Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    470 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    lass="ft2">Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández Es imprescindible mantener en todo momento a la familia y/o cuidador principal informados de la evolución del proceso con una información precisa y veraz, así como de las actividades que se están llevando a cabo. En caso de traslado para ealizar pruebas diagnósticas, debemos informarles tanto del lugar donde se realizan dichas pruebas como de la importancia y posibles complicaciones de las mismas. La familia y/o cuidador principal, y siempre que sea posible con el anciano, deberán poder participar, opinar y decidir sobre todas las actividades que se realicen en todo el proceso. Los cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    La entrada en vigor de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, determina la necesidad de establecer una nueva regulación reglamentaria de las Especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las Especialidades de Enfermería. La regulación se plasma en el Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 6 de mayo de 2005. Incluye aspectos importantes como el sistema de formación de los enfermeros y ha contado con los informes favorables de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    Introducción Se entiende que el periodo de formación de una enfermera/o generalista debe estar dirigido a capacitarla para afrontar las necesidades de salud de las personas o grupos, aplicando los cuidados de Enfermería pertinentes. A lo largo de los cuatro años que constituyen la carrera de Enfermería, las y los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que les permitan cumplir las que, una vez finalizada la carrera, serán sus propias funciones profesionales. De ahí que sea necesario desarrollar un conjunto de capacidades y de conocimientos que les capaciten para ser auténticos profesionales de la Enfermería. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    92%
    Guías Prácticas
    Introducción Si algo ha caracterizado al colectivo enfermero a lo largo de todos los tiempos, ha sido su permanente preocupación por encontrar nuevos modos de provisión de cuidados profesionales que contribuyeran a satisfacer las demandas sociales de salud, lo cual se ha ido haciendo posible, no sin dificultad, gracias a la demostrada capacidad de las enfermeras y enfermeros de adaptarse a los cambios en las necesidades sociales, asumiendo con flexibilidad y competencia atribuciones que, aunque fueran nuevas, se podrían integrar en su gran red de pertenencia, es decir, en el marco de los cuidados profesionalizados. Como consecuencia de un proceso profesional ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    89%
    Guías Prácticas
    Contiene las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la Profesión de Enfermería de España con carácter obligatorio. Hasta la elaboración del Código Deontológico para los enfermeros y enfermeras españoles, la Organización Colegial de Enfermería había venido asumiendo y recomendando el Código Deontológico, elaborado en 1973, del Consejo Internacional de Enfermería como guía para resolver los problemas éticos que el ejercicio de la profesión pudiera plantear. Sin embargo, la necesidad de disponer de un Código Deontológico especialmente concebido para los enfermeros y enfermeras españolas se estaba haciendo sentir cada vez más claramente. Por ello, en el mes de abril de 1988, el Consejo...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    81%
    Guías Prácticas
    En el Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre (BOE núm. 269 de 9 de noviembre de 2001) por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de ordenación de la actividad profesional de enfermería, se establece en su Título III, Capítulo 1, Art. 52 (de ejercicio profesional y colegiación), que: 1. Incumbe a la profesión de enfermería la responsabilidad de proporcionar de forma individual o, en su caso, de forma coordinada dentro de un equipo de salud, los cuidados propios de su competencia, al individuo, a la familia y...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    78%
    Guías Prácticas
    Tradicionalmente, la asistencia psiquiátrica se ha centrado en los trastornos mentales graves y su tratamiento se proveía casi en exclusiva en las instituciones manicomiales. Sin embargo, a partir del proceso de Reforma Psiquiátrica, se han modificado cuantitativa y cualitativamente las estructuras de la atención a la salud mental y se han integrado en el sistema sanitario público, lo que ha permitido que se aborden muy diversas patologías de distinta gradación. De tal manera que, aun cuando persisten estructuras manicomiales arcaicas en muchas Comunidades Autónomas de nuestro país, hemos pasado ­o estamos pasando­ a una estructura comunitaria, en la que el...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    Mª del Carmen Fernández Sánchez, Leonor Padilla Obrero >Definición La agitación es un estado de excitación mental y de aumento inmotivado, desproporcionado y desorganizado de la actividad motriz. Puede presentarse en una gran variedad de trastornos psíquicos y constituir una urgencia, ya que las agitaciones suelen preceder a la violencia. Agitación psicomotriz Es un estado de exaltación motora (inquietud, gesticulación, deambulación, correr, etc.) compuesto de movimientos automáticos o intencionales, pero que en general carecen de un objetivo estable común; va acompañado, además, de un estado afectivo de ansiedad, cólera, pánico o euforia, según los casos. Todo ello comporta potencialmente un peligro tanto para el ...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    >Aproximación conceptual A lo largo de la historia de la asistencia psiquiátrica, algunas prácticas terapéuticas se han caracterizado por la vulneración de los derechos de los enfermos mentales. La relación que se establecía entre los profesionales y la persona que sufría una alteración mental era muy asimétrica, puesto que el sujeto perdía las posibilidades de credibilidad por cuanto su palabra no tenía sentido y su actuación era imprevisible. Actualmente, al plantearnos la cuestión ética y legal de la atención y asistencia tanto en situaciones ordinarias como en situaciones de urgencia psiquiátrica, este hecho no puede reducirse a una mera declaración de intenciones....

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    >Introducción Se consideran las toxicomanías en general como el consumo no terapéutico de una sustancia que da lugar a modificaciones de conducta de mayor o menor entidad a la propia persona, hacia los demás o a ambos. Factores etiológicos Hay autores que citan que en el gran puzzle intervienen una tríada de factores en el consumo inicial de una droga: la disponibilidad de la sustancia, la vulnerabilidad de la personalidad antes de la dependencia y las fuertes presiones sociales. · Teoría biológica: factores genéticos y bioquímicos. Teoría psicosocial: elevado número de estresores psicosociales, las presiones del grupo y la ambivalencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    38%
    Guías Prácticas
    >Definición La atención y contención de pacientes que presentan conductas amenazantes, agresivas o violentas es uno de los motivos de consulta más comunes dentro de las urgencias psiquiátricas y requiere, en la mayoría de las ocasiones, una actuación multidisciplinar. Por ello, es importante establecer un plan de actuación sencillo donde cada disciplina tenga asignada una serie de funciones para evitar repetir esfuerzos y dar mensajes distintos o contradictorios que confundan al paciente. La violencia se refiere a cualquier conducta de un individuo que, haciendo uso de una fuerza o poder excesivos, amenace, agreda o lesione tanto a otras personas como a animales,...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Introducción Las urgencias psiquiátricas son de frecuente aparición en los hospitales y en olass="__mozilla-findbar-search">tras instituciones médicas. En general, se puede decir que un problema psiquiátrico se convierte en una urgencia cuando el paciente tiene riesgo de lesionarse a sí mismo o a otros debido a la ansiedad, la perturbación del pensamiento, sentimientos y/o conductas. Esta situación requiere tratamiento inmediato, tanto farmacológico como en lo que se refiere a actuaciones de enfermería. Se pueden distinguir dos grandes categorías de emergencias psiquiátricas: Las de origen psiquiátrico. Las que obedecen a causas estrictamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    lass="ft6"> >Ingreso Definición El ingreso de un paciente es debido a la necesidad de suministrar cuidados de enfermería de una manera más continua en el tiempo, debido a múltiples patologías agudas susceptibles de recuperación. Una vez que el facultativo responsable decide el ingreso, es comunicado al personal de enfermería de la unidad para asistir al enfermo de la manera más adecuada, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales disponibles. Actividades enfermeras Revisión previa del box antes del ingreso, comprobando el material básico y los aparatos necesarios según el protocolo de la unidad.Preparación de la monitorización según la patología.Preparación del respirador según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    lass="ft2">Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La aparición de un proceso agudo en el anciano o la reagudización de un proceso crónico supone una situación de urgencia que debe abordarse bajo dos campos de actuación: en primer lugar, la valoración inicial y la planificación de actividades encaminadas a preservar la vida del paciente; en segundo lugar, la valoración integral de todas las esferas del individuo y la planificación de las actividades dirigidas a evitar complicaciones. Para todo ello es necesario que hagamos una valoración geriátrica integral y detectemos aquellas complicaciones potenciales que más frecuentemente aparecen con el ingreso en urgencias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición El exantema es una erupción eritematosa difusa o en placas de distinta extensión. Es la manifestación clínica de algunas enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia. Puede ser, también, la reacción a alguna sustancia o un síntoma de malos tratos. Las principales enfermedades exantemáticas son sarampión, rubéola, varicela, escarlatina, eritema infeccioso y exantema súbito. En la evolución de estas enfermedades se distinguen cuatro períodos: Período de incubación, de duración variable según la enfermedad.Período prodrómico: catarral, aparecen síntomas leves.Período de enfermedad: presentación del exantema, fiebre, anorexia.Período de remisión: el niño queda asintomático. El tratamiento farmacológico es sintomático, salvo en la escarlatina que, además, precisa ...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    lass="ft6"> >Definición Son aquellas actividades de enfermería dirigidas a la recuperación del paciente sometido a cirugía cardiaca. Ésta puede ser de revascularización coronaria o cirugía valvular. En la revascularización coronaria se realiza un bypass para salvar la parte de la arteria coronaria enferma mediante un injerto de vena, comúnmente la safena, o de arteria, la mamaria interna o la radial. En la cirugía valvular se lleva a cabo una reparación valvular o directamente un recambio total de la válvula, con prótesis mecánica o biológica. Habitualmente se trata de insuficiencia o estenosis de las válvulas mitral o aórtica. Este tipo de cirugía requiere ...

    Palabra más relevante en este resultado: familia

    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas