Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    472 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La etapa de la vida denominada vejez no puede considerarse, en sí misma, una enfermedad. Sin embargo, los cambios que se producen con el envejecimiento ponen a las personas ante una situación de fragilidad que las hace muy vulnerables ante cualquier agente agresor. Los principales efectos mórbidos que afectan a los ancianos no difieren de los que pueden afectar a otros grupos de edad. Lo que sí es cierto es que se produce una mayor incidencia de estos procesos a determinadas edades y, especialmente, de las consecuencias que cualquiera de ellos puede tener en ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández Los cambios relacionados con el envejecimiento en relación con la fisiología y las enfermedades crónicas afectan al modo de actuar de los medicamentos. Por ello, es necesario prestar una especial atención a la toma de medicamentos por parte de los ancianos, tanto los prescritos como los de libre adquisición y, más aún, sabiendo el número importante de fármacos que toman y los problemas que de ello se derivan para seguir adecuadamente el régimen terapéutico como: acordarse de tomarlos, tomarlos según lo prescrito y modo de empleo, tener en cuenta las reacciones adversas, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La aparición de un proceso agudo en el anciano o la reagudización de un proceso crónico supone una situación de urgencia que debe abordarse bajo dos campos de actuación: en primer lugar, la valoración inicial y la planificación de actividades encaminadas a preservar la vida del paciente; en segundo lugar, la valoración integral de todas las esferas del individuo y la planificación de las actividades dirigidas a evitar complicaciones. Para todo ello es necesario que hagamos una valoración geriátrica integral y detectemos aquellas complicaciones potenciales que más frecuentemente aparecen con el ingreso en urgencias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández Las afecciones epidemiológicamente más importantes en geriatría son las enfermedades crónicas, con un origen multicausal y de base degenerativa. A pesar de esto, muchos de esos problemas son susceptibles de prevención, ya que en ellos intervienen factores de ámbito social y ambiental. No sólo debemos conseguir que las personas vivan más años, sino que durante ese tiempo disfruten de más calidad de vida y, por tanto, sufran menos morbilidad, incapacidad y dependencia; ahí es donde la prevención juega un importante papel. Ésta no debería realizarse cuando "seamos mayores" puesto que gran parte de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández Es imprescindible mantener en todo momento a la familia y/o cuidador principal informados de la evolución del proceso con una información precisa y veraz, así como de las actividades que se están llevando a cabo. En caso de traslado para ealizar pruebas diagnósticas, debemos informarles tanto del lugar donde se realizan dichas pruebas como de la importancia y posibles complicaciones de las mismas. La familia y/o cuidador principal, y siempre que sea posible con el anciano, deberán poder participar, opinar y decidir sobre todas las actividades que se realicen en todo el proceso. Los cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Aproximación conceptual A lo largo de la historia de la asistencia psiquiátrica, algunas prácticas terapéuticas se han caracterizado por la vulneración de los derechos de los enfermos mentales. La relación que se establecía entre los profesionales y la persona que sufría una alteración mental era muy asimétrica, puesto que el sujeto perdía las posibilidades de credibilidad por cuanto su palabra no tenía sentido y su actuación era imprevisible. Actualmente, al plantearnos la cuestión ética y legal de la atención y asistencia tanto en situaciones ordinarias como en situaciones de urgencia psiquiátrica, este hecho no puede reducirse a una mera declaración de intenciones....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Introducción Las urgencias psiquiátricas son de frecuente aparición en los hospitales y en otras instituciones médicas. En general, se puede decir que un problema psiquiátrico se convierte en una urgencia cuando el paciente tiene riesgo de lesionarse a sí mismo o a otros debido a la ansiedad, la perturbación del pensamiento, sentimientos y/o conductas. Esta situación requiere tratamiento inmediato, tanto farmacológico como en lo que se refiere a actuaciones de enfermería. Se pueden distinguir dos grandes categorías de emergencias psiquiátricas: Las de origen psiquiátrico. Las que obedecen a causas estrictamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Objetivo Inmovilizar al paciente en la cama con correas de sujeción. >Consideraciones previas Comprobar el estado de la cama. Alejar del alcance del paciente cualquier objeto peligroso.Retirar de las prendas de vestir los objetos que pudieran dañarle.Determinar el tipo de sujeción: total o parcial. En los casos de ingreso voluntario en los que se practique una sujeción total, se transformará este ingreso en involuntario, de lo que se dará parte al juez en un plazo no superior a las 24 h.No apretar en exceso las correas. Recursos materiales Para la ejecución de este plan operativo es necesario el concurso de los siguientes recursos: Correas ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición El intento de suicidio o autolítico es el intento fallido de matarse a sí mismo. Es un fenómeno multifactorial, repetitivo y de carácter exclusivamente humano que ha existido en todas las sociedades y épocas. La intentona autolítica puede interpretarse como una petición de ayuda de un paciente que no encuentra recursos para enfrentarse a un problema que ve sin salida y cuya única solución posible existente para el cese del dolor psíquico es la muerte. La desesperanza está presente en las personas que realizan una conducta autolítica y es un estado subjetivo de la persona que percibe pocas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición La hemorragia del tubo gastrointestinal se manifiesta como un vómito de sangre o el tránsito de sangre o heces oscuras (melena) provenientes del recto. El sangrado se puede producir en cualquier lugar del tubo digestivo. Hemorragia digestiva alta: localización proxima al ligamento de Treitz que suele presentarse como hematemesis y/o melena y aspirado gástrico hemático.Hemorragia digestiva baja: origen distal respecto al ligamento de Treitz que se manifiesta como rectorragia o hematoquecia y aspirado gástrico claro. Las causas de las hemorragias digestivas en los niños son numerosas. Su etiología es habitualmente benigna y varía en función de la edad del niño (dato fundamental...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición La oxigenoterapia consiste en la aplicación terapéutica de oxígeno con el objetivo de aumentar el contenido de éste en sangre arterial para así prevenir y tratar la hipoxia celular. La hipoxemia deriva en una situación de hipoxia celular y se define como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor de 60 mmHg equivalente aproximadamente a un 90% de saturación de oxihemoglobina (SO2). La oxigenoterapia tratará de evitar la hipoxemia aportando la cantidad de oxígeno necesaria para conservar los procesos oxidativos en las células. Características clínicas Ante una situación de hipoxemia se pondrán en funcionamiento los conocidos como ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la ansiedad como un estado de alerta frente a amenazas físicas o psíquicas que hace posible emitir una respuesta para enfrentarse o defenderse de esa amenaza. Vemos, por tanto, que la ansiedad es un proceso necesario para la adaptación del individuo que contribuye a fijar la atención en ciertos estímulos de interés. La ansiedad se hace patológica cuando impide a la persona desarrollar las actividades cotidianas, cuando produce sentimientos de inseguridad y cuando dificulta las relaciones con los demás y la adaptación al medio. Miedo y angustia Cuando el sentimiento ansioso resulta de una amenaza ante un peligro externo identificable...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Ingreso Definición El ingreso de un paciente es debido a la necesidad de suministrar cuidados de enfermería de una manera más continua en el tiempo, debido a múltiples patologías agudas susceptibles de recuperación. Una vez que el facultativo responsable decide el ingreso, es comunicado al personal de enfermería de la unidad para asistir al enfermo de la manera más adecuada, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales disponibles. Actividades enfermeras Revisión previa del box antes del ingreso, comprobando el material básico y los aparatos necesarios según el protocolo de la unidad.Preparación de la monitorización según la patología.Preparación del respirador según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición Elevación sostenida de la presión intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (volumen de líquido cefalorraquídeo [VLCR], volumen sanguíneo cerebral [VSC] y volumen del parénquima cerebral [VPC]). La elevación de la PIC es consecuencia directa del aumento de volumen de uno o varios de los componentes intracraneales u otros volúmenes agregados que ocupen la cavidad intracraneal (volumen masa), pudiendo también aumentar por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistémicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales. >Valoración En la unidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado para abastecer las necesidades metabólicas de los tejidos. Debido a este fracaso, en el corazón se produce una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos de la periferia ocasionando a su vez una estanqueidad, ya sea a nivel sistémico (IC derecha) o pulmonar (IC izquierda). Cuando se asocian las dos se denomina IC global o congestiva. Como respuesta a esta situación, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos compensadores (activación del sistema simpático, provocando un aumento de la frecuencia cardiaca y contractibilidad cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición El término traqueotomía hace referencia a la incisión que se realiza en la parte anterior de la tráquea bajo el cartílago cricoides, mientras que traqueostomía se refiere al estoma que se hace mediante esa incisión y en el que se colocará transitoria o definitivamente la cánula de traqueostomía. Indicaciones Intubación traqueal previsiblemente larga. Es la más habitual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se valorará fundamentalmente la insuficiencia respiratoria y el tiempo que se prevé que seguirá en esa situación. Se suele plantear hacerla aproximadamente alrededor de los siete días dando un margen de hasta 14 días; a partir de este momento,...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición Las enfermedades incapacitantes se producen por causas desconocidas, por lo general de origen autoinmune, y provocan discapacidad/es para realizar actividades de la vida diaria e incluso en algunos casos implican compromiso vital. Dentro de lo que se denominan enfermedades incapacitantes, se analizarán las que a continuación se detallan: Síndrome de Guillain-Barré.Miastenia gravis.Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome de Guillain-Barré Existen definiciones diversas dependiendo de los autores. Hay que comenzar diciendo que se trata de una neuropatía periférica predominantemente motora con un comienzo subagudo, una evolución monofásica y un nadir dentro de las cuatro semanas. Se desconoce la etiología precisa, es de origen inmunológico ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición La epilepsia es una afectación crónica caracterizada por crisis recurrentes que se asocian con diversas manifestaciones. El síndrome epiléptico es un trastorno que se manifiesta por un conjunto de signos y síntomas que habitualmente tienen lugar juntos y durante la crisis. En el cerebro existen neurotransmisores que inhiben y reducen la actividad de las células receptoras, así como excitadores que elevan la actividad del receptor. En condiciones normales se da un equilibrio entre los dos tipos de mensajes, excitadores e inhibidores. Si aparece un desequilibrio entre ambos, con predominio de los excitadores, las células se hacen hiperexcitables y aumentan de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas