Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    97 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es un cuadro de dificultad respiratoria de inicio agudo y, según la Conferencia de Consenso de la Sociedad Torácica Americana y la Sociedad Europea de Medicina Intensiva de 1994, se define como la asociación de: Hipoxemia severa. Infiltrados pulmonares bilaterales en la radiografía de tórax. Ausencia de hipertensión en la aurícula izquierda (o una presión de enclavamiento pulmonar -PCPmenor de 18 mmHg, si se dispone de su medición mediante catéter flotante en la arteria pulmonar). Se produce por un daño directo del parénquima pulmonar o una afectación secundaria a una patología sistémica (extrapulmonar).

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    100%
    Patologías

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    100%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    La escoliosis es una deformidad tridimensional de la columna vertebral que se caracteriza por la existencia de una o varias curvaturas laterales, por la modificación de la disposición sagital del raquis y por la rotación vertebral. Sólo se considerarán escoliosis las curvas que superen los diez grados.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Pilar Matallanos Muñoz Concepto La prueba denominada colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es una intervención mixta, endoscópica y radiológica utilizada para estudiar y, principalmente, tratar las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas (permitiendo la extracción de cálculos, toma de biopsias, citología por cepillado, dilatación de estenosis, favoreciendo la colocación de prótesis, etc.). El conducto que lleva la bilis al intestino, procedente de la vesícula biliar y del hígado (llamado colédoco), y el conducto principal que lleva las secreciones del páncreas (denominado conducto de Wirsung) se unen en un mismo lugar para verter en el duodeno (primera parte del intestino delgado) ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Es el proceso en el cual la retina, que normalmente está apoyada en el epitelio pigmentario, se separa de él y se suelta. Es un trastorno ocular grave que puede llevar a la ceguera si no se trata rápidamente (Ver Imagen 1). Los desprendimientos de retina pueden dividirse en primarios y secundarios: Los primarios tienen lugar cuando se produce una o más roturas de la capa neural, permitiendo que el líquido vítreo se acumule entre las capas neural y pigmentada. Este tipo es el más frecuente. El desprendimiento secundario tiene lugar cuando hay una separación de capas porque la capa...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    98%
    Patologías
    Bajo este término se engloban varias malformaciones de la médula espinal que se producen por una alteración en el cierre del tubo neural (tercera y cuarta semana de gestación), que es la estructura a partir de la cual se desarrolla el sistema nervioso central (SNC), incluidas las meninges y la médula espinal; además, como consecuencia de una migración anómala de células, se puede alterar el cierre de la parte posterior del esclerotomo y somitas, que dan lugar a los cuerpos vertebrales. En función de las estructuras que se vean alteradas se pueden encontrar varios tipos de disrafias espinales o alteraciones...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    98%
    Patologías
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento por imagen que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo que se está estudiando y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    53%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La paracentesis es un procedimiento médico invasivo para extraer el líquido en exceso acumulado en la cavidad abdominal (ascitis). Puede tener una finalidad diagnóstica, a través del análisis del líquido ascítico; o terapéutica, evacuando el exceso de líquido que causa problemas graves en el paciente tales como dificultad respiratoria, derrame pleural, anorexia, vómitos, hernias umbilicales e importante malestar (Ver Imagen 1). Indicaciones Se debe asegurar la presencia de líquido a tensión, matidez desplazable en los flancos, presencia de la ola ascítica (se percibe la transmisión de la onda de líquido).Evacuación ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    CONCEPTO El reflujo gastroesofágico es el retorno pasivo del contenido gástrico al esófago y boca (regurgitación) sin estado nauseoso y sin participación de la musculatura gástrica. Está causado en el recién nacido y lactante pequeño porque la barrera anatómica antirreflujo, la peristalsis esofágica, la competencia del esfínter esofágico inferior y la anatomía del esófago intraabdominal, entre otras, maduran con la edad postnatal. La regurgitación se puede considerar como fisiológica en el 75% de los lactantes a los 4 meses, en un 15% en los lactantes a los 7 meses y se resuelve espontáneamente entre los 12-18 meses de edad. Alrededor del ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La linfogammagrafía del ganglio centinela se utiliza para identificar y estudiar los primeros ganglios en los que drena el flujo linfático, denominados ?ganglios centinelas?, en los tumores de mama, melanoma, vulva, cabeza-cuello y paratiroides (localización de la glándula) tras la administración de un radiofármaco (99mTc nanocoloide) (Ver Imágenes 1 y 2) para su posterior extirpación mediante cirugía radioguiada (cirugía en la que la localización de una estructura es guiada antes y durante el propio acto quirúrgico por radiación gamma) y análisis anatomopatológico con el fin de conservar la cadena linfática y evitar las complicaciones derivadas de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    CONCEPTO Comprende las posiciones correctas en que se coloca la madre para amamantar y el lactante para que mame con el adecuado acoplamiento de la boca del niño al pecho de ella para poder llevar a cabo una lactancia eficaz. Por el contrario, una postura incorrecta está relacionada con un porcentaje elevado de problemas precoces, como hipogalactia e irritación del pezón. Con el tiempo, las madres se hacen verdaderas expertas, pero las primeras tomas son más difíciles y pueden necesitar ayuda; conseguida una toma adecuada las demás serán más fáciles. TÉCNICA Preparación Antes de dar la toma la madre debe realizar un ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la monitorización, mediante métodos externos, de la frecuencia cardiaca fetal (FCF), los movimientos fetales y las contracciones uterinas espontáneas, si las hubiera. El objetivo es valorar el estado fetal mediante la evaluación de la reserva respiratoria placentaria, es decir, distinguir a los fetos que reciben un adecuado aporte de oxígeno a través de la placenta de los que pueden estar en una situación comprometida de hipoxia más o menos importante. Ante los movimientos fetales el corazón del feto reaccionará produciendo ascensos transitorios de la FCF. Indicaciones Hay que tener en cuenta que esta prueba tiene una alta tasa ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La tomografía axial computarizada, TAC o escáner es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona estudiada y, si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas (Ver Imagen 1). Con esta técnica se puede crear un plano tomográfico transversal de cualquier parte del organismo. La imagen que se obtiene en el TAC, por tanto, es diferente a la obtenida en la radiografía convencional. En el TAC ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Es la detención completa y persistente del contenido intestinal (heces y gas) en algún segmento del tubo digestivo. Según su patogenia, se pueden distinguir dos tipos de obstrucción: Funcional o íleo paralítico, que supone una alteración en la motilidad intestinal sin que exista un obstáculo real al tránsito intestinal. Mecánica, en la que la causa es una lesión que ocluye la luz intestinal. En ambos casos es necesario distinguir si se trata de una obstrucción de intestino delgado o grueso.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Es un proceso crónico caracterizado por la inflamación del árbol bronquial (bronquios y bronquiolos), asociado a una excesiva producción de moco traqueobronquial, suficiente para producir tos con expectoración al menos tres meses al año, durante más de dos años consecutivos.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Esther Hernández Álvarez Concepto El objetivo de esta prueba es evaluar la respuesta fetal ante situaciones de hipoxia transitoria al provocar contracciones con oxitocina exógena. Su fundamento se basa en la disminución del flujo uteroplacentario que se produce ante una contracción, disminuyendo a la vez, de manera momentánea, el aporte de oxígeno a la placenta. Si la reserva placentaria es buena, el feto no notará la disminución del flujo y su frecuencia cardiaca se mantendrá normal. Si no es adecuada, el feto sufrirá una disminución del aporte de oxígeno que intentará compensar disminuyendo los latidos cardiacos, hecho que se reflejará en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    La úlcera por presión (UPP) es una lesión tisular de origen isquémico que afecta a la piel y los tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea en mayor o menor profundidad, producida por una presión prolongada, no necesariamente intensa, o una fricción entre dos planos duros. En la actualidad se desecha el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a las úlceras que no han aparecido en decúbito.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    El enfisema pulmonar se define por criterios anatomopatológicos y se caracteriza por la distensión permanente y anormal de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con destrucción de los tabiques alveolares.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La punción lumbar (PL) es un procedimiento médico que consiste en la inserción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. También es útil para medir la presión del LCR mediante un manómetro, así como disminuir la presión intracraneal o administrar medicamentos como anestésicos raquídeos y contrastes. El análisis del LCR puede detectar la presencia de bacterias, sangre, células tumorales, glucosa y proteínas, cloruros, LDH, ácido láctico, serología de la sífilis y glutamina. También se analiza el color y la presión del ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto La administración intratecal de un radiotrazador apropiado, 111In DTPA o 99mTc DTPA generalmente por vía lumbar, permite valorar la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el punto de vista anatomofuncional y sus alteraciones. Indicaciones Identificación y evaluación de fístulas del LCR.Bloqueo de flujo del LCR.Diagnóstico diferencial de la hidrocefalia normotensiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en donde constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y facultativo responsable.Ayuno de cuatro horas antes de la exploración. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Carmen Bonilla Monge Concepto Término que hace referencia al estudio comparativo de las medidas del cuerpo humano. Las mediciones más comunes tienen por objeto determinar la masa corporal, las dimensiones lineales, la composición corporal y las reservas de tejido adiposo y muscular. Los resultados obtenidos se comparan con medidas estandarizadas en función del sexo, edad, raza, ocupación, etc. Puede tomarse al propio individuo como referencia. En la medición intervienen tres elementos: instrumento, observador y sujeto, que pueden ser fuente de error. La fiabilidad de la medición requiere: Instrumentos de medición apropiados, sencillos, precisos y calibrados con antelación.Profesionales entrenados en las diferentes tomas de medida.El ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    CONCEPTO Las dietas con control de proteínas pueden ser dietas hipoproteicas indicadas en personas con insuficiencia renal o hepática, hiperproteicas indicadas para prevenir o corregir el catabolismo tisular, la malnutrición y la pérdida de peso en pacientes que tienen incrementadas sus necesidades, y dietas sin gluten. Se pueden definir tres grupos de dietas con control de proteínas: dietas hipoproteicas, dietas hiperproteicas y dietas sin gluten (Ver Capítulo de ?Enfermedad celiaca, tratamiento nutricional?). DIETAS HIPOPROTEICAS Las dietas hipoproteicas se basan en la restricción de proteínas de 0,6-0,8 g/kg/día con un aporte normocalórico a expensas de aumentar lo necesario los ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El objetivo de esta prueba consiste en evaluar la interacción que se produce entre el moco cervical y los espermatozoides horas después de realizar el coito. Indicaciones La situación clínica más frecuente en la que hay que solicitar la prueba es en el estudio de la pareja estéril. Actuación enfermera Informar a la pareja sobre las condiciones de la prueba.Deberán mantener abstinencia sexual al menos tres días antes de la prueba y realizar el coito lo más cerca posible del momento de la ovulación. Finalizado el coito, la mujer ha de permanecer en decúbito supino durante media hora.La prueba ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la introducción de un sistema óptico por vía transabdominal en la cavidad amniótica para visualizar directamente el feto (Ver Imagen 1). En la actualidad la fetoscopia, como técnica diagnóstica, ha sido sustituida por la ecografía pero se considera la técnica terapéutica y quirúrgica intraútero con más posibilidades en el futuro. La fetoscopia suele realizarse alrededor de la semana 18 de gestación, momento en el que los vasos de la placenta tienen un tamaño adecuado y las partes fetales son claramente identificables. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La toracocentesis o punción pleural (PP) es un procedimiento médico que se realiza insertando una aguja o un catéter en el espacio pleural con el fin de evacuar un derrame pleural (DP), sangre (hemotórax), pus (empiema) y ocasionalmente aire (neumotórax). La toracocentesis diagnóstica (TD) se realiza para el estudio del líquido pleural (LP) y permite analizar las causas del derrame. Se lleva a cabo mediante una aguja metálica que se conecta a una jeringa para aspirar el líquido. Del líquido pleural suele analizarse el aspecto macroscópico, la citología, presencia de microorganismos (bacterias, hongos), la presencia de hematíes, leucocitos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez, Lourdes Hurtado Leal Concepto La histerosalpingografía (HSG) o histerograma consiste en la visualización de la cavidad uterina y de las trompas de Falopio mediante la introducción de un contraste radiopaco a través del cérvix. Este estudio permite explorar la cavidad uterina y las trompas de Falopio para detectar cualquier posible patología que impida la consecución de un embarazo (Ver Imagen 1). La exploración indicará el estado y tamaño del útero y las trompas. Para poder realizar esta prueba la paciente debe citarse entre los días 9 y 12 del ciclo menstrual. ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Evaluación y cuantificación de la disminución de la vida media de los hematíes, destrucción y producción eritrocitaria utilizando hematíes marcados con 51Cr cromato sódico (51Cr O4 Na2). Indicaciones Anemias hemolíticas (anemia, ictericia, esplenomegalia).Anemias hemolíticas congénitas (talasemia).Anemias hemolíticas adquiridas (mecánicas, infecciosas, tóxicas, autoinmunes).Determinar el grado de secuestro esplénico celular. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.El paciente no debe haberse sometido a transfusiones en las cuatro semanas previas al estudio. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y tipo de prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica en la que, tras inyectar un contraste intravenoso que se elimina por la orina, se realizan radiografías de abdomen en diferentes momentos con el fin de valorar los riñones, los trayectos ureterales y la vejiga. Ayuda en el diagnóstico de anomalías vesicales, tumores, quistes y traumatismos renales, así como obstrucciones de los uréteres (Ver Imagen 1). Los medios de contraste utilizados son compuestos radiopacos que contienen yodo, hidrosolubles y que se eliminan por los riñones. Indicaciones Con síntomas urológicos:Hematuria microscópica o macroscópica.Infecciones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La radiografía simple es una prueba diagnóstica de carácter visual bidimensional obtenida a partir de la emisión de rayos X sobre las distintas estructuras anatómicas y la fotografía consecuente de las diferentes radiaciones captadas una vez que han traspasado dichas estructuras. Continúa siendo el método más utilizado para evaluar pacientes. La radiografía tradicional utiliza un método de película y pantalla. Con este procedimiento los fotones de los rayos X que atraviesan al paciente se transforman en luz cuando impactan en el material de la pantalla. La luz generada cuando los fotones impactan la pantalla expone la película y ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión pulmonar. Tras la administración del radiofármaco se consigue embolizar una mínima parte del árbol capilar pulmonar, que no causa repercusión hemodinámica y que permite objetivar externamente la distribución de dicho radiofármaco, pudiendo valorar la distribución regional de la perfusión (Ver Imagen 1). Indicaciones Diagnóstico diferencial de tromboembolismo pulmonar.Cuantificación de la función pulmonar según estudio de perfusión.Cortocircuito cardiaco derecha-izquierda. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear y al servicio ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    María del Rosario Gómez Gómez Concepto Estudio gráfico y externo de la actividad eléctrica del corazón. La prueba consiste en registrar los impulsos eléctricos que se conducen desde el corazón a la superficie del cuerpo y así interpretar y detectar posibles patologías cardiacas. Sirve para revisar la respuesta del corazón a tratamientos, para diagnosticar alteraciones cardiacas (arritmias, bradicardias, isquemias) y prevenir posibles patologías y problemas de salud en determinados deportes. En general, su fácil ejecución hace frecuente su solicitud por los profesionales sanitarios debido a su ayuda al descartar patologías coronarias con síntomas que pueden confundir los diagnósticos. Contraindicaciones Esta prueba no tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    La parálisis cerebral (PC) incluye un grupo de trastornos del desarrollo, del movimiento y la postura causantes de una limitación de la actividad, que se atribuyen a lesiones no progresivas que ocurrieron en el cerebro fetal o infantil durante el desarrollo.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    La osteoporosis (OP) es un trastorno generalizado, aunque no uniforme, del sistema esquelético, caracterizado por la disminución de la densidad ósea y el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo cual compromete la resistencia ósea y condiciona una mayor fragilidad ósea y una susceptibilidad aumentada a las fracturas (Ver Imagen 1). Es la enfermedad metabólica ósea más frecuente, aunque está infradiagnosticada por ser una enfermedad asintomática hasta la aparición de complicaciones. © DAE Imagen 1.A) Hueso normal, B) Osteoporosis

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    La osteomielitis (OM) es un proceso infeccioso que afecta a la cortical y la médula del hueso. La mayoría de las veces está causada por bacterias. La OM puede ser aguda (OMA), cuando dura de días a semanas, o crónica, cuando dura meses o años. Esta última suele producir secuestros óseos (porciones amplias de tejido óseo necrótico donde los microorganismos pueden acantonarse a pesar del tratamiento antibiótico).

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Es la inflamación localizada o generalizada del peritoneo debida al paso de microorganismos o sustancias químicas a la cavidad peritoneal.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Preeclampsia: es la presencia de hipertensión arterial (HTA), proteinuria y edema generalizado que se desarrolla generalmente a partir de la semana veinte de embarazo. En función del grado de HTA se puede clasificar en leve o grave. Si esta situación no se controla puede dar lugar a eclampsia. Eclampsia: aparición de convulsiones o coma no atribuidas a otra causa en una mujer con preeclampsia. Es más probable que se produzca cerca de término y rara vez antes del último trimestre. Es una situación que requiere tratamiento urgente tanto para la madre como para el feto. Estas afecciones se desarrollan como...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    El tumor maligno de riñón más frecuente en los adultos es el adenocarcinoma renal, también conocido como tumor de células claras o hipernefroma; es el tumor sólido renal más habitual (80%). Es una neoplasia típica de la edad adulta (entre los 40 y los 60 años), con predominio en el varón en una proporción 2:1 (Ver Imagen 1). © DAE Imagen 1.Tumor que invade la vena renal, la cava y las suprarrenales

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Es una inflamación de la mucosa de los senos paranasales, la mayoría de las veces de origen bacteriano. Los senos paranasales son unas cavidades huecas dentro de los huesos de las mejillas situados alrededor y detrás de la nariz y de los ojos (Ver Imagen 1). Tienen como función calentar, humedecer y filtrar el aire para que llegue a los pulmones exento de sustancias que puedan originar infección o irritación del tracto bronquiopulmonar y alveolar. Con frecuencia es difícil diferenciar un cuadro de sinusitis de otros procesos tales como una rinitis vírica o alérgica. Se estima que se produce una...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Se define como aquella infección del parénquima pulmonar que acontece en el ámbito extrahospitalario, así como aquéllas que aparecen en el paciente que lleva menos de 48 h ingresado. Representa la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa, con una mortalidad global del 5-7%, en especial en pacientes ancianos, con comorbilidad asociada, neoplasias o inmunodepresión.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Es un proceso inflamatorio del sistema nervioso central causado por bacterias que afecta a las leptomeninges.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    La epilepsia es una enfermedad en la que las crisis epilépticas recurren, en general, como resultado de una lesión cerebral estructural, en el seno de una enfermedad sistémica o de forma idiopática o genética. Una crisis epiléptica es el resultado de una descarga neuronal cortical excesiva, que puede ser focal, generalizada o generalizarse secundariamente, y que es seguida de manifestaciones clínicas, produciendo un trastorno autolimitado de la consciencia, comportamiento, emoción o cualquier función cortical, dependiendo de la localización y características de las descargas.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    La epiglotitis es una inflamación aguda de instauración brusca y rápidamente progresiva de la epiglotis. Se produce con mayor frecuencia en niños, aunque también puede aparecer en la edad adulta. Su consecuencia más importante es la capacidad de provocar una obstrucción severa e incluso total de la vía aérea superior, pudiendo causar la muerte. La introducción de la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B (Hib), el principal patógeno implicado en la epiglotitis, ha reducido notablemente su incidencia, especialmente en niños muy pequeños.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    La hernia discal es una anomalía o lesión producida por la degeneración del disco intervertebral en la que el núcleo pulposo del disco sale hacia el canal raquídeo por la rotura del anillo fibroso que lo contiene, provocando dolor.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    La hipertensión arterial (HTA) se define como una elevación crónica de la presión arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD), con cifras que se sitúan en la parte derecha de la distribución normal de la población general y por encima de unos límites arbitrarios ( 140/90 mmHg), a partir de los cuales aumenta de forma progresiva la morbimortalidad por un exceso de riesgo cardiovascular. La clasificación actual de los valores de tensión arterial según la Sociedad Europea de Hipertensión-Sociedad Europea de Cardiología (SEH-SEC) de 2003 y el VII Informe del Joint National Committee (VII JNC) de 2003 para individuos mayores de...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    La mastopatía fibroquística (MFQ) o displasia mamaria es la enfermedad de la mama más frecuente en la mujer premenopáusica. Se observa clínicamente en el 50% de las mujeres e histológicamente en el 90%. Es una enfermedad benigna y crónica en la que se produce una alteración en la proliferación del estroma y del epitelio mamario, por la que se desarrollan quistes. Clásicamente, la displasia mamaria se dividía, según la anatomía patológica, en displasia mamaria fibrosa, proliferativa y quística. Dupont y Page propusieron clasificar la MFQ en lesiones no proliferativas, lesiones proliferativas sin atipia y lesiones proliferativas con atipia (hiperplasia atípica)....

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Se ha definido clásicamente la insuficiencia cardiaca como el síndrome clínico originado por el fracaso de los ventrículos para mantener un gasto cardiaco adecuado para suplir las necesidades metabólicas de los tejidos, o sólo es capaz de hacerlo aumentando anormalmente su presión de llenado (Ver Imagen 1). Como consecuencia de esto se produce una congestión a nivel pulmonar y en la circulación sistémica, ya que el aumento de la presión venosa pulmonar permite el paso de líquidos desde los capilares a los alveolos, ocasionando el llamado edema pulmonar. La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) o fallo cardiaco es una condición habitual...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La aldosterona es una hormona de la corteza suprarrenal dependiente del sistema renina-angiotensina y de la ACTH. Regula los niveles séricos de sodio y potasio. Los niveles considerados normales de aldosterona en sangre son: Decúbito supino: 3-10 ng/dl o 0,08-0,3 nmol/l.Bipedestación mujeres: 5-30 ng/dl o 0,14-0,8 nmol/l.Bipedestación hombres: 6-22 ng/dl o 0,17-0,61 nmol/l.Recién nacidos: 5-60 ng/dl. Indicaciones Desórdenes metabólicos dietéticos (gota, síndrome dismetabólico alimenticio).Neoplasia linfomieloproliferativa (linfomas, leucemias, policitemia).Anemia hemolítica.Enfermedad renal (adenoma suprarrenal, estenosis de la arteria renal, síndrome de Bartter).Pacientes en terapia citostática o radioterapia.Enfermedad de Addison. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas.Interrumpir la toma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de vaciamiento gástrico permite evaluar y cuantificar el vaciamiento gástrico en pacientes con signos o síntomas de vaciamiento gástrico retrasado mediante la administración de sólidos o líquidos marcados con un radiofármaco tecneciado. Indicaciones Postcirugía (piloroplastia o hemigastrectomía).Ulcus (gástrico, pilórico o duodenal).Gastronoma.Hiper o hipotiroidismo.Cáncer gástrico.Estenosis pilórica hipertrófica.Vagotomía.Gastroparesia diabética.Esclerosis sistémica progresiva.Pseudo-obstrucción intestinal idiopática. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de ocho horas previas a la exploración.Abstención de fumar durante ocho horas previas a la exploración.Suspender toda la medicación, salvo la insulina y la cardiológica.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. Intervenciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Consiste en la detección y cuantificación del reflujo gastroesofágico. Tras la administración de líquido que contiene un radiofármaco tecneciado, se recogen imágenes del paciente en decúbito supino, lo que puede prolongarse durante una hora. Indicaciones Confirmación del diagnóstico de reflujo gastroesofágico. Actuación enfermera Preparación del paciente Deberá estar en ayunas desde seis u ocho horas antes del estudio.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo, comunicárselo al médico nuclear y al servicio de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de mucosa gástrica ectópica permite identificar mucosa gástrica de implantación ectópica en divertículo de Meckel o en el extremo distal esofágico (Ver Imágenes 1 y 2), tras inyección intravenosa de 99mTc pertecnectato. Indicaciones Divertículo de Meckel.Esófago de Barrett.Duplicaciones del tracto alimentario.Diagnóstico diferencial del dolor abdominal y la hemorragia digestiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de seis horas antes de la exploración.En caso dudoso del resultado previo (falsos negativos), administrar cimetidina 20 mg/kg de peso vía oral (VO) desde dos días antes ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Leticia Amo San Román, Esther Blázquez Durán Concepto La gastroscopia también recibe los nombres de esofagogastroduodenoscopia (EFG), endoscopia digestiva alta y panendoscopia. Se realiza con un endoscopio flexible que pasa a través de la boca avanzando, generalmente, hasta la segunda o tercera porción del duodeno (Ver Imagen 1) para visualizar el tracto gastrointestinal superior. Su finalidad es diagnóstica y terapéutica. Los endoscopios son unos tubos flexibles cuya cabeza es móvil y puede ser controlada por el médico. En su extremo tienen una cámara de vídeo y una luz que ilumina el órgano examinado (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de una prueba objetiva que se basa en el registro de la actividad eléctrica de la vía nerviosa auditiva hasta el cerebro (mesencéfalo) tras estimular el oído (la cóclea) con un estímulo sonoro de características predeterminadas. La prueba es muy útil para establecer los niveles o umbrales de audición aproximados en el paciente, en el rango de frecuencias en que se emite el estímulo. Tradicionalmente los PEATC se utilizan en la evaluación de la sensibilidad auditiva de la población infantil, en el diagnóstico de enfermedades del oído interno y ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Estos ?potenciales? son la respuesta cerebral obtenida por un estímulo acústico repetitivo. Se denominan estables porque esta respuesta se mantiene durante todo el tiempo que esté presente el estímulo. Esta técnica se diferencia de los PEATC (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral) por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un espectro más amplio y de manera específica por frecuencias. Determina los umbrales de audición en las diferentes frecuencias audiométricas entre 0,5 y 4 kHz, así como las recomendaciones acerca de la conducta según los resultados. La principal aplicación clínica es ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Isabel Ruiz Espinosa Concepto La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, los últimos 10 cm de intestino delgado (íleon terminal), utilizando un endoscopio (un tubo largo, fino y flexible con una luz en el extremo) que se introduce a través del ano (Ver Imágenes 1 y 2). Cuando se realiza un estudio de todo el intestino grueso, se habla de colonoscopia o endoscopia digestiva baja. Cuando se realiza un estudio únicamente de la última ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es una prueba anterior a una cirugía cerebral con la que se puede diagnosticar qué sucederá cuando se ocluya la carótida común y se ve cómo responde el resto de la circulación sanguínea cerebral. Actuación Enfermera Preparación del material Mesa base de neuro para embolización.Introductor 4 F Terumo® 11 cm.Catéter vertebral 4 F 100 cm.Balón de oclusión (según medidas).Cápsula grande.Cápsula pequeña.Llave de alta presión.Jeringas de rosca de 1 cm3. Procedimiento Se realiza con anestesia local, generalmente a través de la arteria femoral derecha o izquierda. Por dentro de ella y guiado por Rx se introduce un catéter y por ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento no invasivo que no implica exposición a la radiación y se utiliza para evaluar la estructura y la función cardiacas. Un transductor emite una onda sonora de alta frecuencia que penetra en el corazón; esta onda sonora rebota en las estructuras cardiacas y es reflejada de nuevo al transductor como una serie de ecos. Estos ecos se amplifican y se muestran en un osciloscopio. Las curvas también pueden registrarse sobre papel o en otros formatos (Ver Imagen 1). La ecocardiografía puede ser en modo M, bidimensional o ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Juan Francisco Jurado Feo l Susana Camarzana Holguera Concepto Inyección selectiva de contraste en las arterias coronarias para diagnosticar el estado, permeabilidad y calibre de los vasos mediante acceso percutáneo (radial, cubital o femoral) y catéteres largos con diferentes formas en su punta. La canalización de las arterias coronarias se realiza mediante control radiológico y el contraste se inyecta a la vez que se graba la imagen radiográfica (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio, angor pectoris).Cirugía cardiaca.Hipertensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Borja González Jiménez Concepto La prueba de esfuerzo o ergometría es una técnica no invasiva que se emplea para evaluar la respuesta del sistema cardiovascular al ejercicio bajo condiciones bien controladas y con indicaciones precisas. Consiste en someter al paciente a un esfuerzo físico controlado médicamente que obliga a desencadenar alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden manifestarse con el ejercicio, estudiando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el comportamiento del corazón (mediante ECG). Cuando el cuerpo humano realiza un esfuerzo, el corazón aumenta su actividad hasta un máximo relacionado con la edad del paciente. Para hallarlo se aplica un ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes Concepto Un estudio electrofisiológico es un procedimiento invasivo que permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrica del corazón o del lugar de origen y el camino de transmisión de alguna arritmia cardiaca. Para ello se requiere la introducción y colocación de unos catéteres en contacto con las estructuras cardiacas, lo que se consigue haciéndolos avanzar bajo control radiológico a través de vasos centrales. Normalmente las señales eléctricas se mueven a través de las dos cámaras superiores del corazón (las aurículas), el nodo aurículo-ventricular y luego las ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García Concepto El test de mesa basculante es una prueba diagnóstica para pacientes que han tenido pérdida de consciencia (síncope) o sospecha de ella. Permite desencadenar episodios vasovagales en pacientes predispuestos y es, actualmente, la prueba más rentable para el diagnóstico del síncope neuromediado (Ver Imagen 1). Básicamente, el test de mesa basculante consiste en colocar al paciente en una mesa que tiene un apoyo para los pies e inclinarla durante un cierto tiempo y en un cierto ángulo en un esfuerzo por inducir ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es una técnica no invasiva para el análisis microbiológico de una pequeña cantidad de secreciones bronquiales obtenidas a través de la expectoración espontánea del paciente. La calidad de la muestra del esputo es muy importante ya que muchas muestras son descartadas en los laboratorios por estar contaminadas por el tracto orofaríngeo con saliva y, sobre todo, con sarro. Ambos poseen una compleja y abundante flora saprofita y en ocasiones agentes potencialmente causantes de neumonía que pueden confundir los resultados. Las infecciones del tracto respiratorio inferior se desarrollan anatómicamente en la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    49%
    AZ