Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    49 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición La neumonía es una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima pulmonar que se evidencia por la aparición de infiltrados radiológicos y se caracteriza por signos y síntomas de afectación respiratoria y sistémica (tos, disnea, expectoración, fiebre, etc.). Clasificación Neumonía adquirida en la comunidad, que es aquella en la que el microorganismo es adquirido en el ámbito extrahospitalario.Neumonía nosocomial, en esta se distinguen tres tipos:Neumonía asociada a entornos sanitarios o sociosanitarios, aquella que aparece en pacientes que durante los últimos 90 días han estado hospitalizados durante más de 48 h.Neumonía adquirida en el hospital, aquella que ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    lass="ft5">Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima pulmonar, incluyendo los alvéolos y las estructuras de soporte. Los agentes patógenos llegan a los alvéolos y producen una reacción inflamatoria con producción de exudado que pasa al espacio aéreo. Los pulmones adquieren una estructura más sólida y se produce una ventilación inadecuada por la presencia de secreciones, edema de las mucosas y broncoespasmo, que da lugar a una disminución de la tensión de oxígeno alveolar o hipoxemia. En la clasificación de las neumonías, se pueden distinguir dos grandes ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la inflamación del parénquima pulmonar debida a una infección. Puede aparecer como enfermedad primaria o secundaria tras un proceso respiratorio anterior. Afecta al 40% de los niños entre uno y cuatro años. Según el origen de la neumonía pueden clasificarse en dos grupos: Neumonía adquirida en la comunidad (extrahospitalaria). Es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, aunque en muchos casos es un proceso autolimitado y de fácil tratamiento. Mayor incidencia al final del invierno y principio de la primavera.Neumonía nosocomial (intrahospitalaria). Suele suceder en niños con patologías de base (intubados, inmunodeprimidos, etc.). Este hecho, unido a que ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    89%
    Guías Prácticas
    >Definición Proceso inflamatorio agudo del pulmón, muy frecuentemente como consecuencia de enfermedades comunes de las vías altas, que complica el embarazo en un 0,04-1%. Se da una mayor incidencia en casos de drogadicción, malnutrición, tabaquismo y virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), principalmente. Las formas más frecuentes de neumonía en el embarazo son las producidas por Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae, no especialmente virulentos para el feto. La disminución de la reserva cardíaca y respiratoria propia de las adaptaciones cardiovasculares del embarazo puede originar, más que en otro estado febril, una descompensación materna con hipoxia y acidosis metabólica que afectaría al ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    83%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    76%
    Guías Prácticas
    lass="ft6"> >Definición Las enfermedades incapacitantes se producen por causas desconocidas, por lo general de origen autoinmune, y provocan discapacidad/es para realizar actividades de la vida diaria e incluso en algunos casos implican compromiso vital. Dentro de lo que se denominan enfermedades incapacitantes, se analizarán las que a continuación se detallan: Síndrome de Guillain-Barré.Miastenia gravis.Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome de Guillain-Barré Existen definiciones diversas dependiendo de los autores. Hay que comenzar diciendo que se trata de una neuropatía periférica predominantemente motora con un comienzo subagudo, una evolución monofásica y un nadir dentro de las cuatro semanas. Se desconoce la etiología precisa, es de origen inmunológico ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez Abdomen agudo >Definición y tipos El abdomen agudo es un síndrome que engloba cualquier dolor abdominal de instauración reciente. Las formas clínicas de presentación son: Dolor peritoneal puro: cuando el dolor es intenso y continuo y se acompaña de contractura involuntaria de la pared abdominal (?vientre en tabla?). Se relaciona con la perforación de vísceras huecas y requiere laparotomía urgente. Dolor oclusivo puro: cuando el dolor es de carácter intermitente y suele acompañarse de náuseas, vómitos y meteorismo sin expulsión de gases. Puede ser mecánico (aumento del peristaltismo y de los ruidos abdominales) o funcional (el dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    lass="ft7"> >Definición Se denomina ventilación mecánica (VM) a todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar a sustituir la función ventilatoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Puede realizarse con una mascarilla adaptada al paciente (VM no invasiva -VMNI-) o mediante el uso de una vía aérea artificial (VM invasiva -VMI-). La vía aérea artificial se logra mediante intubación translaríngea (endotraqueal), traqueotomía o cricotiroidotomía. Con la VM se introduce un flujo de aire en los pulmones, ejerciendo una presión positiva en la vía aérea (método más usado en los ventiladores actuales). El ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Consiste en una interrupción de la continuidad de la luz del esófago, con formación de dos fondos de saco. En la mayoría de los casos, un 85%, el fondo de saco inferior está comunicado con la tráquea a través de una fístula traqueoesofágica. >Valoración La incapacidad para deglutir la saliva produce una acumulación de secreciones en la orofaringe que provocan dificultad respiratoria. En cada espiración, el paso del aire a través de estas secreciones produce un burbujeo salival característico. Resulta vital el diagnóstico precoz para evitar la neumonía por aspiración al iniciar la alimentación oral. En este sentido, podemos apreciar, antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo ? Javier Soldevilla Agreda >Definición La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un síndrome que se expresa por una limitación permanente del flujo ventilatorio normal, tanto de entrada como de salida de los pulmones debido a la confluencia de uno o varios de estos procesos respiratorios: bronquitis crónica, enfisema pulmonar y bronquiectasias. A menudo se utilizan de forma indistinta el término EPOC y el de una de estas enfermedades con características propias y distintivas, que podemos resumir en: Bronquitis crónica (definida por criterios puramente clínicos: tos y expectoración diaria al menos 3 meses al año durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición El término traqueotomía hace referencia a la incisión que se realiza en la parte anterior de la tráquea bajo el cartílago cricoides, mientras que traqueostomía se refiere al estoma que se hace mediante esa incisión y en el que se colocará transitoria o definitivamente la cánula de traqueostomía. Indicaciones Intubación traqueal previsiblemente larga. Es la más habitual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se valorará fundamentalmente la insuficiencia respiratoria y el tiempo que se prevé que seguirá en esa situación. Se suele plantear hacerla aproximadamente alrededor de los siete días dando un margen de hasta 14 días; a partir de este momento,...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición La oxigenoterapia consiste en la aplicación terapéutica de oxígeno con el objetivo de aumentar el contenido de éste en sangre arterial para así prevenir y tratar la hipoxia celular. La hipoxemia deriva en una situación de hipoxia celular y se define como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor de 60 mmHg equivalente aproximadamente a un 90% de saturación de oxihemoglobina (SO2). La oxigenoterapia tratará de evitar la hipoxemia aportando la cantidad de oxígeno necesaria para conservar los procesos oxidativos en las células. Características clínicas Ante una situación de hipoxemia se pondrán en funcionamiento los conocidos como ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección primaria originada por el virus de la varicela-zoster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en algunos casos, de síntomas sistémicos inespecíficos. La varicela-zoster es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus DNA de la familia Herpesvirus. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la embarazada se contagie (contagio doméstico 90% y contacto social 30%). Vía aérea y contacto directo con las vesículas, de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en nuestra sociedad, el 93% de las mujeres resultan seropositivas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del páncreas, con mayor in- cidencia en primíparas y en el 3 trimestre del embarazo. Mayoritariamente, durante la gestación, achacable al incremento de litiasis biliar. En el embarazo (aumento del pool de ácidos biliares y composición varia, incremento de la secreción de ácidos biliares y estasis vesicular), acción de los estrógenos y progestágenos sobre las VLDL (lipoproteína de muy baja densidad). Las complicaciones de la enfermedad, como hipoxia, hipovolemia y acidosis, pueden dar lugar a abortos y partos prematuros (PP) incrementando por tanto la morbimortalidad perinatal (10-30%). Diagnóstico diferencial: colecistitis aguda, úlcera perforada, cólico renal, aneurisma disecante de ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante, no influirá en ella de manera importante, pero sí en el feto, incrementando el número de partos pretérmino y de abortos. El recién nacido (RN) puede padecer la enfermedad si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. >Valoración Antecedentes de contagio con algún niño. Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) que se dispersa hacia miembros inferiores (MMII).Manchas de Köplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del virus por cultivo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad hereditaria autosómica recesiva grave. La incidencia de esta enfermedad es muy alta. En la población blanca, uno de cada 2.500 recién nacidos está afectado. En la población general, uno de cada 25 individuos es portador. Afecta a las glándulas epiteliales exocrinas, produciéndose un aumento de la densidad de las secreciones por espesamiento y disminución del contenido de agua de las mismas, lo que origina una obstrucción de los canales que las transportan. Al mismo tiempo, esa obstrucción favorece la infección e inflamación de las zonas afectadas (pulmón, hígado, páncreas, sistema reproductor). A nivel digestivo se dan una mala absorción ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por hemorragia digestiva la pérdida hemática cuyo origen se encuentra en cualquier zona del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano, ambos inclusive. Se hará diferencia entre hemorragia digestiva alta (HDA), cuando la pérdida se produce por encima del ángulo de Treitz (ligamento de Treitz o unión duodenoyeyunal) y hemorragia digestiva baja (HDB), cuando la pérdida sanguínea se produce por debajo del ángulo de Treitz. Todo paciente con hemorragia digestiva grave es subsidiario de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Ver los diferentes tipos en la Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección inespecífica de la cavidad amniótica, sus anejos y, ocasionalmente, del feto durante la gestación o el discurrir del parto. Se produce en la gestación por la penetración en la vagina, de forma temporal o permanente, de un germen de supuración. La infección afecta al 0,5-2% de todos los embarazos (algunos trabajos recientes elevan la cifra hasta 4-10,5%) y al 3040% de las roturas prematuras de membranas (RPM); es causa de un 10-20% de los partos prematuros (PP), con o sin rotura de bolsa; es responsable de afectaciones neonatales: frecuentes infecciones localizadas (otitis, conjuntivitis, neumonía, infecciones sistémicas, bacteriemia, ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definición La bronquitis aguda es un cuadro generalmente autolimitado caracterizado por la inflamación de la mucosa bronquial que produce tos con expectoración. La etiología es infecciosa, en la mayoría de los casos vírica o bacteriana, y aparece como complicación de una infección de las vías respiratorias altas. Es de comienzo brusco y corta duración, resolviéndose en un periodo de una a tres semanas. Suele ser habitual entre las personas fumadoras y en las zonas con gran contaminación atmosférica y en invierno. lass="tnivel2">>Valoración La clínica comienza bruscamente y suele desaparecer al cabo de pocos días: Disnea y tos seca persistente (no tarda en hacerse productiva, ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición La deshidratación es uno de los trastornos importantes en las personas ancianas. En la composición corporal del organismo, el líquido elemento constituye el 60% del peso corporal, distribuido de la siguiente manera: un 40% está en el espacio intracelular, unos 28 litros, y el 20% estante en el espacio extracelular, unos 14 litros, distribución que en las personas ancianas varía por causa de los cambios del proceso de envejecimiento, disminuyendo el agua total y aumentando la proporción e tejido graso, lo que cambia el porcentaje del contenido corporal de agua, descendiendo hasta llegar ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Fue detallada por Sengstaken y Blakemore en 1950 y consiste en una sonda de tres vías, una para aspiración gástrica y las otras dos para hinchar el balón gástrico y el esofágico respectivamente produciendo una hemostasia mecánica por taponamiento al ejercer presión sobre el cardias y el esófago. Se puede utilizar con otra sonda nasogástrica adyacente colocada por encima del balón esofágico para aspiración de secreciones y restos hemáticos disminuyendo así el riesgo de neumonía por aspiración. Con esta técnica se consigue una hemostasia inicial de aproximadamente 90% aunque en el 30-50% de los casos se produce recidiva tras ...

    Palabra más relevante en este resultado: neumonia

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Tradicionalmente, la asistencia psiquiátrica se ha centrado en los trastornos mentales graves y su tratamiento se proveía casi en exclusiva en las instituciones manicomiales. Sin embargo, a partir del proceso de Reforma Psiquiátrica, se han modificado cuantitativa y cualitativamente las estructuras de la atención a la salud mental y se han integrado en el sistema sanitario público, lo que ha permitido que se aborden muy diversas patologías de distinta gradación. De tal manera que, aun cuando persisten estructuras manicomiales arcaicas en muchas Comunidades Autónomas de nuestro país, hemos pasado ­o estamos pasando­ a una estructura comunitaria, en la que el...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Trabajo por cuenta ajena Por regla general, donde más oferta de trabajo existe es en el sector público, aunque en los últimos años ha crecido la demanda en el sector privado y en diversos países de la Unión Europea (sobre todo Portugal, Reino Unido, Francia e Italia). Al sector público pertenecen los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), es decir, de las Administraciones Públicas (Administración Central, Autonómica y Local) y en cualquiera de estos ámbitos los profesionales de enfermería pueden ejercer la profesión, ofertando sus servicios bajo distintas modalidades. El acceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    >Definición Muerte fetal intraútero antes del inicio del parto, sin causa aparente que lo justifique. La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) la define como la muerte que acontece antes de la expulsión o de la extracción completa fetal del claustro materno, con independencia de la duración del embarazo. La muerte fetal puede originar complicaciones maternas tales como alteración de la coagulación, coagulación intravascular diseminada (CID) y sepsis, siendo, así mismo, difícil la expulsión del feto por falta de contracciones e inmadurez cervical. Factores epidémicos que inciden en la aparición de muerte fetal: edad, nivel socioeconómico bajo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    >Definición Estado de hipercoagulabilidad adquirida de origen autoinmune caracterizado por la producción de anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lipídico -ALy anticuerpos anticardiolipínicos -AAC-) y cuyas manifestaciones clínicas son trombosis arteriales y venosas de cualquier localización, trombopenias, pérdidas embriofetales y otras complicaciones obstétricas. >Valoración Anamnesis en busca de manifestaciones clínicas: Trombosis arteriales: accidentes isquémicos cerebrales, a nivel coronario mesentérico retiniano y arterial periférico...Trombosis venosas: enfermedad tromboembólica venosa en miembros inferiores (MMII), hipertensión pulmonar como consecuencia del tromboembolismo de repetición...Trombosis de los pequeños vasos: microangiopatía trombótica renal....Trombopenia.Alteraciones cutáneas: ?livedo reticularis? Manifestaciones neurológicas: cefalea migrañosa, corea gravidarum, amaurosis fugaz...Manifestaciones obstétricas: muerte fetal, preeclampsia, crecimiento intraútero retardado ...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una antropozoonosis, como la toxoplasmosis, causada por la Listeria monocytogenes (bacilo), detectable en todas partes: tierra, agua del subsuelo, plantas... Los seres humanos adquieren la infección por ingesta de alimentos contaminados. Las embarazadas, por su situación de debilidad inmunológica, son 20 veces más susceptibles al contagio, sobre todo en la segunda mitad de la gestación. La enfermedad no afecta de forma grave a la madre, pero sí al feto. Se estima que entre un 5 y un 10% de los abortos y muerte intrauterina se producen por causa de este bacilo, que también es causante ...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    >Definición TORCH es el acrónimo de cuatro enfermedades infecciosas: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus (CMV) y herpes. Con esta precisa regla mnemotécnica es fácil recordar las entidades clínicas que se citan: Toxoplasmosis (T) + otras (O) + rubéola (R) + citomegalovirus (C) + herpes (H). Años más tarde se han incluido otros agentes infecciosos dentro del grupo: Virus ADN (ácido desoxirribonucleico): CMV, virus herpes simple (VHS), virus herpes zoster (VHZ), parvovirus B-19, virus hepatitis B (VHB) y virus papiloma (VHP).ARN (ácido ribonucleico): rubéola, paramixovirus (respiratorio sincitial, sarampión, parotiditis),virus hepatitis A y C (VHA,VHC), embriovirus (polivirus, cosxackie y echo) y virus ...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    >Definición Incapacidad del cérvix para retener el embarazo intrauterino hasta finalizar la gestación con pérdida del mismo en el 2º trimestre del embarazo. Pérdida de la integridad funcional o estructural del mecanismo del esfínter del orificio cervical interno (OCI) del cérvix uterino. Se produce simultáneamente un borramiento y dilatación pasiva e indolora, que ocasiona la interrupción del embarazo entre la 14-28 semana de gestación (SG). La etiología puede ser: Congénita.Adquirida.Disfuncional.Anatómica. >Valoración Histerografía fuera del embarazo para confirmar incompetencia cervical (IC).Historia de malformaciones uterinas.Antecedentes de abortos 2º trimestre.Previos.Cérvix corto o dilatado 2 cm entre las 21-28 SG y/o protusión de membranas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una antropozoonosis producida por el Toxoplasma gondii, que no representa gravedad para la madre pero sí para el feto. En España el 50% de las mujeres poseen anticuerpos contra este agente. Las posibilidades de que el feto resulte afectado por vía placentaria aumentan proporcionalmente a la edad gestacional (si la infección aparece en el primer trimestre, el riesgo fetal es de un 5%; si la primoinfección se adquiere en el último trimestre, aumenta hasta un 29%) e inversamente se establece la gravedad de la primoinfección. Pero la gravedad de la infección fetal será mayor cuanto más precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    >Definición Los labios menores se encuentran unidos y dejan una pequeña abertura por debajo del clítoris por la que sale el chorro de la orina en forma aspersiva. Esta alteración puede ser congénita o adquirida. En este caso suele aparecer alrededor de los seis años de edad, acompañada de signos inflamatorios locales por vulvovaginitis de repetición. A veces aparecen signos de infección urinaria. Se relaciona con una situación hipoestrogénica. >Valoración Evidencia de la fusión de los labios menores. Signos de irritación perineal. Dolor en la micción. >Actividades enfermeras Colaborar en la separación manual de los labios (en recién nacidas), si está indicado. Colaborar en ...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Asociación Americana del Trauma Cerebral (BIAA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativo, sino que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas, los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro. Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien ...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una inflamación de la conjuntiva y un trastorno frecuente en la infancia, que puede ser de naturaleza infecciosa o no infecciosa. La produce un gran número de bacterias y virus alérgenos irritantes, tóxicos, así como enfermedades sistémicas. Conjuntivitis del recién nacido: la conjuntivitis es una infección ocular propia de los primeros días de vida. Es adquirida por el neonato durante el parto, a través del canal vaginal. En la actualidad la afección más notable es la producida por Chlamydia trachomatis (conjuntivitis de inclusión). Por ello la profilaxis se hace imprescindible para todos los recién nacidos.Conjuntivitis bacteriana: de todas las conjuntivitis,...

    Palabra más relevante en este resultado: adquirida

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    Introducción Si algo ha caracterizado al colectivo enfermero a lo largo de todos los tiempos, ha sido su permanente preocupación por encontrar nuevos modos de provisión de cuidados profesionales que contribuyeran a satisfacer las demandas sociales de salud, lo cual se ha ido haciendo posible, no sin dificultad, gracias a la demostrada capacidad de las enfermeras y enfermeros de adaptarse a los cambios en las necesidades sociales, asumiendo con flexibilidad y competencia atribuciones que, aunque fueran nuevas, se podrían integrar en su gran red de pertenencia, es decir, en el marco de los cuidados profesionalizados. Como consecuencia de un proceso profesional ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    Introducción En términos generales, se pueden definir las fuentes de información como cualquier material o producto original o elaborado que aporta noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento. Saber manejar las fuentes de información es de gran importancia, dado que: Suponen una ayuda esencial para la realización de trabajos científicos, tanto en el ámbito académico como en el profesional, porque permiten conocer lo que se sabe de un tema.Orientan el estudio que se desea llevar a cabo, dado que ayudan a interpretar el estado de la cuestión sobre un tema determinado, aportan información importante sobre cuestiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    lass="ft1">Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández En las sociedades occidentales, llegar a una edad avanzada no es un fenómeno aislado. La mayor supervivencia de las personas mayores y de aquellas que padecen enfermedades crónicas, discapacidad, enfermedades mentales, deterioro cognitivo o secuelas por traumatismos o accidentes debe considerarse como un logro del desarrollo social y una característica del desarrollo óptimo de una sociedad y una buena práctica sanitaria, social y económica. El reto es que se acompañe de una adecuada calidad de vida. El aumento de la esperanza de vida en todas las edades ha determinado nuevas necesidades y ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    En la Declaración de la Sorbona (1998) es donde por primera vez aparece tratado el concepto de Espacio Europeo de Educación Superior. Los países de la Unión Europea tienen la voluntad y apuestan por la creación y potenciación de una Europa del conocimiento, en la línea del convencimiento de que la extensión y calidad de la Educación Superior son factores decisivos para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. La construcción de este espacio educativo tiene su continuidad con la Declaración de Bolonia (1999), en la que los ministros de educación instan a los estados miembros de la Unión Europea...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    lass="ft6">Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición A falta de una definición universal aceptada como válida, consideraremos, por un lado, la adoptada por la entidad benéfica británica Action on Abuse of Older Persons por ser la más apoyada en los últimos 20 años. Se considera abusivo cualquier acto único o repetido, o falta de acción apropiada que ocurra en cualquier relación supuestamente de confianza, que cause daño o angustia a una persona de edad. Y, por otro, la de la Primera Conferencia Nacional de Consenso sobre el Anciano Maltratado: ?Todo acto ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    lass="ft4">Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición Situación tanto voluntaria como involuntaria en la que la persona mayor no tiene la capacidad y/o posibilidad de relacionarse con otras personas y/o recibir apoyo para cubrir sus necesidades. Incluye situaciones tan variadas como la imposibilidad de salir del domicilio por: Barreras arquitectónicas, enfermedades osteomusculares, degenerativas, etc. Trastorno mental, conductas sociopatológicas. Ausencia de relaciones familiares y/o sociales. Incapacidad de los allegados para cubrir las necesidades del anciano. Negativa de la persona mayor a recibir ayuda externa y/o abandonar su domicilio. Suma de varias ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definición Proporcionar asistencia psicológica inmediata al sujeto que ha sufrido un suceso crítico ordinario o masivo para aliviar el sufrimiento, ayudarle a enfrentarse a la situación, protegerle de incidentes secundarios además de prevenir la aparición de desórdenes psicológicos, mientras que se le refuerza a volver a su estado de funcionamiento previo. Se aplica en las primeras horas tras el suceso adverso durante la fase de shock y adaptación para lograr procesar el conflicto controlando emociones, conductas y pensamientos intrusivos. En la intervención se han de tener en cuenta además las medidas de seguridad oportunas, el número de afectados, la capacidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definición El intento de suicidio o autolítico es el intento fallido de matarse a sí mismo. Es un fenómeno multifactorial, repetitivo y de carácter exclusivamente humano que ha existido en todas las sociedades y épocas. La intentona autolítica puede interpretarse como una petición de ayuda de un paciente que no encuentra recursos para enfrentarse a un problema que ve sin salida y cuya única solución posible existente para el cese del dolor psíquico es la muerte. La desesperanza está presente en las personas que realizan una conducta autolítica y es un estado subjetivo de la persona que percibe pocas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    Son muchas y variadas las normas jurídicas que regulan el ejercicio profesional enfermero, tanto desde el ámbito estatal como autonómico. Debido a ello, y dado que excedería al objetivo de la presente obra, nada más se van a comentar algunas de las normas que tienen mayor influencia en el colectivo enfermero, bien porque regulan a un elevado número de profesionales o bien por su especial trascendencia ética. Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. Exposición de motivos La organización política y territorial y el...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    Es una de las formas (puede decirse que la principal) de transmitir el resultado de los conocimientos adquiridos en un proceso de investigación. En la expresión escrita de la comunicación científica es preciso tener en cuenta la redacción rigurosa y precisa de los resultados, debiendo ser muy cuidadosos con el orden, la ortografía y los esquemas, cuadros e imágenes que se utilicen, todo ello debido, asimismo, a que este tipo de comunicación carece de los refuerzos de la comunicación oral, como pueden ser la gesticulación del cuerpo y las expresiones faciales de aseveración. El estilo escrito, por otra parte, tiene...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    En el Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre (BOE núm. 269 de 9 de noviembre de 2001) por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de ordenación de la actividad profesional de enfermería, se establece en su Título III, Capítulo 1, Art. 52 (de ejercicio profesional y colegiación), que: 1. Incumbe a la profesión de enfermería la responsabilidad de proporcionar de forma individual o, en su caso, de forma coordinada dentro de un equipo de salud, los cuidados propios de su competencia, al individuo, a la familia y...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    Contiene las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la Profesión de Enfermería de España con carácter obligatorio. Hasta la elaboración del Código Deontológico para los enfermeros y enfermeras españoles, la Organización Colegial de Enfermería había venido asumiendo y recomendando el Código Deontológico, elaborado en 1973, del Consejo Internacional de Enfermería como guía para resolver los problemas éticos que el ejercicio de la profesión pudiera plantear. Sin embargo, la necesidad de disponer de un Código Deontológico especialmente concebido para los enfermeros y enfermeras españolas se estaba haciendo sentir cada vez más claramente. Por ello, en el mes de abril de 1988, el Consejo...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: comunidad

    Relevancia:
     
    9%
    Guías Prácticas