Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    309 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    CONCEPTO Las legumbres, alimento básico de la dieta mediterránea, son las semillas de las leguminosas conservadas de una estación a la misma del año siguiente. Su preparación culinaria es cocida. Las legumbres pueden introducirse en el último trimestre, hacia el año de vida del lactante. VALOR NUTRICIONAL Las legumbres contienen el mayor porcentaje de proteínas (17-25% de su peso seco), pero de insuficiente valor biológico por escasear la metionina, excepto la soja, rica en proteínas con un valor biológico del 70% asimiladas por el organismo humano igual que las de origen animal. El contenido de lípidos es variable de 1,5-6%, de grasa ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO Se denomina pescado a todo pez comestible sacado del agua por cualquiera de los procedimientos de pesca. De forma general, se incluyen dentro de este grupo todos los productos procedentes de la misma: peces, crustáceos y moluscos. La introducción de los pescados en la alimentación complementaria es posible a partir de los 9-10 meses con pescado blanco. Es fácil de masticar y digerir por su bajo contenido del tejido conjuntivo y de grasa. VALOR NUTRICIONAL Los pescados son ricos en proteínas de alto valor biológico, un 15-25% de su peso, vitaminas del grupo B y vitaminas A y D en los ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO Las mujeres lactantes pueden necesitar tratamiento farmacológico, exploraciones complementarias, usar fitoterapia o querer tomar drogas psicoactivas legales o no durante la lactancia. Para que alguna de estas sustancias afecten el proceso de la lactancia materna o sean nocivas para el lactante deben inhibir la producción de leche o seguir todos y cada uno de los siguientes pasos: Biodisponibilidad: porcentaje de la sustancia que alcanza el torrente circulatorio de la madre. Medicamentos tópicos, inhalados, muchos antiácidos y algunos laxantes no alcanzan concentraciones en sangre materna por falta de absorción.Índice leche/plasma: concentración de sustancia eliminada por la leche. Cuanto menor es esta relación ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO Las necesidades nutricionales de la mujer cambian con la lactancia materna, su alimentación tiene dos objetivos: garantizar una curva de crecimiento y desa­rrollo apropiado del lactante con la leche materna y la correcta nutrición de la madre. CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER LACTANTE La lactancia supone un gran gasto energético, las demandas energéticas son considerablemente mayores a la del embarazo, sin embargo, una parte de la energía almacenada durante la gestación se destina a la producción de leche. La cantidad de leche producida depende de la eficacia de la succión y no de lo que come su madre, una ingesta calórica inadecuada ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO La introducción de las verduras y hortalizas en la alimentación complementaria se puede realizar, en principio, en forma de caldo exclusivamente vegetal y posteriormente en forma de puré. VALOR NUTRICIONAL Las verduras y hortalizas están constituidas por un 75-95% de agua, no contienen prácticamente proteínas (1-2% de su peso), ni grasa ( Hay una serie de verduras y hortalizas ricas en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO La alimentación de la mujer embarazada tiene dos objetivos: el aporte adecuado de nutrientes para garantizar un crecimiento fetal adecuado y conseguir una curva de aumento ponderal de la gestante sin sobrepasar una ganancia total de 12,5 kg. CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER GESTANTE La gestación supone un gran gasto energético, por ello el metabolismo materno se adapta mediante la acción de las hormonas propias del embarazo. Anabolismo al principio del embarazo para guardar reservas que se utilizarán durante el último trimestre; hiperinsulinismo y resistencia periférica a la insulina para asegurar un aporte posprandial sostenido de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO Los derivados lácteos se introducen en la alimentación complementaria a partir de los 9 meses. Los derivados lácteos son todo alimento derivado de la leche y procesado generalmente por fermentación. La leche empleada mayoritariamente es la leche de vaca, pero también se utiliza la leche de cabra o de oveja. Existe una gran variedad, los más habituales en España son los derivados lácteos a partir de leche fermentada y coagulada como el yogur y el queso; los derivados sin fermentación como la mantequilla, los helados y cualquier postre helado que contenga un porcentaje > 40% de leche; y otros postres ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO La alimentación en el paciente pediátrico hospitalizado tiene como objetivo cubrir las necesidades nutricionales de cada uno de ellos. En cada dieta se persigue un objetivo preventivo, diagnóstico, terapéutico o simplemente proporcionar una dieta equilibrada que facilite la recuperación y el crecimiento del niño. Las dietas hospitalarias pediátricas abarcan desde el inicio de la introducción de la alimentación complementaria a los 6 meses de vida hasta los 2 años, de 2 a 4 y de 4 a14 años. Especifican los alimentos que deben consumir los niños en estos grupos de edad, variando el tamaño de las porciones, el tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO La alimentación de la mujer embarazada tiene como objetivos garantizar un crecimiento fetal adecuado y mantener la salud de la mujer. Por el aumento en la demanda de nutrientes en esta etapa, en determinadas situaciones, se hace necesario completar la dieta para corregir las deficiencias nutricionales y/o reforzar el aporte de determinado nutriente. REQUERIMIENTOS DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Hierro. Las mujeres antes del embarazo tienen unas reservas escasas de hierro, por lo que no pueden algunas veces satisfacer las demandas crecientes en el embarazo con el riesgo de anemizarse. En algunos países (EE.UU., Francia) se suplementa a todas las gestantes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO El reflujo gastroesofágico es el retorno pasivo del contenido gástrico al esófago y boca (regurgitación) sin estado nauseoso y sin participación de la musculatura gástrica. Está causado en el recién nacido y lactante pequeño porque la barrera anatómica antirreflujo, la peristalsis esofágica, la competencia del esfínter esofágico inferior y la anatomía del esófago intraabdominal, entre otras, maduran con la edad postnatal. La regurgitación se puede considerar como fisiológica en el 75% de los lactantes a los 4 meses, en un 15% en los lactantes a los 7 meses y se resuelve espontáneamente entre los 12-18 meses de edad. Alrededor del ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento por imagen que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo que se está estudiando y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Rosa María Rodríguez Moreno Concepto Técnica que forma parte de las citologías exfoliativas en la que se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de la superficie del cuello del útero y de la vagina para observar sus caracteres morfológicos y componentes extracelulares. Prueba conocida como citología vaginal, frotis de Papanicolau, frotis cervical, test de Papanicolau o triple toma de Witt. El material se recoge mediante triple toma de dos zonas del cuello uterino (interno y externo) y del fondo de saco vaginal. Se extiende en un portaobjetos y, tras teñirlo con líquidos especiales, se observa al microscopio (Ver Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es la exploración radiológica del esófago, el estómago y el duodeno mediante un medio de contraste para valorar y estudiar contornos, tamaño, forma, motilidad y recorrido de la papilla de bario (sulfato de bario por vía oral) de forma dinámica. Existen dos formas de llevarlo a cabo: mediante placas seriadas utilizando la técnica simple o mediante la técnica de doble contraste (Ver Imagen 1). Indicaciones Lesiones mínimas o incipientes en el tránsito gastroduodenal. Sirve para estudiar determinadas secciones del tracto digestivo: Espacio retrogástrico.Superficies gastroduodenales.Fundus gástrico. Este estudio permite confirmar la existencia de hernias ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto También llamado estudio del tránsito intestinal, consiste en el análisis de todo el intestino delgado, yeyuno e íleon, hasta la zona ileocecal, prestando una mayor atención a la última asa ileal o íleon terminal, que es la zona donde más frecuentemente suelen presentarse las patologías (Ver Imagen 1). El paciente deberá tomar sulfato de bario por vía oral y las proyecciones estarán determinadas a juicio del radiólogo. La exploración se dará por finalizada cuando el bario aparezca en el ciego y se haya podido estudiar la válvula ileocecal o de Bahuin. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO Los cereales pueden ser, y suelen ser en la cultura mediterránea, el primer alimento que se introduce en la alimentación complementaria del lactante en forma de papilla obtenida a partir de una base láctea con adicción de harina de diversos cereales. Son generalmente bien aceptados por el bebé por su sabor dulce, de preferencia innata. VALOR NUTRICIONAL Los cereales proporcionan energía en forma de hidratos de carbono, pocas proteínas vegetales, sales minerales (sobre todo hierro y calcio), ácidos grasos esenciales y vitaminas, en especial la tiamina. Su principal componente es el almidón y a partir ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Consiste en el estudio baritado que permite estudiar el tracto del intestino grueso a través de la colostomía y observar su permeabilidad. Indicaciones Estudio de permeabilidad y paso de la colostomía. Contraindicaciones Mujeres embarazadas.Personas alérgicas al contraste. Actuación enfermera Preparación del material necesario para la realización de dicho estudio.Aconsejar la ingesta abundante de agua para favorecer la eliminación del contraste una vez finalizada la prueba.Asegurar que los residuos producidos son desechados adecuadamente, según protocolo.Dejar recogida la realización de la prueba en el registro de enfermería y si han existido complicaciones. Intervenciones enfermeras La enfermera deberá introducir por la colostomía una sonda ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María del Rosario Gómez Gómez Concepto Estudio gráfico y externo de la actividad eléctrica del corazón. La prueba consiste en registrar los impulsos eléctricos que se conducen desde el corazón a la superficie del cuerpo y así interpretar y detectar posibles patologías cardiacas. Sirve para revisar la respuesta del corazón a tratamientos, para diagnosticar alteraciones cardiacas (arritmias, bradicardias, isquemias) y prevenir posibles patologías y problemas de salud en determinados deportes. En general, su fácil ejecución hace frecuente su solicitud por los profesionales sanitarios debido a su ayuda al descartar patologías coronarias con síntomas que pueden confundir los diagnósticos. Contraindicaciones Esta prueba no tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ