Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    442 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Introducción Se consideran las toxicomanías en general como el consumo no terapéutico de una sustancia que da lugar a modificaciones de conducta de mayor o menor entidad a la propia persona, hacia los demás o a ambos. Factores etiológicos Hay autores que citan que en el gran puzzle intervienen una tríada de factores en el consumo inicial de una droga: la disponibilidad de la sustancia, la vulnerabilidad de la personalidad antes de la dependencia y las fuertes presiones sociales. · Teoría biológica: factores genéticos y bioquímicos. Teoría psicosocial: elevado número de estresores psicosociales, las presiones del grupo y la ambivalencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: relacionadas

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Colonización y proliferación de microorganismos en el parénquima renal y/o sus vías de excreción. Las ITU en presencia de urocultivos positivos adquieren una particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es de 5-10% asumiendo que la gestación es un factor predisponente (tres veces más) para su desarrollo debido a los cambios fisiológicos que conlleva. Se describen tres síndromes clínicos: bacteriuria asintomática (BA) 2-10% que sin tratamiento se complica con pielonefritis 30% (enfermedad sistémica) y cistitis (1-2%). La etiología de la infección se debe a la colonización por bacilos gram negativos, siendo el Escherichia coli (70-90%) el responsable de las infecciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    >Definición TORCH es el acrónimo de cuatro enfermedades infecciosas: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus (CMV) y herpes. Con esta precisa regla mnemotécnica es fácil recordar las entidades clínicas que se citan: Toxoplasmosis (T) + otras (O) + rubéola (R) + citomegalovirus (C) + herpes (H). Años más tarde se han incluido otros agentes infecciosos dentro del grupo: Virus ADN (ácido desoxirribonucleico): CMV, virus herpes simple (VHS), virus herpes zoster (VHZ), parvovirus B-19, virus hepatitis B (VHB) y virus papiloma (VHP).ARN (ácido ribonucleico): rubéola, paramixovirus (respiratorio sincitial, sarampión, parotiditis),virus hepatitis A y C (VHA,VHC), embriovirus (polivirus, cosxackie y echo) y virus ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    88%
    Guías Prácticas
    >Definición Se caracteriza por la presencia de microorganismos en la orina. >Valoración Tracto urinario inferior Áreas afectas: vejiga, uretra, próstata (no afecta al parénquima renal).Signos clínicos: polaquiuria, disuria, tenesmo vesical e incluso hematuria (más frecuente en mujeres).Síntomas generales:Puede o no existir fiebre. Si hay temperatura mayor que 38 °C acompañada de escalofríos y dolor lumbar se ha de poner en duda el diagnóstico de infección urinaria baja como única base del proceso.Con frecuencia dolor suprapúbico y/o lumbar.Exploración física: generalmente normal o ligera hipersensibilidad suprapúbica. Tracto urinario superior Áreas afectas: parénquima renal, pelvis renal, uréteres.Signos clínicos:Fiebre alta (39 °C-40 °C), escalofríos, polaquiuria.Alteración de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición Las enfermedades incapacitantes se producen por causas desconocidas, por lo general de origen autoinmune, y provocan discapacidad/es para realizar actividades de la vida diaria e incluso en algunos casos implican compromiso vital. Dentro de lo que se denominan enfermedades incapacitantes, se analizarán las que a continuación se detallan: Síndrome de Guillain-Barré.Miastenia gravis.Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome de Guillain-Barré Existen definiciones diversas dependiendo de los autores. Hay que comenzar diciendo que se trata de una neuropatía periférica predominantemente motora con un comienzo subagudo, una evolución monofásica y un nadir dentro de las cuatro semanas. Se desconoce la etiología precisa, es de origen inmunológico ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    78%
    Guías Prácticas
    >Definición La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) constituye una modalidad ventilatoria que los expertos definen por el carácter protector pulmonar que tiene la aplicación sistemática de una estrategia basada en el reclutamiento alveolar y el establecimiento de un volumen pulmonar óptimo, mejorando el intercambio gaseoso. Con ello trata de realizar una apertura pulmonar y un mantenimiento de la misma, utilizando volúmenes corrientes muy pequeños que oscilan entre 1-2 ml/kg (los volúmenes corrientes empleados en la ventilación mecánica convencional oscilan entre 8-10 ml/kg), a unas frecuencias muy elevadas (240-900 rpm) de 4-15 Hz (las frecuencias utilizadas en la ventilación mecánica ...
    Relevancia:
     
    76%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por taquicardia cualquier ritmo cardiaco que exceda de los 100 lat/min. La situación de taquicardia puede deberse a la aceleración del automatismo cardiaco fisiológico por diversos motivos, estando este intacto, o a la disfunción del mismo, asumiendo entonces la función de marcapasos cardiaco otro elemento del sistema de conducción. Existen numerosas clasificaciones (atendiendo al lugar de producción del estímulo eléctrico, a la regularidad de los complejos QRS, etc.). Con objeto de simplificar su estudio se pueden agrupar en taquicardias con QRS estrecho (menor de 0,12 seg) y taquicardias con QRS ancho (mayor de 0,12 seg). Taquicardias con ...
    Relevancia:
     
    74%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por bradicardia aquella arritmia que genera un ritmo cardiaco inferior a 60 lat/min. En general, la repercusión hemodinámica va a venir determinada por la frecuencia cardiaca, así como por la capacidad del miocardio para mantener un gasto cardiaco normal con un ritmo disminuido. Entre las bradicardias se pueden distinguir las siguientes: Bradicardia sinusal: es aquella situación en la que el corazón presenta una actividad eléctrica generada en el nodo sinusal y conducida por las estructuras fisiológicas, pero cuyo ritmo es inferior a los 60 lat/min. Es frecuente encontrar este ritmo en deportistas, durante el sueño y tras la ...
    Relevancia:
     
    73%
    Guías Prácticas
    >Valoración (en caso práctico) Varón de avanzada edad que al levantarse de la cama tropieza y cae al suelo, presentando una posterior imposibilidad a la deambulación. Es trasladado a un centro sanitario de tercer nivel. >Actividades enfermeras Antes del diagnóstico radiográfico Recepción del accidentado en el servicio de urgencias. Acomodarle ya inicialmente en una cama adecuada provista de cuadro balcánico, triángulo, poleas, etc.Realizar una mínima anamnesis: ¿qué le ha pasado?, ¿dónde le duele? Preguntarle si padece alergias de algún tipo y por las enfermedades que haya tenido anteriormente.Exploración del miembro afectado: ¿le duele?, ¿puede moverlo?, ¿presenta signo característico de acortamiento y ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    71%
    Guías Prácticas
    >Definición El traumatismo sobre la columna no sólo implica la afectación de la estructura ósea, sino que puede afectar conjunta o aisladamente a las diferentes estructuras de la misma. Estas lesiones rompen la comunicación entre la médula, el cerebro y el resto del organismo, pudiendo perderse la actividad motora voluntaria y autónoma. El traumatismo de la médula espinal puede dar lugar a lesiones primarias, como conmoción, contusión, compresión, laceración, transección completa o parcial, hemorragia o pérdida de la irrigación sanguínea a una zona de la médula y lesiones secundarias denominadas mielopatías postraumáticas. El nivel más frecuente de lesión es ...
    Relevancia:
     
    69%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define insuficiencia cardiaca como aquella situación en la que el músculo cardiaco es incapaz de conseguir un volumen/min o de bombear la sangre que se precisa para mantener las necesidades metabólicas del organismo. La insuficiencia cardiaca puede ser global, derecha o izquierda. De cualquier manera, con el tiempo la insuficiencia cardiaca terminaría afectando a los dos lados del corazón. La izquierda es más frecuente y, en primera instancia, provoca un aumento de la presión en la circulación venosa pulmonar produciendo edema, congestión e intercambio. En la insuficiencia cardiaca derecha se produce un aumento de la presión venosa periférica, provocando ...
    Relevancia:
     
    67%
    Guías Prácticas
    >Definición Trastorno agudo multisistémico que se caracteriza por una encefalopatía no específica con degeneración adiposa de las vísceras y alteraciones del metabolismo del amoníaco. Afecta principalmente al hígado y al cerebro. Aunque se desconoce la causa, la enfermedad ocurre después de una infección respiratoria vírica leve, habitualmente gripe o varicela. Ha disminuido su incidencia desde que se aconseja evitar tratar las infecciones virales con ácido acetilsalicílico (aspirina®). El síndrome afecta a menores de 18 años (5-15 años). A menor edad, mayor riesgo y peor pronóstico. Pueden confundirse con este síndrome enfermedades metabólicas, encefalopatías tóxicas, infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis). ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    41%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La aparición de un proceso agudo en el anciano o la reagudización de un proceso crónico supone una situación de urgencia que debe abordarse bajo dos campos de actuación: en primer lugar, la valoración inicial y la planificación de actividades encaminadas a preservar la vida del paciente; en segundo lugar, la valoración integral de todas las esferas del individuo y la planificación de las actividades dirigidas a evitar complicaciones. Para todo ello es necesario que hagamos una valoración geriátrica integral y detectemos aquellas complicaciones potenciales que más frecuentemente aparecen con el ingreso en urgencias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: relacionadas

    Relevancia:
     
    35%
    Guías Prácticas
    >Definición La meningitis es una inflamación de las meninges, es decir, de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación puede ser el resultado de una infección bacteriana, vírica, parasitaria, fúngica o asociarse a la acción de tóxicos. La meningitis bacteriana es la más frecuente y la más grave en la infancia. Constituye una de las infecciones más importantes en los niños por su mortalidad, complicaciones y riesgo de secuelas. En los últimos años ha descendido el número de casos, sobre todo debido a las vacunas, pero continúa siendo un problema de salud muy importante. Afecta principalmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    34%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección del cordón umbilical. Elagente causal más habitual es el staphylococcus aureus. Se manifiesta por enrojecimiento o eritema de la piel que circunda el cordón, hinchazón, olor fétido, sangrado y secreción, que puede llegar a ser purulenta. Puede ser una infección grave porque existe el peligro de diseminación hematógena o de extensión al hígado o al peritoneo. Las complicaciones potenciales secundarias a la onfalitis son sepsis y flebitis, de la vena porta. >Valoración Signos de infección en la zona umbilical. Estado general del niño. Recoger información de los padres en relación al parto, días de vida del recién nacido y cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    34%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La etapa de la vida denominada vejez no puede considerarse, en sí misma, una enfermedad. Sin embargo, los cambios que se producen con el envejecimiento ponen a las personas ante una situación de fragilidad que las hace muy vulnerables ante cualquier agente agresor. Los principales efectos mórbidos que afectan a los ancianos no difieren de los que pueden afectar a otros grupos de edad. Lo que sí es cierto es que se produce una mayor incidencia de estos procesos a determinadas edades y, especialmente, de las consecuencias que cualquiera de ellos puede tener en ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    34%
    Guías Prácticas
    >Definición Los cálculos en vías urinarias son la causa más frecuente de hospitalización por dolor abdominal y no tienen relación alguna con la dinámica uterina. La razón del ingreso es precisamente, además de tratar el proceso, establecer el diferencial del origen del dolor y descartar la posible amenaza de parto prematuro (APP) o de aborto. La frecuencia está en 1/1.000. No complica de forma grave la gestación, salvo que se acompañe de procesos infecciosos frecuentes y severos. >Valoración Antecedentes de cólicos renales.Infecciones urinarias recurrentes.Hematuria.Dolor en fosa renal (+ en derecha) o en el trayecto uretral.Excreción ocasional de cálculos. Se confirma por: Ecografía.Radiografía ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    34%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una antropozoonosis, como la toxoplasmosis, causada por la Listeria monocytogenes (bacilo), detectable en todas partes: tierra, agua del subsuelo, plantas... Los seres humanos adquieren la infección por ingesta de alimentos contaminados. Las embarazadas, por su situación de debilidad inmunológica, son 20 veces más susceptibles al contagio, sobre todo en la segunda mitad de la gestación. La enfermedad no afecta de forma grave a la madre, pero sí al feto. Se estima que entre un 5 y un 10% de los abortos y muerte intrauterina se producen por causa de este bacilo, que también es causante ...
    Relevancia:
     
    28%
    Guías Prácticas
    >Definición Proceso inflamatorio agudo del pulmón, muy frecuentemente como consecuencia de enfermedades comunes de las vías altas, que complica el embarazo en un 0,04-1%. Se da una mayor incidencia en casos de drogadicción, malnutrición, tabaquismo y virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), principalmente. Las formas más frecuentes de neumonía en el embarazo son las producidas por Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae, no especialmente virulentos para el feto. La disminución de la reserva cardíaca y respiratoria propia de las adaptaciones cardiovasculares del embarazo puede originar, más que en otro estado febril, una descompensación materna con hipoxia y acidosis metabólica que afectaría al ...
    Relevancia:
     
    28%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una enfermedad inflamatoria, crónica, multisistémica, de base autoinmune y de etiología desconocida. Afecta, sobre todo, a mujeres jóvenes en edad fértil y se diagnostica en el embarazo a pesar de su carácter crónico. La repercusión fetal es muy importante y causa numerosos abortos, partos pretérmino y muerte fetal (10-30%), pudiendo elevarse esta cifra hasta el 50% si se presenta una nefritis lúpica. Es muy frecuente que estas gestantes desarrollen una hipertensión inducida por el embarazo, eclampsia y preeclampsia, especialmente si son portadoras de ácidos antifosfolípidos. Para el 50% de las madres, la gestación empeora esta ...
    Relevancia:
     
    28%
    Guías Prácticas