Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    173 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La congelación se define como el enfriamiento agudo de los tejidos cuando se exponen a temperaturas por debajo del punto de congelación de la piel intacta. La severidad de la lesión se relaciona con el gradiente de temperatura en la superficie cutánea y con la duración de la exposición. En el momento en el que el organismo se expone a temperaturas por debajo de los 0 ºC, se comienza a producir la cristalización de los líquidos corporales, empezando por el componente intracelular y provocando posteriormente la oclusión microvascular.
    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es una infección causada generalmente por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes que produce fiebre y disfunción de algunos órganos y aparatos, pudiendo empeorar hasta convertirse en un shock grave que no responde al tratamiento. Puede ser mortal en el 50% de los casos y reaparecer en aquellas personas que sobreviven a un primer episodio.
    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Se trata de una enfermedad ulcerosa grave de la parte superior del tubo digestivo que se debe al aumento de la secreción de ácido del estómago, estimulada por la existencia de tumores derivados de las células no beta del páncreas, productoras de gastrina denominados, por ello, gastrinomas.
    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El plasminógeno o profibrinolisina es una glucoproteína sintetizada por el hígado presente en el plasma sanguíneo y en la mayor parte del fluido extracelular como el precursor inactivo de una enzima proteasa llamada plasmina. El plasminógeno es el componente central del sistema fibrinolítico del organismo, es decir, fundamental para la disolución de coágulos sanguíneos. Los niveles considerados normales de plasminógeno en sangre son (valores de referencia): Hombre: 76-124%.Mujer: 65-15 %.Lactantes: 27-59%. Indicaciones Trombosis venosa profunda idiopática.Coagulación intravascular diseminada (CID) y fibrinólisis generalizada.Hepatopatías y cirrosis.Membrana hialina neonatal.Diabetes con trombosis. Actuación enfermera El paciente no precisa acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María González Pérez Concepto El test de ejercicio físico con propranolol es una prueba de exploración hormonal (eje hipotálamo-hipófisis) que se emplea como screening para el diagnóstico del déficit de hormona del crecimiento (GH). El ejercicio físico intenso produce la liberación de GH y además se potencia su efecto administrando diversos fármacos, entre ellos el propranolol. Este test es solicitado normalmente por el servicio de endocrinología y nutrición (toda prueba que requiera la infusión por cualquier vía de un estímulo deberá estar indicada y firmada por el médico responsable del paciente). Indicaciones El test de ejercicio físico con propranolol está indicado en los ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La insulina es una hormona producida por el pán­creas. Ayuda a que los azúcares obtenidos a partir de los alimentos lleguen a las células del organismo para suministrar energía. Es la hormona anabólica por excelencia, es decir, permite a las células disponer del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis y gasto de energía y por glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP (adenosin trifosfato) para dichos procesos (Ver Imagen 1). Cuando el nivel de glucosa es elevado el páncreas lo libera a la sangre. Su función es favorecer ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Están compuestos de un alcohol trivalente (glicerol) y tres cadenas largas de ácidos grasos. Son absorbidos en parte con la alimentación y otra parte es sintetizada desde el hígado. Son utilizados en los tejidos con la intervención de la lipasa lipoproteica. El 95% del tejido adiposo está constituido por triglicéridos (Ver Imagen 1). El valor considerado normal de triglicéridos en sangre es, en adultos, 170 mg/dl. Indicaciones Alteración del metabolismo lipídico.Diabetes mellitus.Síndrome nefrótico. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La vitamina D es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Es una provitamina liposoluble y se puede obtener de dos maneras: Mediante la ingesta de alimentos que contengan esta vitamina (por ejemplo: la leche y el huevo).Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los vegetales) inducida por las radiaciones solares. La vitamina D es la encargada de regular el paso del calcio (Ca2+) a los huesos. Los niveles considerados normales de vitamina D en sangre son 30-74 ng/ml. Indicaciones Osteoporosis.Osteomalacia.Enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple y la diabetes tipo 1.Enfermedades mentales (depresión, desórdenes afectivos estacionales y ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La elastasa-1 es una enzima que, al contrario que otras enzimas pancreáticas, no se degrada durante su tránsito por el intestino y la concentración en heces es de cinco a seis veces más alta que en el aspirado duodenal. La elastasa en heces se correlaciona con la elastasa duodenal y con la producción duodenal de enzimas. Los niveles considerados normales son > 175-200 µg/g de heces (peso en seco). Indicaciones Insuficiencia pancreática.Diabetes mellitus.Fibrosis quística. Actuación enfermera Preparación del paciente Muestra única de heces. Complicaciones potenciales No existen. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Castillo de la Rosa E, Parra ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es una prueba que evalúa la concentración de partículas en la orina. La osmolalidad (partículas/kg de agua) y la osmolaridad (partículas/litro de solución) algunas veces se confunden, pero para líquidos diluidos como la orina son esencialmente lo mismo. Este examen ayuda a evaluar el equilibrio hídrico y la concentración de orina del cuerpo. Los niveles considerados normales de osmolaridad en orina son: Muestra aleatoria: 50-1.400 mOsm/kg.Doce a catorce horas de restricción de líquidos: > 850 mOsm/kg. Indicaciones Enfermedad de Addison.Insuficiencia cardiaca congestiva.Deshidratación.Glucosuria.Estenosis de la arteria renal.Síndrome de secreción inadecuada de HAD (hormona antidiurética).Aldosteronismo (muy raro).Diabetes insípida (rara).Ingesta excesiva de líquidos.Insuficiencia renal.Pielonefritis ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María Ángeles Aragoneses Cañas Concepto Prueba fundamental para el diagnóstico de la infección tuberculosa. Pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso (Micobacterium tuberculosis) que se adquiere después de una infección. Indicaciones La prueba de la tuberculina (PT) debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección y que podría beneficiarse de un tratamiento o también a aquellos sujetos en los que hay sospecha de enfermedad tuberculosa: Personas en contacto con pacientes que padezcan enfermedad tuberculosa pulmonar o laríngea.Pacientes VIH+.Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis antigua curada y que no recibieron tratamiento ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la introducción de un tubo metálico o de plástico llamado amnioscopio por la vagina y el conducto cervical para observar el color del líquido amniótico a través de las membranas íntegras (Ver Imagen 1). Hay que señalar que esta prueba tiene un importante número de falsos positivos y falsos negativos, por lo que muchos servicios prefieren otras técnicas menos invasivas. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Seguimiento o vigilancia de embarazos de alto riesgo a partir de 36 semanas (diabetes, crecimiento ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas (Ver Imagen 1). Estudia la epilepsia fármaco-resistente, los cuadros de deterioro cognitivo y los cuadros psicóticos mediante estudios metabólico-anatómicos. Indicaciones Estudio del foco de actividad epileptógena en pacientes epilépticos refractarios al tratamiento farmacológico de cara a la planificación de radiocirugía.Valoración de pacientes con cuadro clínico de deterioro cognitivo leve y pruebas de imagen convencionales normales.Estudio de cuadros psicóticos agudos.Caracterización de lesiones cerebrales ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María del Carmen Tena Castellano, Elena Martín de Castro Concepto Procedimiento diagnóstico neurofisiológico del control de las funciones vitales (autónomo, involuntario, automático). Otras formas de petición: mesa basculante, tilting, estudio de la motilidad pupilar, estudio de la función sudomotora, estudio de la percepción térmica, termotest, respuesta simpático-cutánea. Indicaciones El sistema nervioso autónomo (SNA) se solicita en casos de trastorno cardiovascular, pérdida de consciencia, mareos, hipotensión ortostática, síncopes, degeneraciones neurológi­cas complejas, parkinsonismos, polineuropatías, diabetes, hipohidrosis o anomalías pupilares, entre otros. Salvo en el caso del test de sudor y la motilidad pupilar, la prueba precisa la colaboración del paciente, por lo que no es valorable ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes Concepto Un estudio electrofisiológico es un procedimiento invasivo que permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrica del corazón o del lugar de origen y el camino de transmisión de alguna arritmia cardiaca. Para ello se requiere la introducción y colocación de unos catéteres en contacto con las estructuras cardiacas, lo que se consigue haciéndolos avanzar bajo control radiológico a través de vasos centrales. Normalmente las señales eléctricas se mueven a través de las dos cámaras superiores del corazón (las aurículas), el nodo aurículo-ventricular y luego las ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El sodio es el principal catión extracelular que se puede difundir libremente. La salida del sodio desde la célula está compensada por la penetración del potasio, a fin de mantener la electroneutralidad. La cantidad de potasio intracelular está regulada, como el sodio, por la bomba de sodio-potasio y del equilibrio ácido-base. La principal vía de eliminación del sodio es el riñón, aunque en menor cantidad también se excreta por las heces y el sudor. La principal función del sodio es mantener la cantidad de los líquidos extracelulares y el volumen de todos los líquidos en el organismo. ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es una heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la Hb con carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas. Esta prueba de laboratorio se utiliza en casos de diabetes para saber si el control del paciente sobre la enfermedad ha sido bueno durante los últimos tres o cuatro meses. El valor considerado normal de HbA1c en sangre es 6%. Indicaciones Enfermedad ocular.Cardiopatía.Enfermedad renal.Daño neurológico.Accidente cerebrovascular. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Las vacunas están compuestas por antígenos que inducen la síntesis endógena de anticuerpos específicos, dando lugar a una inmunidad a largo plazo, es decir, producen inmunización activa, a diferencia de las inmunoglobulinas, que son agentes de inmunización pasiva. Las inmunoglobulinas son anticuerpos originados por otros seres (humanos o animales) que han sufrido la infección natural o tienen los anticuerpos tras la vacunación. La duración de la inmunidad conferida por las inmunoglobulinas (específicas para una determinada infección o no) es variable, según la semivida de eliminación de cada inmunoglobulina. Composición Las vacunas pueden estar compuestas por microorganismos (virus o bacterias) enteros,...
    Relevancia:
     
    12%
    Patologías