Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    314 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    lass="tnivel2">CONCEPTO Comprende las posiciones correctas en que se coloca la madre para amamantar y el lactante para que mame con el adecuado acoplamiento de la boca del niño al pecho de ella para poder llevar a cabo una lactancia eficaz. Por el contrario, una postura incorrecta está relacionada con un porcentaje elevado de problemas precoces, como hipogalactia e irritación del pezón. Con el tiempo, las madres se hacen verdaderas expertas, pero las primeras tomas son más difíciles y pueden necesitar ayuda; conseguida una toma adecuada las demás serán más fáciles. lass="tnivel2">TÉCNICA lass="tnivel3">Preparación Antes de dar la toma la madre debe realizar un ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    lass="tnivel2">CONCEPTO Los parámetros bioquímicos son marcadores útiles en la valoración del estado nutricional y su gran ventaja radica en su objetividad, dado el control de calidad riguroso que debe tener cada laboratorio. Los procedimientos dietéticos y antropométricos no son capaces de detectar cambios a corto plazo, mientras que las determinaciones bioquímicas detectan los cambios nutricionales de forma precoz. La evaluación bioquímica complementa la información obtenida por otros procedimientos de evaluación. Las determinaciones se pueden llevar a cabo sobre distintas muestras (Ver Tabla 1). Los métodos se pueden agrupar en tres clases: lass=" aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/NUTRICION_I/E31.png" alt="" />Métodos que ponen de manifiesto la ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    CONCEPTO La antropometría tiene como objetivo cuantificar los principales componentes del peso corporal e indirectamente valorar el estado nutricional mediante el empleo de medidas muy sencillas como peso, talla, longitud de extremidades, perímetros o circunferencias corporales, medida de espesores de pliegues cutá­neos, etc., para, a partir de ellas, calcular diferentes índices que permitan estimar la masa libre de grasa y la grasa corporal. La variación de estas medidas indica cambios en el estado nutricional, que se valoran en función de un intervalo de normalidad o de la comparación con los valores obtenidos previamente en la misma ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    lass="tnivel2">CONCEPTO lass=" alignright" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/NUTRICION_I/E34.png" alt="" />La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios, como son los antecedentes personales y familiares, los tratamientos terapéuticos que modifican el apetito y/o el sabor de los alimentos o que interaccionan con componentes de estos, el estilo de vida, la situación económica y la cultura. La historia clínica se encamina a la identificación de los pacientes que tienen el riesgo de padecer de malnutrición. Los factores que es preciso investigar se hallan recogidos en la Tabla 1. A través de la historia ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    lass="tnivel2">CONCEPTO La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente a las prolaminas del gluten, que conduce a una atrofia de las vellosidades intestinales e hiperplasia de las criptas, limitando el área de absorción de nutrientes y la aparición secundaria de un síndrome de malabsorción intestinal. En la aparición de la enfermedad intervienen factores genéticos hereditarios y factores ambientales. La lactancia materna prolongada y la introducción tardía de harinas con gluten en la alimentación del lactante disminuyen y retardan el riesgo de su aparición. La enfermedad celíaca se manifiesta en los niños con heces frecuentes, 2-3/día, abundantes pese a la anorexia, pastosas, pálidas de ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    VALOR NUTRICIONAL El valor nutricional del cacao y sus derivados viene determinado por su elevado contenido de grasa, por lo que son alimentos de elevado valor energético. Grasa: en la composición de la semilla de cacao destaca el contenido de grasa (manteca de cacao), después del proceso de tostado es del 52-56%. Los triglicéridos son los componentes mayoritarios (98%) de la manteca de cacao y los ácidos grasos que se dan en mayor proporción son los ácidos grasos saturados (59-60% del total), un menor porcentaje son ácidos grasos de monoinsaturados (35%) y polinsaturados (4%).Proteínas: el contenido de proteínas de las semillas ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    CONCEPTO La alimentación en edad escolar tiene como objetivo asegurar el correcto crecimiento y desarrollo del niño. Es una etapa de estabilización de los hábitos dietéticos adquiridos y, a su vez, de iniciación de hábitos alimentarios menos saludables. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESCOLARES La edad escolar, de 7 a 12 años, es una etapa muy estable. El aumento de peso medio es de 2 kg/año en los primeros años y de 4-4,5 kg/año cerca de la pubertad. El aumento de talla es de 5-6 cm por año. Existe un mayor gasto calórico por la práctica deportiva y ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Juan Francisco Jurado Feo l Susana Camarzana Holguera lass="tnivel2">Concepto Inyección selectiva de contraste en las arterias coronarias para diagnosticar el estado, permeabilidad y calibre de los vasos mediante acceso percutáneo (radial, cubital o femoral) y catéteres largos con diferentes formas en su punta. La canalización de las arterias coronarias se realiza mediante control radiológico y el contraste se inyecta a la vez que se graba la imagen radiográfica (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/coronariografia__img1.jpg" alt="" width="596" height="330" /> lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio, angor pectoris).Cirugía cardiaca.Hipertensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal lass="tnivel2">Concepto Es una prueba anterior a una cirugía cerebral con la que se puede diagnosticar qué sucederá cuando se ocluya la carótida común y se ve cómo responde el resto de la circulación sanguínea cerebral. lass="tnivel2">Actuación Enfermera lass="tnivel3">Preparación del material Mesa base de neuro para embolización.Introductor 4 F Terumo® 11 cm.Catéter vertebral 4 F 100 cm.Balón de oclusión (según medidas).Cápsula grande.Cápsula pequeña.Llave de alta presión.Jeringas de rosca de 1 cm3. lass="tnivel3">Procedimiento Se realiza con anestesia local, generalmente a través de la arteria femoral derecha o izquierda. Por dentro de ella y guiado por Rx se introduce un catéter y por ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal lass="tnivel2">Concepto La venografía o flebografía periférica es un procedimiento en el que se inyecta en una vena un medio de contraste a través de un catéter para poder visualizar las estructuras internas por medio de rayos X (Ver Imagen 1). Este examen se utiliza para identificar y localizar trombos (coágulos sanguíneos) en las venas de la extremidad afectada. Es una exploración que sirve para estudiar las venas periféricas y permite obtener información muy útil para su diagnóstico o tratamiento. lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/venografia_img1.jpg" alt="" width="294" height="299" /> lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal lass="tnivel2">Concepto La arteriografía es una técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras vasculares mediante su opacificación con un material de contraste para su observación posterior en un equipo de rayos X (Ver Imagen 1). De esta manera se puede conocer el estado de la vascularización de un territorio anatómico u órgano. Esta prueba se conoce también como angiograma o angiografía. lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/arteriografia_img1.jpg" alt="" width="292" height="266" /> lass="tnivel2">Tipos lass="tnivel3">Arteriografía abdominal Se solicita para el diagnóstico de patología vascular, hemorragias, neoplasias o traumatismos de la zona abdominal. La arteriografía selectiva abdominal con contraste yodado es el ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    La escarlatina, también conocida como fiebre escarlata, constituye un cuadro clínico de origen bacteriano que, de forma habitual, se caracteriza por presentar fiebre, faringitis y un exantema de distribución y características particulares. Afecta igualmente a niños y niñas con edades comprendidas entre los cuatro y los diez años y suele coincidir con cambios estacionales, aunque puede verse en cualquier época del año. El contagio puede ocurrir de persona a persona a través de secreciones respiratorias o bien a través de exudados cutáneos, cuando el origen de la infección está en la piel. También es posible el contagio a través de...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    Patologías
    María Luisa Cuerdo González lass="tnivel2">Concepto La prueba de supresión con dexametasona se emplea en el diagnóstico del síndrome de Cushing para valorar la integridad del eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal. Se basa en que los individuos sanos muestran tras la administración de dexametasona (glucocorticoide sintético 64 veces más potente que el cortisol) una inhibición de la secreción de cortisol, mientras que en pacientes afectos de síndrome de Cushing este efecto no se produce. Se puede utilizar una prueba de supresión corta (test de Nuggent) con 1 mg de dexametasona nocturno (23.00 horas) y determinación de cortisol a las 8.00 horas del día siguiente; o la ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Susana Martínez Rodrigo lass="tnivel2">Concepto La prolactina (en adelante PRL) es una hormona adenohipofisaria que estimula la secreción de leche en la glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo. Está presente en pequeña cantidad en hombres y mujeres no embarazadas. Se relaciona con la regulación del ciclo reproductivo, el mantenimiento del embarazo y el crecimiento fetal. Durante la gestación está presente de forma muy significativa. Tras el parto ayudará a iniciar y mantener la producción de leche materna. Una vez abandonada la lactancia, los niveles de prolactina descienden a cifras previas al embarazo. Los niveles séricos de PRL tienen variaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    48%
    AZ