Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    280 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Consiste en irrigar el sistema lagrimal con solución salina a través de una jeringa para evaluar su permeabilidad. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Epífora: exceso de lágrima en el ojo.Dacriocistitis de repetición.Pacientes con ojo seco. A veces el tratamiento consiste en poner unos tapones de vías lagrimales; si hubiera obstrucción de la vía lagrimal no sería necesario poner los tapones. Actuación enfermera Preparación del paciente Este procedimiento suele asustar al paciente, por lo que se debe explicar con detalle en qué consiste y por qué es necesario.Advertir ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión miocárdica con SPECT para valorar la presencia, intensidad y localización de zonas isquémicas o infartadas. El estudio se puede realizar aplicando diferentes protocolos según la situación clínica del paciente: Ergometría: puede alcanzarse el estrés cardiaco con ejercicio físico (bicicleta estática o tapiz rodante).Estrés farmacológico con vasodilatador (dipiridamol).Estrés farmacológico con simpaticomiméticos (dobutamina). En todos estos casos, en el punto de máximo esfuerzo se administrará el radiofármaco. Posteriormente se compara con una tomografía miocárdica en situación de reposo cardiaco, en la cual el radiofármaco se administra en situación basal (Ver Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto El funcionamiento de un estudio de resonancia magnética (RMN) consiste en colocar a un paciente dentro de un imán y crear un campo magnético externo que hace que se alineen los protones. Esta alineación se rompe con un pulso de radiofrecuencia y, cuando se apaga este pulso, los protones se realinean con el campo magnético externo. La señal se detecta durante el realineamiento y es la que se utiliza para reconstruir la imagen. Los núcleos atómicos que se colocan en un campo magnético se estimulan mediante ondas de radio. Después de esta estimulación, estos núcleos liberan la energía ...

    Palabra más relevante en este resultado: carga

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: carga

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: carga

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    La insuficiencia renal crónica se produce por una destrucción progresiva de los glomérulos renales, lo que produce un deterioro del funcionamiento renal según el cual se puede clasificar en leve, moderada y grave, hasta alcanzar el estadio final que sería la insuficiencia renal terminal, en la cual es necesaria la aplicación de técnicas de sustitución de la función renal.

    Palabra más relevante en este resultado: carga

    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Pruebas sanguíneas A Ácido fólico sérico 3-20 ng/ml. Ácido úrico en sangre Varón: 4-8,5 mg/dl o 0,24-0,51 mmol/l.Mujeres: 2,7-7,3 mg/dl o 0,16-0,43 mmol/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores.Niños: 2,5-5,5 mg/dl o 0,12-0,32 mmol/l.Recién nacidos: 2-6,2 mg/dl. Adenosina desaminasa (ADA) 10 a 35 U/ml. Alanina aminotransferasa (GPT-ALT) Adultos y niños: 4-36 U/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores que en el adulto.Lactantes: pueden duplicar los del adulto. Albúmina en sangre Adultos: 3,4-4,8 g/dl.Neonatos hasta cuatro días: 2,8-5,4 g/dl.Niños: 3,8-5,4 g/dl. Aldosterona Decúbito supino: 3-10 ng/dl o 0,08-0,3 nmol/l.Bipedestación en mujeres: 5-30 ng/dl o 0,14-0,8 nmol/l.Bipedestación en hombres: 6-22 ng/dl o 0,17-0,61 nmol/l.Recién nacidos: 5-60 ng/dl. Alfa 1-antitripsina 1,5-3,5 g/l. Alfa-fetoproteína ...

    Palabra más relevante en este resultado: carga

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el agente infeccioso causal del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), que es una enfermedad de curso más o menos prolongado que culmina con la destrucción de los linfocitos CD4+. El sida fue detectado por primera vez en EEUU en el año 1981. En 1983 se aisló el VIH y en 1984 se demostró claramente que era el agente causal del sida. Desde entonces este virus se ha diseminado rápidamente por todo el mundo, dando lugar a una pandemia de consecuencias imprevisibles. En la actualidad se calcula que cuarenta millones de personas están...

    Palabra más relevante en este resultado: carga

    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Borja González Jiménez Concepto La prueba de esfuerzo o ergometría es una técnica no invasiva que se emplea para evaluar la respuesta del sistema cardiovascular al ejercicio bajo condiciones bien controladas y con indicaciones precisas. Consiste en someter al paciente a un esfuerzo físico controlado médicamente que obliga a desencadenar alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden manifestarse con el ejercicio, estudiando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el comportamiento del corazón (mediante ECG). Cuando el cuerpo humano realiza un esfuerzo, el corazón aumenta su actividad hasta un máximo relacionado con la edad del paciente. Para hallarlo se aplica un ...

    Palabra más relevante en este resultado: carga

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    VALOR NUTRICIONAL En España destaca el consumo de trigo (principalmente a través del pan), arroz, maíz, avena y centeno. La riqueza nutricional de los distintos cereales es bastante similar, como se muestra parcialmente en la Tabla 1, pudiendo destacarse las consideraciones siguientes: Valor energético: los cereales constituyen una buena fuente de energía, ya que proporcionan de 250-380 kcal/100 g debido a su contenido de hidratos de carbono.u Hidratos de carbono: son los componentes más abundantes, siendo el almidón el componente mayoritario. El almidón se compone de amilosa (cadena lineal) y amilopectina (cadena ramificada), variando la relación ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Localizar tumores en el cerebro y su diferenciación por radionecrosis, abscesos o cicatriz post-quirúrgica. Tras la administración de un radiofármaco (cloruro de talio-201), este atraviesa la barrera hema­toencefálica y se incorpora en la célula tumoral mediante un mecanismo similar al del potasio (Ver Imagen 1). Indicaciones Cáncer medular de tiroides.Sarcoma de Kaposi.Cáncer de mama.Linfomas de bajo grado (LNH).Tumores óseos primarios.Cáncer de pulmón.Tumores cerebrales. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la exploración.Verificación de embarazo o lactancia: en caso positivo comunicar al médico nuclear y al ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con yodo 131, tras ser administrado por vía oral o intravenosa, permite identificar la persistencia de tejido glandular en la región tiroidea o extratiroidea mediante una cámara de centelleo tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (yodo-131). El yodo es captado por este tejido, localizado tanto en la tiroides como de forma extratiroidea, emitiendo rayos gamma que son detectados por el contador de la gammacámara. Este contador emite luz cada vez que recibe un fotón de los rayos gamma, produciéndose una imagen uniforme, bidimensional y en blanco y negro del cuerpo completo (llamada rastreo) ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La desnutrición es un factor de riesgo de insuficiencia respiratoria (IR), una vez establecida esta puede empeorar el estado nutricional. Esto es válido para las dos situaciones que habitualmente se pueden encontrar en la clínica: la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) y la insuficiencia respiratoria crónica (IRC). La IRA suele ser una manifestación de un proceso patológico sistémico. La lesión neurológica, la sepsis, el politraumatismo tras cirugía mayor, la obesidad, la alteración del estado mental o la obstrucción de la vía aérea, son trastornos que a menudo coexisten y hacen necesaria la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica. Esta situación, generalmente ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Técnica endoscópica utilizada para el tratamiento de cálculos alojados en la pelvis renal y en los uréteres. Consiste en acceder al uréter mediante un ureteroscopio, ayudado por la utilización de un cistoscopio, a través de la uretra (acceso retrógrado) o por medio de una perforación percutánea (acceso anterógrado). Los ureteroscopios pueden ser de dos tipos: rígidos o flexibles. Los rígidos pueden tener variaciones de longitud y diámetro. Los más cortos, llamados distales, son útiles para trabajar en el uréter medio y distal con fácil maniobrabilidad. Los más largos, denominados estándar, permiten llegar hasta el ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ