, radiaciones, electricidad y productos químicos". La frecuencia de la quemadura es progresiva desde el período neonatal hasta el tercer año de vida y con mayor preponderancia entre el segundo y tercero. En el período neonatal son quemaduras yatrogénicas (hospitalarias) y descuidos maternales. Entre los dos y tres años son debidas a las peculiaridades psicológicas, características del niño (curiosidad ante el mundo que le rodea, afán de imitar a los ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Ahogamiento: muerte ocurrida dentro de las 24 horas de un episodio de inmersión. También definida como el fallecimiento por asfixia secundaria a inmersión. Casi ahogamiento: se da cuando el paciente sobrevive más de 24 horas tras el episodio de inmersión. Ahogamiento húmedo: si se produce aspiración de líquido. Ahogamiento seco: si no se da esta aspiración, sino que existe un espasmo de glotis posterior a la apnea voluntaria inicial. Es una de las primeras causas de muerte accidental en pediatría. La mayor incidencia se da en niños menores de 4 años (especialmente de 1-2 años), entre los 8-12 años y entre ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación es el cuadro clínico causado por la exposición o introducción en el organismo de sustancias tóxicas. Los tóxicos pueden ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas. Pueden encontrarse en las plantas, en los animales, en gases naturales o artificiales, en sustancias químicas. Su origen puede ser mineral, animal o vegetal. Las vías de entradas más frecuentes son la digestiva, la vía respiratoria, la piel y la vía circulatoria. La intoxicación es una de las urgencias médicas que más veces se observa en los niños, dándose el 93% de ellas de forma accidental. La frecuencia de intoxicaciones más elevadas en ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared abdominal y/o su contenido. Se clasifican, según el tipo de lesión, en: Intraperitoneales (rotura de vísceras huecas o macizas).Retoperitoneales (sistema nefrológico).Lesiones abiertas (perforantes o evisceraciones).Pélvicas... La rotura de una víscera maciza (bazo) produce una hemorragia importante. Si lo que se rompe es una víscera hueca (intestino) el problema será sobre todo infeccioso o un shock séptico. Los traumatismos abdominales en pediatría suelen ser contusiones leves, siendo las lesiones más graves y frecuentes la rotura de bazo o hígado. >Valoración Valoración primaria. Hay que enfocar el traumatismo abdominal en el contexto del paciente politraumatizado, por tanto se ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una lesión en la piel o en los órganos internos producto de la exposición a una corriente eléctrica. Las lesiones por electricidad producidas por accidentes domésticos en niños son responsables de entre el 3 y el 5% de los ingresos en unidades de quemados. El cuerpo humano es un buen conductor de electricidad y el contacto directo con una corriente eléctrica puede ser fatal. Aunque algunas quemaduras puedan parecer menores, es posible que haya daños internos graves, sobre todo en el corazón, músculos y el cerebro. Estas lesiones se pueden producir en el niño por: Morder o masticar un ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas