Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    508 resultados con estos criterios de búsqueda
     

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Consiste en la toma de una muestra de orina obtenida de forma que, una vez conseguida la muestra, puedan ser analizadas tanto sus células, provenientes del tracto urinario del paciente, como las distintas sustancias que conforman la orina, o bien realizar un estudio microbiológico con el fin de aislar un posible germen infeccioso. Hay tres pasos básicos para un análisis de orina completo: color y apariencia física, apariencia microscópica y apariencia química. Los niveles considerados normales de sistemático de orina son: La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla oscura.Generalmente la glucosa, las cetonas, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Definición Es una enfermedad rara, de origen genético, que afecta al músculo esquelético. Se manifiesta como un cuadro de hipermetabolismo producido por la alteración aguda del equilibrio del calcio en el retículo sarcoplásmico de las células musculares; se desencadena por la exposición del paciente que es genéticamente susceptible a ciertos medicamentos anestésicos volátiles y/o relajantes musculares despolarizantes. Por tanto, los episodios de hipertermia maligna (HM) se producen cuando estos van a ser intervenidos quirúrgicamente y reciben medicación anestésica. Sin tratamiento la mortalidad supera el 90% e incluso con tratamiento la mortalidad sigue siendo elevada, entre el 10-30%. Incidencia La incidencia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El concepto de diagnóstico prenatal engloba todas aquellas acciones diagnósticas encaminadas a descubrir de la manera más precoz posible la presencia de un feto con alguna alteración congénita. Estas alteraciones pueden clasificarse en tres grupos: Anomalías cromosómicas: aparecen en el 0,5-0,6% de todos los fetos y son responsables del 12% de todos los defectos congénitos. Son alteraciones de los cromosomas y se puede alterar tanto el número como la estructura de los mismos y aparecer tanto en los autosomas como en los cromosomas sexuales. El síndrome de Down (trisomía 21) es la más frecuente (1/600-1/800 recién nacidos).Enfermedades hereditarias ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ
    María Luisa Cuerdo González Concepto La prueba de supresión con dexametasona se emplea en el diagnóstico del síndrome de Cushing para valorar la integridad del eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal. Se basa en que los individuos sanos muestran tras la administración de dexametasona (glucocorticoide sintético 64 veces más potente que el cortisol) una inhibición de la secreción de cortisol, mientras que en pacientes afectos de síndrome de Cushing este efecto no se produce. Se puede utilizar una prueba de supresión corta (test de Nuggent) con 1 mg de dexametasona nocturno (23.00 horas) y determinación de cortisol a las 8.00 horas del día siguiente; o la ...

    Palabra más relevante en este resultado: sindrome

    Relevancia:
     
    11%
    AZ