Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    626 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la obtención de vellosidades coriónicas de la placenta por vía transabdominal o transcervical para su estudio cromosómico, genético (ADN) o bioquímico (defectos congénitos del metabolismo) (Ver Imagen 1). La ventaja de esta técnica frente a otras es que permite realizar la prueba de forma mucho más precoz (8-10 semanas de gestación) y el diagnóstico es muy rápido (el resultado se obtiene en 48-72 horas). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Estudio prenatal de cromosomopatías y anomalías congénitas.Hijo anterior con cromosomopatía.Antecedentes familiares ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Rosa María Rodríguez Moreno Concepto Técnica que forma parte de las citologías exfoliativas en la que se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de la superficie del cuello del útero y de la vagina para observar sus caracteres morfológicos y componentes extracelulares. Prueba conocida como citología vaginal, frotis de Papanicolau, frotis cervical, test de Papanicolau o triple toma de Witt. El material se recoge mediante triple toma de dos zonas del cuello uterino (interno y externo) y del fondo de saco vaginal. Se extiende en un portaobjetos y, tras teñirlo con líquidos especiales, se observa al microscopio (Ver Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la extirpación de una parte del cuello del útero en forma de cono para su posterior estudio histológico. Dicho cono debe abarcar ectocérvix, orificio cervical externo y parte del conducto endocervical (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Ante sospecha de células anormales en el cuello del útero. Sirve para diagnosticar y con frecuencia tratar enfermedades del cuello uterino como displasias o cambios precancerosos. Se extirpa todo el tejido afectado. Esta biopsia también puede servir como tratamiento.Tras citología ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Es una técnica de exploración visual que mediante un sistema óptico binocular de aumento permite visualizar de manera ampliada el cuello del útero, la vagina y la vulva (Ver Imagen 1). Con este procedimiento pueden visualizarse pequeñas áreas de displasia, cáncer in situ o invasivo que no sería posible ver a simple vista. Además permite la obtención de muestras para biopsias. Se debe tener en cuenta que la colposcopia es útil para determinar la zona concreta de la lesión y así dirigir la biopsia, pero es preciso hacer esta última ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba, que se denomina timpanometría o impedanciometría, consiste en el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Por tanto, evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se utiliza un aparato automático denominado impedanciómetro o timpanómetro, cuya valoración da lugar a un timpanograma. En la siguiente gráfica se especifican los componentes de un timpanograma normal (Ver Imagen 1): Compliancia: se define como la movilidad o elasticidad del sistema del ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Es una enfermedad relativamente frecuente, sobre todo en personas de piel clara, que consiste en la aparición de papulopústulas en la región centrofacial, sobre fondo eritematoso, asociadas a telangiectasias o arañas vasculares (lesiones pequeñas de color rojo que desaparecen a la presión).

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en el campo de la otorrinolaringología para estudiar el sentido del gusto (reconocimiento de los diferentes tipos e intensidades de sabores) y detectar posibles alteraciones. El estudio requiere el empleo de diferentes estímulos gustativos que se aplican sobre la superficie de la lengua: Cuando el estímulo utilizado durante el estudio es una sustancia (generalmente se utilizan soluciones con los cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo) se habla de gustometría química.Cuando el estímulo utilizado durante el estudio es una pequeña corriente galvánica emitida por un pequeño electrodo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Consiste en la visualización de la laringe y de las cuerdas vocales mediante el empleo de un laringoscopio. El laringoscopio es un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (un espejo o una fibra óptica) y una fuente de luz (externa o por fibra óptica) (Ver Imagen 1). Los distintos nombres de esta prueba son: laringoscopia directa o indirecta y nasofibroscopia. En función del tipo de laringoscopio utilizado, la técnica se puede clasificar como: Laringoscopia indirecta: la exploración se realiza mediante el uso de ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Estos ?potenciales? son la respuesta cerebral obtenida por un estímulo acústico repetitivo. Se denominan estables porque esta respuesta se mantiene durante todo el tiempo que esté presente el estímulo. Esta técnica se diferencia de los PEATC (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral) por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un espectro más amplio y de manera específica por frecuencias. Determina los umbrales de audición en las diferentes frecuencias audiométricas entre 0,5 y 4 kHz, así como las recomendaciones acerca de la conducta según los resultados. La principal aplicación clínica es ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Es un tipo de vasculitis por hipersensibilidad debida al depósito de IgA en la pared de los vasos. Es típica de la edad infantil.

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles obstrucciones o resistencias a su paso. El estudio requiere el uso de un rinomanómetro (aparato que mide los flujos y las resistencias del aire) conectado a un ordenador que recoge y analiza los resultados obtenidos. Existen múltiples rinomanómetros disponibles y, en función del tipo y la técnica de medición utilizados, la rinomanometría ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (endoscopia rígida o flexible) y una luz fraccionada o a ráfagas (estroboscopio). A diferencia de otros métodos de estudio de la movilidad de las cuerdas, este permite visualizar la superficie de la mucosa que recubre las cuerdas vocales y detectar pequeñas alteraciones en su vibración no visibles por otros medios, como la presencia de lesiones muy iniciales, pólipos, nódulos, lesiones infecciosas o pequeñas lesiones tumorales. Esta prueba recibe distintas denominaciones: estroboscopia laríngea, laringoestroboscopia, estudio estroboscópico de las cuerdas vocales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Es el estrechamiento u obstrucción de la válvula tricúspide que da lugar a un vaciamiento incompleto de la AD: debido a esto, aumenta la presión en la misma y se produce una congestión venosa sistémica. Es poco frecuente que aparezca de forma aislada; suele ser secundaría a lesiones de otras válvulas por enfermedad reumática (Ver Imagen 7). © DAE Imagen 7. Estenosis tricuspídea con insuficiencia o sin ella

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    En esta arritmia existe una actividad auricular desorganizada sin ondas P, que son sustituidas por una ondulación del segmento T-QRS (ondas F, a una frecuencia de 350-600 por minuto), con una conducción al ventrículo (respuesta ventricular) irregular (Ver Imagen 2). La fibrilación auricular (FA) puede ser crónica (persistente) o paroxística, pudiendo darse en individuos con o sin cardiopatía orgánica. © DAE Imagen 2. Fibrilación auricular

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    Ritmo sinusal a más de 100 lpm.

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    Pérdida parcial o total de la audición en uno (unilateral) o en ambos oídos (bilateral). Dos conceptos relacionados son hipoacusia y presbiacusia; hipoacusia es la disminución de la audición y presbiacusia es la pérdida progresiva de la capacidad auditiva que se produce con la edad. La sordera se puede clasificar como reversible o irreversible, parcial o completa, transitoria o permanente. Otra clasificación sería entre sordera de conducción o neurosensorial: Sordera de conducción: debida a un defecto en la conducción del sonido desde el oído externo al interno. Sordera neurosensorial (o de percepción): debida a una lesión en el oído interno,...

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    En el ECG aparece una actividad auricular regular en dientes de sierra con una frecuencia de 250-300 lpm (Ver Imagen 3). En esta arritmia la actividad auricular tampoco es efectiva. © DAE Imagen 3. Flutter auricular

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    Son taquicardias regulares con el QRS estrecho, a no ser que se conduzcan con bloqueo de rama (izquierda o derecha), en cuyo caso presentarán un QRS ancho, o algún grado de bloqueo aurículo-ventricular, presentando de esta forma una frecuencia irregular. Suelen objetivarse ondas P en el ECG a no ser que éstas caigan dentro del complejo QRS o de la T y no se puedan distinguir en estas situaciones (Ver Imagen 4). © DAE Imagen 4. Taquicardia supraventricular

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la consecuencia inmediata de la migración de un trombo venoso, generalmente del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores, que produce la oclusión de uno o más vasos de la circulación pulmonar.

    Palabra más relevante en este resultado: clinicas

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías