Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    232 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La insulina es una hormona producida por el pán­creas. Ayuda a que los azúcares obtenidos a partir de los alimentos lleguen a las células del organismo para suministrar energía. Es la hormona anabólica por excelencia, es decir, permite a las células disponer del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis y gasto de energía y por glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP (adenosin trifosfato) para dichos procesos (Ver Imagen 1). Cuando el nivel de glucosa es elevado el páncreas lo libera a la sangre. Su función es favorecer ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    María Luisa Cuerdo González Concepto La sobrecarga oral de glucosa (SOG) es una prueba útil para el diagnóstico de alteraciones del metabolismo glucídico, clasificadas como glucemia basal alterada (glucemia basal en ayunas > 100 mg/dl y resultado normal de la SOG), intolerancia a la glucosa (glucosa entre 140-199 mg/dl a las dos horas de SOG) o diabetes. Los criterios para el diagnóstico de diabetes más actuales incluyen: Glucosa al azar > 200 mg/dl.Glucosa en ayunas > 126 mg/dl.Glucosa > 200 mg/dl a las dos horas de la SOG (75 g).HbA1c (hemoglobina glicosilada) > 6,5%. En el caso de la diabetes gestacional el tipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    80%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica en la que, tras inyectar un contraste intravenoso que se elimina por la orina, se realizan radiografías de abdomen en diferentes momentos con el fin de valorar los riñones, los trayectos ureterales y la vejiga. Ayuda en el diagnóstico de anomalías vesicales, tumores, quistes y traumatismos renales, así como obstrucciones de los uréteres (Ver Imagen 1). Los medios de contraste utilizados son compuestos radiopacos que contienen yodo, hidrosolubles y que se eliminan por los riñones. Indicaciones Con síntomas urológicos:Hematuria microscópica o macroscópica.Infecciones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    72%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    13%
    AZ
    La diabetes mellitus (DM) es un síndrome que se caracteriza por presentar elevadas concentraciones de glucosa en sangre. A ésta se asocia una serie de complicaciones que, sin tratamiento, aumentan el catabolismo graso y de las proteínas. Este síndrome es causado por un descenso absoluto o relativo de la secreción o de la acción de la insulina. La DM altera el metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. Los hidratos de carbono son la fuente de energía preferida por el organismo. Una vez digeridos se convierten en glucosa y proporcionan los nutrientes necesarios para el cuerpo....

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    13%
    Patologías

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    13%
    AZ
    CONCEPTO El tratamiento nutricional se materializa en una dieta concreta o mejor en un plan de alimentación individualizado (PAI) tal y como se indica en el Capítulo de ?Diabetes mellitus, tratamiento nutricional?. Este PAI se puede realizar de distintas maneras, pero se ha de considerar que el nivel de conocimientos que se debe transmitir al paciente va a depender de la complejidad del tratamiento farmacológico y del tipo de DM (Ver Tabla 1). Este PAI se puede realizar: Trabajando con el menú o plan de alimentación del paciente y corrigiendo las desviaciones de una dieta ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    13%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Los anticuerpos anti-insulina se observan en casi todos los diabéticos tratados con insulina exógena (humana, bovina o porcina). Estos anticuerpos se desarrollan a partir de impurezas de la insulina animal o bien a partir de la estimulación antigénica producida por la molécula de la insulina. Los anticuerpos anti-insulina también pueden aparecer en pacientes que nunca han recibido insulina exógena. Los anticuerpos anti-insulina reducen la cantidad de insulina disponible para el metabolismo de la glucosa y pueden contribuir a la aparición de resistencia a la insulina. El valor de referencia de anticuerpos anti-IA2 en sangre es negativo. Indicaciones Resistencia a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    13%
    AZ
    CONCEPTO La diabetes mellitus (DM) engloba un conjunto de enfermedades de distinta etiología, que tienen de denominador común la hiperglucemia crónica, y que se asocia a alteraciones del metabolismo glucídico, lipídico y proteico. Su principal característica, además de la presencia de hiperglucemia, es la aparición de complicaciones microvasculares (nefropatía, retinopatía y neuropatía) y macrovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y arterial periférica), a lo largo de su evolución y asociado a un mal control de la misma. Los síntomas clásicos son poliuria, polidipsia, astenia y pérdida de peso, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones es asintomática, sobre todo en la más ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    13%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    13%
    AZ
    Definición Es una enfermedad rara, de origen genético, que afecta al músculo esquelético. Se manifiesta como un cuadro de hipermetabolismo producido por la alteración aguda del equilibrio del calcio en el retículo sarcoplásmico de las células musculares; se desencadena por la exposición del paciente que es genéticamente susceptible a ciertos medicamentos anestésicos volátiles y/o relajantes musculares despolarizantes. Por tanto, los episodios de hipertermia maligna (HM) se producen cuando estos van a ser intervenidos quirúrgicamente y reciben medicación anestésica. Sin tratamiento la mortalidad supera el 90% e incluso con tratamiento la mortalidad sigue siendo elevada, entre el 10-30%. Incidencia La incidencia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    La cirrosis es una entidad anatomopatológica que se acompaña de una serie de manifestaciones clínicas. Es una reacción regeneradora e irreversible del hígado que se produce en respuesta a un daño crónico y que consiste en el desarrollo de nódulos de tejido hepático, rodeados de tejido fibroso.

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Colaborar en el diagnóstico de extensión, valorar el pronóstico y realizar seguimiento de tumores carcinoides, neuroendocrinos y gastroenteropancreáticos que poseen receptores de somatostatina, poniendo en evidencia la existencia o no de áreas de depósito selectivas de 111-Indio-penteteotrida (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Tumores carcinoides.Tumores gastroenteropancreáticos.Tumores derivados de la cresta neural (paragangliomas, médulas de tiroides, neuroblastoma y feocromocitoma).Tumores de glándula pituitaria.Carcinoma de células pequeñas.Carcinoma de mama.Meningioma.Enfermedad linfoproliferativa. Actuación enfermera Preparación del paciente No precisa ayuno.Hidratación del paciente antes del estudio isotópico (1-1,5 litros).Suspender octeotrida ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Se entiende por insuficiencia suprarrenal el trastorno en el que existe una secreción de glucocorticoides suprarrenales inferior a las necesidades del organismo. Se puede clasificar en dos categorías: Insuficiencia suprarrenal primaria, en la que el trastorno reside en ambas glándulas suprarrenales, existiendo un déficit de glucocorticoides, mineralcorticoides y andrógenos. Insuficiencia suprarrenal secundaria, que consiste en la producción o liberación deficitaria de adrenocorticotropina (ACTH) por un defecto hipotálamo-hipofisario, no existiendo déficit mineralcorticoide, ya que la ACTH juega un escaso papel en la secreción de aldosterona. La insuficiencia corticosuprarrenal primaria es relativamente rara, aparece a cualquier edad y afecta a ambos sexos...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    CONCEPTO El 8% de la población en España y en los países de su entorno tiene diabetes mellitus (DM), y hay otro 6% más que lo desconoce. Este porcentaje aumenta en un 25% si se considera población de > 75 años. En el medio hospitalario un 25% de los ingresados tiene DM y este porcentaje aumenta a un 35% si se incluyen aquellos que además tienen hiperglucemia de estrés, que es la hiperglucemia que se genera por el estrés metabólico de la enfermedad aguda en un paciente sin DM previa. Considerando que los pacientes en los que se aconseja nutrición ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO El interés de la fibra alimentaria (FA) en la actualidad se debe a la asociación epidemiológica entre una dieta rica en fibra y una menor incidencia de enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular o el cáncer de colon. Hay una extensa literatura acerca de los efectos fisiológicos y metabólicos de la fibra alimentaria, así como de los beneficios que puede ejercer en el organismo. Las dietas ricas en fibras se han relacionado con una menor incidencia y prevalencia de enfermedades gastrointestinales crónicas y han demostrado sus efectos positivos en la prevención del riesgo cardiovascular. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES La fibra ejerce su función ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El péptido C se mide para establecer la diferencia entre la insulina producida por el cuerpo y la insulina inyectada en el organismo. Cuando el páncreas produce insulina, comienza como una molécula grande que se divide en dos partes: insulina y péptido C. La función de este último no se conoce. Los niveles considerados normales de péptido C en sangre son 0,5-2 ng/ml. Indicaciones Diabetes tipo 2.Hipoglucemia. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    La anafilaxia es el síndrome clínico resultante de una reacción de hipersensibilidad grave, caracterizada por colapso cardiovascular y compromiso respiratorio. Es una reacción inmunológica multisistémica, aguda y grave, que aparece tras el contacto con una sustancia o alérgeno con el que ya antes se había tenido contacto, por lo que el sistema inmunitario se ha vuelto sensible a él. Se presenta con muy poca frecuencia; sin embargo, es potencialmente mortal y puede suceder en cualquier momento. La anafilaxia se distingue de la alergia por la extensión de la reacción inmune, que habitualmente comprende uno o más de los siguientes sistemas:...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Esther Hernández Álvarez Concepto El estreptococo (EGB) es un coco Gram positivo que reside en el tracto gastrointestinal y que puede colonizar la vagina (entre un 11-18% de las embarazadas) por contaminación fecal o por transmisión sexual. Hoy en día, sin medidas de prevención, es la causa fundamental de infección bacteriana neonatal por transmisión vertical (un 3% de recién nacidos) y causa en el recién nacido una sepsis grave en las primeras horas de vida que puede desarrollarse con cuadro respiratorio, meningitis, shock y muerte neonatal. Sin embargo, con la profilaxis adecuada el riesgo se reduce a un 0,3%. La transmisión del estreptococo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. La PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco administrado a través de una inyección intravenosa. Tras la administración intravenosa del trazador, este se distribuye por el miocardio y se concentra en las células con consumo fisiológico de glucosa. Indicaciones Determinar la viabilidad miocárdica en pacientes con cardiopatía isquémica conocida, mediante estudios metabólico-anatómicos.Valoración de la viabilidad miocárdica en pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO La insuficiencia renal crónica (IRC) es un proceso fisiopatológico de etiología diversa, cuya consecuencia es la pérdida inexorable del número y funcionamiento de las nefronas. Según la reserva funcional del riñón, se distinguen cinco estadios: Estadio 1. Daño renal con filtración glomerular normal > 90 ml/min.Estadio 2. IRC leve con filtración glomerular entre 60-89 ml/min.Estadio 3. IRC moderada con filtración glomerular entre 30-59 ml/min.Estadio 4. IRC severa con filtración glomerular entre 15-29 ml/min.Estadio 5. IRC terminal con filtración glomerular El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, modificaciones analíticas (filtrado glomerular, uremia > 40 ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la punción, a través de la pared abdominal de la madre, de la vena del cordón umbilical para obtener una muestra de sangre fetal para su estudio (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones en las que se indica la funiculocentesis pueden ser de tipo diagnóstico o terapéutico: Estudio prenatal de cromosomopatías y anomalías congénitas.Estudio de la gasometría fetal para el diagnóstico de pérdida del bienestar fetal.Transfusión fetal (por problemas de anemia, isoinmunización Rh, etc.).Diagnóstico de enfermedades fetales mediante determinaciones en sangre, plasma o suero (trombocitopenias, seroconversión materna a toxoplasmosis, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión pulmonar. Tras la administración del radiofármaco se consigue embolizar una mínima parte del árbol capilar pulmonar, que no causa repercusión hemodinámica y que permite objetivar externamente la distribución de dicho radiofármaco, pudiendo valorar la distribución regional de la perfusión (Ver Imagen 1). Indicaciones Diagnóstico diferencial de tromboembolismo pulmonar.Cuantificación de la función pulmonar según estudio de perfusión.Cortocircuito cardiaco derecha-izquierda. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear y al servicio ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Valorar la morfología de la glándula tiroidea, la existencia de posibles formaciones nodulares y la estimación de la función tiroidea (Ver Imagen 1). Tras la administración por vía intravenosa del 99m Tc, la glándula tiroidea atrapa y concentra el trazador, permitiendo su valoración morfológica y funcional. Indicaciones Valoración funcional de los bocios nodulares (Ver Imagen 2), especialmente en el caso de los nódulos hiperfuncionales solitarios (Ver Imagen 3), y localización de glándulas ectópicas (quiste tirogloso). Actuación enfermera ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con yodo 131, tras ser administrado por vía oral o intravenosa, permite identificar la persistencia de tejido glandular en la región tiroidea o extratiroidea mediante una cámara de centelleo tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (yodo-131). El yodo es captado por este tejido, localizado tanto en la tiroides como de forma extratiroidea, emitiendo rayos gamma que son detectados por el contador de la gammacámara. Este contador emite luz cada vez que recibe un fotón de los rayos gamma, produciéndose una imagen uniforme, bidimensional y en blanco y negro del cuerpo completo (llamada rastreo) ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Prueba realizada para poner de manifiesto la existencia de hiperplasia o adenomas de paratiroides en pacientes con hiperparatiroidismo primario o secundario (Ver Imagen 1). Tras la administración de un radiofármaco tecneciado por vía intravenosa, se comprueba su captación en las glándulas tiroideas y paratiroideas que, en el transcurso del tiempo, muestran un distinto lavado del radiofármaco que es claramente más lento en los casos de adenomas e hiperplasia paratiroidea, lo cual permite su identificación y localización. Indicaciones Hiperparatiroidismo primario y secundario. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    La infección por citomegalovirus (CMV) es causa de un amplio espectro de trastornos, tanto intrauterinos como en niños y adultos; desde formas asintomáticas, infecciones subclínicas, al síndrome mononucleósido en individuos sanos, y a enfermedad diseminada en individuos inmunocomprometidos. El CMV humano pertenece a la familia Herpesviridae.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es el exceso de hormona tiroidea (T4 o tiroxina) en sangre, debido habitualmente a un trastorno funcional del tiroides, consistente en una producción excesiva de hormonas tiroideas en relación a las necesidades del organismo.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía hepatobiliar permite valorar la morfología y funcionamiento y descartar patología inflamatoria del hígado y la vesícula biliar mediante la administración de 99mTc. Tras la inyección intravenosa de un radiofármaco tecneciado (HIDA), este es captado por el hígado y secretado por la bilis a través de la vía biliar y en función del tiempo de eliminación se sabrá si se trata de una obstrucción completa, incompleta o hepatitis (Ver Imagen 1). Indicaciones Hepatopatías de distinta etiología con afectación parenquimatosa.Colecistitis aguda.Quiste de colédoco.Valoración de la cirugía del trasplante hepático ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como el cese brusco e inesperado de la respiración y la circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La Listeria es una bacteria que afecta principalmente a personas inmunodeprimidas o en las edades extremas de la vida, produciendo fundamentalmente infecciones del sistema nervioso central o bacteriemias. Ocasionalmente puede afectar a personas inmunocompetentes, causando gastroenteritis.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    El Pneumocystis jiroveci es un patógeno oportunista que produce neumonía, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos. Es un microorganismo de distribución mundial que puede detectarse tanto en seres humanos como en animales. La mayoría de los niños sanos se han expuesto al microorganismo antes de cumplir los cuatro años de edad.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Esta prueba sirve para buscar signos de trombosis venosas profundas en extremidades inferiores y pelvis. Se suele realizar antes de la gammagrafía de perfusión pulmonar. Tras la administración del trazador, este asciende fundamentalmente por el sistema venoso profundo y ocasionalmente por el sistema superficial venoso de manera simétrica en ambos miembros, pudiendo obtener imágenes con la cámara inmediatamente tras la inyección bajo gammacámara. Indicaciones Prueba indicada en la detección de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Es de especial utilidad en sujetos con alergia a los contrastes yodados y para el seguimiento de un proceso trombótico conocido. Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de mucosa gástrica ectópica permite identificar mucosa gástrica de implantación ectópica en divertículo de Meckel o en el extremo distal esofágico (Ver Imágenes 1 y 2), tras inyección intravenosa de 99mTc pertecnectato. Indicaciones Divertículo de Meckel.Esófago de Barrett.Duplicaciones del tracto alimentario.Diagnóstico diferencial del dolor abdominal y la hemorragia digestiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de seis horas antes de la exploración.En caso dudoso del resultado previo (falsos negativos), administrar cimetidina 20 mg/kg de peso vía oral (VO) desde dos días antes ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Se trata de una enfermedad ulcerosa grave de la parte superior del tubo digestivo que se debe al aumento de la secreción de ácido del estómago, estimulada por la existencia de tumores derivados de las células no beta del páncreas, productoras de gastrina denominados, por ello, gastrinomas.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía ósea permite estudiar el esqueleto tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (99mTc) que es captado por el hueso y es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Con esta prueba se pretende valorar la existencia de áreas de patología ósea (gammagrafía ósea tardía) y patología inflamatoria en huesos y tejidos blandos (gammagrafía ósea en tres fases) en función de la captación obtenida tras la administración de un radiofármaco, que demostrará la vascularización, difusión regional y metabolismo óseo al ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Determinar la benignidad o malignidad de lesiones de dudosa significación según técnicas morfológicas convencionales, así como estudiar la extensión de distintos procesos tumorales mediante estudios metabólico-anatómicos de cuerpo entero (Ver Imagen 1). La PET permite obtener imágenes de la distribución en el organismo de moléculas marcadas con emisores de positrones. Tras la administración intravenosa del trazador, este se distribuye fisiológicamente por todo el organismo, concentrándose en las células con mayor consumo metabólico de glucosa (Ver Imagen 2). Indicaciones Diagnóstico diferencial benignidad/malignidad de lesiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con metayodo permite diagnosticar la presencia de tumores derivados de cresta neural. Tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (MIBG 123-I), es captado por el tejido localizado a nivel adrenal (glándula suprarrenal) o extra-adrenal (neuroblastoma), el cual es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Neuroblastoma y feocromocitoma. Actuación enfermera Preparación del paciente Se realizará bloqueo de la captación de yodo por parte de la tiroides mediante administración de solución fuerte de lugol (adultos: ocho gotas diluidas en agua/8 ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Es el estudio de la función renal mediante la administración de un radiofármaco tecneciado. Existen distintos tipos: Renograma diurético: valora la excreción urinaria tras la administración de un diurético (furosemida).Renograma no diurético: valora la excreción urinaria basal.Renograma post-IECA: valora la excreción urinaria tras la administración previa de un hipotensor (captopril). Indicaciones Renograma diurético: diagnóstico diferencial de la uropatía obstructiva y establecer el grado de obstrucción.Renograma no diurético: valorar la situación en general y la perfusión y función en particular del trasplante renal en las primeras horas del implante.Renograma post-IECA: diagnóstico diferencial de la hipertensión vasculorrenal. Actuación enfermera Preparación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudio para el diagnóstico oncológico de pacientes a los que se ha efectuado un tratamiento radical de cáncer de próstata o que presentan elevación mantenida de PSA (antígeno prostático específico) (sospecha de recidiva) o exploraciones de imagen convencionales negativas o no concluyentes (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Pacientes con cáncer de próstata ya intervenidos, con sospecha de recidiva por elevación mantenida de PSA y pruebas convencionales negativas o no concluyentes.Estudio de extensión en pacientes de alto riesgo, con alta probabilidad de metástasis.Pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudio morfológico y funcional de ambos riñones tras la administración de DMSA marcado con 99mTc. Este radiotrazador se deposita de forma selectiva en el riñón y permite cuantificar la captación global o regional de cada uno de ellos (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Valoración de la existencia de cicatrices corticales en caso de pielonefritis aguda.Seguimiento de la pielonefritis aguda y valoración de la pielonefritis crónica.Diagnóstico diferencial de las alteraciones morfológicas del riñón (riñón en herradura, ptosis renal, etc.).Estudio de la función renal global. Actuación ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Diagnóstico de lesiones inflamatorias, infecciosas y neoplásicas que acumulan el radiotrazador 67Ga-citrato (Ver Imagen 1). El 67Ga-citrato es un radiofármaco que, tras la inyección intravenosa, se une a las proteínas funcionantes, fundamentalmente transferrina, ferritina y lactoferrina, que lo vehiculan hacia las zonas de inflamación aguda. El mecanismo de captación tumoral se relaciona directamente con la actividad tumoral. Indicaciones Diagnóstico positivo de la actividad inflamatoria intersticial pulmonar.Estudio de la fiebre de origen desconocido (FOD).Diagnóstico y estadiaje de linfomas.Diagnóstico y localización de patología infectoinflamatoria ósea en el raquis.Diagnóstico diferencial de patología inflamatoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Es la inflamación de la mucosa del estómago y del intestino delgado. Algunos autores la denominan enfriamiento intestinal.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La osteomielitis (OM) es un proceso infeccioso que afecta a la cortical y la médula del hueso. La mayoría de las veces está causada por bacterias. La OM puede ser aguda (OMA), cuando dura de días a semanas, o crónica, cuando dura meses o años. Esta última suele producir secuestros óseos (porciones amplias de tejido óseo necrótico donde los microorganismos pueden acantonarse a pesar del tratamiento antibiótico).

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La pielonefritis (PN) es la inflamación específica o inespecífica del parénquima renal, generalmente causada por una infección, que puede afectar o no al sistema excretor. Existen formas complicadas y no complicadas que difieren en la etiología, la forma de presentación y el manejo. Se definen como formas complicadas aquellas que progresan a PN enfisematosa, absceso renal córtico-medular, absceso perirrenal o necrosis papilar.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La epiglotitis es una inflamación aguda de instauración brusca y rápidamente progresiva de la epiglotis. Se produce con mayor frecuencia en niños, aunque también puede aparecer en la edad adulta. Su consecuencia más importante es la capacidad de provocar una obstrucción severa e incluso total de la vía aérea superior, pudiendo causar la muerte. La introducción de la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B (Hib), el principal patógeno implicado en la epiglotitis, ha reducido notablemente su incidencia, especialmente en niños muy pequeños.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es la presencia de cálculos (litiasis) en la vía biliar principal.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris, es un dolor generalmente de carácter opresivo, que suele localizarse en el área retroesternal, en los brazos y los hombros (con mayor frecuencia en el izquierdo), entre las escápulas e incluso en la mandíbula inferior, ocasionado por un insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón. Por lo general, esa reducción en el aporte de oxígeno al corazón es debida a una obstrucción o un espasmo de las arterias coronarias, es decir, de los vasos sanguíneos que suplen la irrigación al corazón.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valoración y seguimiento de enfermedad renal. El 51Cr EDTA, inyectado por vía intravenosa, es eliminado exclusivamente por filtrado glomerular y la medida de su aclaramiento en plasma permite determinar la tasa de filtración glomerular (TFG). Los valores normales de la TFG ajustados a la superficie corporal son: Hombres: 130 ml de plasma/min/1,73 m2.Mujeres: 120 ml de plasma/min/1,73 m2. Indicaciones Valoración del grado de insuficiencia renal.Dificultad para la recogida de la orina, vejiga neurógena, derivaciones ileales.En oncología, cuando se utilizan fármacos nefrotóxicos. Actuación enfermera Preparación del paciente Confirmar que no se han realizado estudios previos de medicina nuclear (seis días antes ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    La intoxicación por plomo es el resultado de una exposición al plomo. Éste es un metal maleable y resistente a la corrosión que está presente en pequeñas cantidades en el entorno sanitario y que hasta hace unos años era un componente importante de la pintura y de las tuberías de las casas, las gasolinas, las latas de conserva y otros productos cotidianos. La intoxicación por este compuesto se diagnostica por niveles sanguíneos (plumbemia) elevados de plomo y puede provocar daños permanentes.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    El botulismo es una enfermedad rara caracterizada por una parálisis simétrica descendente que comienza de forma característica afectando a los pares craneales. Se produce por una neurotoxina originada por algunas especies de Clostridium. El diagnóstico de la enfermedad es clínico y se confirma mediante la detección de la toxina en heces, alimentos contaminados o en suero. El tratamiento se basa en medidas de soporte y en la administración de la antitoxina botulínica equina.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudio de los receptores postsinápticos de dopamina para diferenciación entre parkinsonismo pre y postsináptico (Ver Imagen 1) tras la administración del radiofármaco (I-123). A partir de los 90 minutos de la administración del radiofármaco se pueden obtener las imágenes correspondientes (Ver Imágenes 2 y 3). Indicaciones Diagnóstico diferencial entre parkinsonismos plus.Efecto del tratamiento con neurolépticos. Actuación enfermera Preparación del paciente Precaución en pacientes alérgicos al yodo.Suspender fármacos que interfieren con la captación: anfetaminas, benzotropina, cocaína, manzindol, metilfenidato, fentamina, sertralina. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Detectar la pérdida de terminaciones nerviosas dopaminérgicas funcionales en el cuerpo estriado de pacientes con síndromes parkinsonianos clínicamente dudosos. Tras la administración del trazador (I-123), este se une a los transportadores de dopamina en los terminales sinápticos de los ganglios de la base y, por tanto, es un marcador de las neuronas dopaminérgicas. (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Diagnóstico diferencial entre parkinsonismo y temblor esencial.Diagnóstico diferencial entre parkinsonismo degenerativo y secundario. Actuación enfermera Preparación del paciente Hay que tener especial precaución en pacientes alérgicos al ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    El fenómeno de Raynaud (FR) es una entidad clínica que se caracteriza por episodios de vasoespasmo agudos e inminentes en zonas acras del organismo. Estos episodios constan de tres fases consecutivas de cambios de coloración cutánea: palidez, cianosis y rubeosis. La prevalencia del FR varía en función de las características climáticas y geográficas. En nuestra área se estima que la prevalencia pueda llegar hasta el 5% en mujeres.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Laura Plasencia Álvarez Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas (Ver Imagen 1). Estudia la epilepsia fármaco-resistente, los cuadros de deterioro cognitivo y los cuadros psicóticos mediante estudios metabólico-anatómicos. Indicaciones Estudio del foco de actividad epileptógena en pacientes epilépticos refractarios al tratamiento farmacológico de cara a la planificación de radiocirugía.Valoración de pacientes con cuadro clínico de deterioro cognitivo leve y pruebas de imagen convencionales normales.Estudio de cuadros psicóticos agudos.Caracterización de lesiones cerebrales ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Consiste en establecer el diagnóstico diferencial de la torsión testicular. Tras la administración del trazador con el paciente en bipedestación se registra la llegada del mismo al área pudenda y, posteriormente, se obtiene una imagen de difusión tisular informando sobre la posible existencia o no de torsión testicular. Indicaciones Confirmación de la sospecha de torsión del cordón espermático.Diagnóstico diferencial entre epidídimo/orquitis y torsión testicular.Comprobación de la adecuada detorsión.Confirmación de otras causas de dolor escrotal: epididimitis, torsión apendicular. Actuación enfermera Preparación del paciente Dar de quince a treinta minutos antes del comienzo de la exploración potasio oral o perclorato sódico a ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Tétanos es un desorden del sistema nervioso caracterizado por espasmos musculares causados por la toxina anaerobia Clostridium tetani. Sus manifestaciones clínicas y su relación con las heridas traumáticas eran bien conocidas por griegos y egipcios desde la antigüedad. Con la introducción de la vacuna en los años cuarenta del pasado siglo, su incidencia ha ido disminuyendo progresivamente, sobre todo en los países industrializados. En España, en 2008, el número de casos declarados fue de quince (el 0,03:100.000). En los países en vías de desarrollo, en contraste con los países desarrollados, se estima que se producen un millón de casos al...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión miocárdica con SPECT para valorar la presencia, intensidad y localización de zonas isquémicas o infartadas. El estudio se puede realizar aplicando diferentes protocolos según la situación clínica del paciente: Ergometría: puede alcanzarse el estrés cardiaco con ejercicio físico (bicicleta estática o tapiz rodante).Estrés farmacológico con vasodilatador (dipiridamol).Estrés farmacológico con simpaticomiméticos (dobutamina). En todos estos casos, en el punto de máximo esfuerzo se administrará el radiofármaco. Posteriormente se compara con una tomografía miocárdica en situación de reposo cardiaco, en la cual el radiofármaco se administra en situación basal (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudiar morfológicamente la médula renal y la posible existencia de focos de captación extramedular. Tras la administración de un radiofármaco se toman imágenes que permitan la valoración morfológica de la médula suprarrenal y de las implantaciones extramedulares. Indicaciones Despistaje, estudio de extensión o seguimiento de feocromocitoma.Neuroblastomas.Paragangliomas.Tumor carcinoide.Carcinoma medular de tiroides.Adenomas. Actuación Enfermera Preparación del paciente Se provocará un bloqueo de la captación de yodo por parte del tiroides mediante administración de solución de lugol (adultos: diez gotas disueltas en agua cada ocho horas; niños: 2-3 gotas disueltas en agua cada ocho horas) desde cuatro días antes de la administración del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    VALOR NUTRICIONAL Desde el punto de vista nutritivo las legumbres destacan por su alto contenido proteico, lo que ha originado que en ocasiones se las incluya junto con alimentos proteicos (carne, pescados y huevos) o junto a cereales y tubérculos por su origen vegetal y elevado contenido de hidratos de carbono. En la Tabla 1 se muestra el contenido de nutrientes de las legumbres consideradas de mayor consumo en España (excepto el cacahuete que se abordará en otro apartado). Valor energético: por tratarse de semillas secas su contenido en agua es pequeño (10-15%), lo que da lugar ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO La obesidad primaria (no derivada de trastornos endocrinos, hipotalámicos, genéticos o iatrogénicos) es un trastorno crónico, complejo y multifactorial caracterizado por una acumulación excesiva de grasa manifestada por un exceso de peso y volumen corporal como consecuencia de un ingreso calórico superior al gasto energético. En su etiología intervienen factores genéticos y ambientales (gran variedad de alimentos hipercalóricos, nivel socioeconómico, publicidad, pautas sociales y culturales) que conducen a una aumento de la ingesta y una disminución de la actividad física. La prevalencia de obesidad en la población adulta española (25-64 años) se estima en un 15,5%, con una prevalencia más elevada ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO El gasto energético de una persona está determinado por la termogénesis obligatoria o metabolismo basal, la termogénesis asociada a la dieta o postprandial o efecto térmico de los alimentos, termogénesis asociada a la actividad física y la llamada termogénesis facultativa o adaptativa (Ver Imagen 1). Dentro de cada uno de ellos existe una parte que es obligatoria y otra que es variable y regulable por diversos efectores hormonales. METABOLISMO BASAL O TERMOGÉNESIS OBLIGATORIA La termogénesis obligatoria o metabolismo basal constituye el 60-70% de la termogénesis total o gasto energético diario. El gasto metabólico basal (GMB) ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO La alimentación de la mujer embarazada tiene dos objetivos: el aporte adecuado de nutrientes para garantizar un crecimiento fetal adecuado y conseguir una curva de aumento ponderal de la gestante sin sobrepasar una ganancia total de 12,5 kg. CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER GESTANTE La gestación supone un gran gasto energético, por ello el metabolismo materno se adapta mediante la acción de las hormonas propias del embarazo. Anabolismo al principio del embarazo para guardar reservas que se utilizarán durante el último trimestre; hiperinsulinismo y resistencia periférica a la insulina para asegurar un aporte posprandial sostenido de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO El azufre (S) es un elemento mineral presente en el organismo en una proporción inferior al 1%, y forma parte de la molécula de distintos compuestos orgánicos. Aparece en el organismo como constituyente de los aminoácidos cistina, cisteína y metionina y de otras moléculas orgánicas como los mucopolisacáridos y los glucolípidos. La estructura terciaria de las proteínas se puede atribuir en parte a la formación de enlaces covalentes entre residuos de cistina cuyos grupos ?SH se oxidan para formar puentes disulfuro (-S-S-). Estos puentes determinan también las modificaciones estructurales tridimensionales necesarias para la actividad de algunas enzimas, hormonas como la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) es una hormona estimulante de la corteza suprarrenal cuyo análisis permite estudiar la función de la hipófisis anterior. La secreción de cortisol está regulada por un complejo mecanismo de retroalimentación que coordina las funciones del hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales. La ACTH es una parte importante de este mecanismo. Los niveles considerados normales de ACTH en sangre son: Por la mañana: Por la tarde: Indicaciones Los niveles de ACTH están elevados en las siguientes patologías: Enfermedad de Addison.Adenoma o carcinoma suprarrenal.Hiperplasia suprarrenal congénita. En la enfermedad de Cushing ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El péptido vasoactivo intestinal (VIP, vasoactive intestinal peptide) es una hormona polipeptídica producida por muchas estructuras del cuerpo humano, como el aparato digestivo, el páncreas y el núcleo supraquiasmático del hipotálamo en el cerebro. Se caracteriza por su propiedad vasodilatadora y su actividad en el sistema nervioso periférico (por ejemplo, el VIP relaja los pulmones, la tráquea y la musculatura gástrica). Inhibe la secreción de enzimas gástricas y estimula la secreción de glucagón, insulina y somatostatina; y aumenta la adenilciclasa, así como la secreción biliar en el hígado. En el sistema nervioso se encuentra en gran cantidad en ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El potasio es el principal catión intracelular contenido en el 98% de los espacios intracelulares. Tiene la función de mantener la osmolaridad y también regula la excitabilidad de las fibrocélulas musculares. La cantidad de potasio intracelular está regulada, como el sodio, por la bomba de sodio-potasio y del equilibrio ácido-base. La principal vía de eliminación del potasio es renal, aunque pequeñas cantidades se eliminan con las heces. Los niveles considerados normales de potasio en sangre son, para adultos y niños, 3,7-5,5 mEq/l. Indicaciones Acidosis metabólica o respiratoria.Enfermedad renal.Enfermedad de Addison.Hemólisis.Hipo o hiperaldosteronismo.Diarrea o vómitos.Síndrome de Cushing (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La glucosa es el carbohidrato más importante presente en la sangre. La oxidación de la glucosa es la principal fuente de energía para las células del organismo. El aporte de glucosa a través de la dieta se hace fundamentalmente bajo la forma de polisacáridos y almidones; dos enzimas los dividen en monosacáridos y, bajo esta forma, son absorbidos y conducidos al hígado, el cual los transforma en glucosa. La glucosa no utilizada inmediatamente es polimerizada a glucógeno, se conserva en el hígado y en los tejidos musculares o se transforma en ácidos grasos que se acumulan como grasas ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Se define la obesidad como un exceso de masa de tejido adiposo. La medida que mejor se correlaciona con la grasa corporal total es el índice de masa corporal: IMC = talla/peso 2. La mayoría de los consensos definen el sobrepeso como un IMC entre 25 y 29,9 y la obesidad a partir de un IMC igual o superior a 30. Se trata de una patología con importantes repercusiones sistémicas, siendo factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular, en el desarrollo de diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los accidentes cerebrovasculares, la dislipemia y algunos cánceres (de esófago, colon, recto,...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Isabel Mayoral Fernández Se hace una mención aparte en este capítulo a aquellos microorganismos que requieren una recogida, envío y conservación especial en los laboratorios de microbiología. Virus Actualmente, en los laboratorios de microbiología se puede detectar la presencia de los siguientes virus: citomegalovirus (CMV), virus herpes simple (VHS), virus varicela zoster (VVZ), enterovirus, Epstein Barr (EBV), virus hepatitis C (VHC), virus hepatitis B (VHB), adenovirus, virus respiratorio sincitial, virus influenza, virus parainfluenza y virus del papiloma humano (HPV). Actuación enfermera en recogida de muestras virales Los virus crecen lentamente, el periodo de incubación varía de quince días a un mes dependiendo del ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Se conocen por este nombre un grupo de enfermedades que tienen en común cambios en el plegamiento de las proteínas, lo que provoca el depósito de fibrillas insolubles de amiloide en el espacio extracelular de los tejidos, asociadas a su vez a un componente no fibrilar o amiloide P sérico.

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Juan Francisco Jurado Feo l Susana Camarzana Holguera Concepto Inyección selectiva de contraste en las arterias coronarias para diagnosticar el estado, permeabilidad y calibre de los vasos mediante acceso percutáneo (radial, cubital o femoral) y catéteres largos con diferentes formas en su punta. La canalización de las arterias coronarias se realiza mediante control radiológico y el contraste se inyecta a la vez que se graba la imagen radiográfica (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio, angor pectoris).Cirugía cardiaca.Hipertensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de vaciamiento gástrico permite evaluar y cuantificar el vaciamiento gástrico en pacientes con signos o síntomas de vaciamiento gástrico retrasado mediante la administración de sólidos o líquidos marcados con un radiofármaco tecneciado. Indicaciones Postcirugía (piloroplastia o hemigastrectomía).Ulcus (gástrico, pilórico o duodenal).Gastronoma.Hiper o hipotiroidismo.Cáncer gástrico.Estenosis pilórica hipertrófica.Vagotomía.Gastroparesia diabética.Esclerosis sistémica progresiva.Pseudo-obstrucción intestinal idiopática. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de ocho horas previas a la exploración.Abstención de fumar durante ocho horas previas a la exploración.Suspender toda la medicación, salvo la insulina y la cardiológica.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. Intervenciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El ácido homovanílico es una catecolamina. Las catecolaminas son pequeñas moléculas compuestas de tejido nervioso (incluyendo el cerebro) y la glándula suprarrenal. Las catecolaminas mayores son la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina. Estas sustancias se metabolizan en otros compuestos que salen del cuerpo a través de la orina. Los niveles considerados normales de ácido homovanílico en orina son 65-400 µg/24 h. Indicaciones Ansiedad aguda.Ganglioblastoma.Ganglioneuroma.Neuroblastoma.Feocromocitoma.Estrés severo. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas.El estrés agudo y el ejercicio vigoroso pueden alterar los resultados del examen.Hay alimentos que pueden aumentarlo: café, té, plátanos, chocolate, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Las metanefrinas son los metabolitos inactivos de las catecolaminas, epinefrina (adrenalina) y nore­pinefrina. Las catecolaminas son un grupo de hormonas similares sintetizadas por el sistema nervioso y por la médula (porción central) de las glándulas adrenales. Las glándulas adrenales son unos órganos pequeños localizados en la parte superior de cada riñón. Las catecolaminas primarias son la dopamina, la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina. Estas hormonas se liberan al torrente sanguíneo como respuesta al estrés físico o emocional y facilitan la transmisión de los impulsos nerviosos en el cerebro, incrementan la liberación de glucosa y de ácidos grasos ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Las catecolaminas son pequeñas moléculas compuestas de tejido nervioso (incluyendo el cerebro) y la glándula suprarrenal. Las catecolaminas mayores son la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina. Estas sustancias se metabolizan en otros compuestos que salen del cuerpo a través de la orina. Se puede hacer un examen de orina para medir el nivel de catecolaminas en el cuerpo. Los niveles considerados normales de dopamina en orina son 65-400 µg/24 h. Indicaciones Ansiedad aguda.Ganglioblastoma.Ganglioneuroma.Neuroblastoma.Feocromocitoma.Estrés severo. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas.El estrés agudo y el ejercicio vigoroso pueden alterar los resultados del ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Las catecolaminas son pequeñas moléculas compuestas de tejido nervioso (incluyendo el cerebro) y la glándula suprarrenal. Las catecolaminas mayores son la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina. Estas sustancias se metabolizan en otros compuestos que salen del cuerpo a través de la orina. Todas las catecolaminas se descomponen en sustancias inactivas que aparecen en la orina: la dopamina se convierte en ácido homovanílico (AHV), la norepinefrina se convierte en normetanefrina y ácido vanililmandélico (AVM) y la epinefrina se convierte en metanefrina y AVM. Los niveles considerados normales de catecolaminas en orina son: Dopamina: 65-400 µg/24 h.Epinefrina: 0,5-20 µg/24 h.Metanefrina: ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto El funcionamiento de un estudio de resonancia magnética (RMN) consiste en colocar a un paciente dentro de un imán y crear un campo magnético externo que hace que se alineen los protones. Esta alineación se rompe con un pulso de radiofrecuencia y, cuando se apaga este pulso, los protones se realinean con el campo magnético externo. La señal se detecta durante el realineamiento y es la que se utiliza para reconstruir la imagen. Los núcleos atómicos que se colocan en un campo magnético se estimulan mediante ondas de radio. Después de esta estimulación, estos núcleos liberan la energía ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La tomografía axial computarizada, TAC o escáner es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona estudiada y, si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas (Ver Imagen 1). Con esta técnica se puede crear un plano tomográfico transversal de cualquier parte del organismo. La imagen que se obtiene en el TAC, por tanto, es diferente a la obtenida en la radiografía convencional. En el TAC ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valorar, en función de la captación de 99mTc con nanocoloide de albúmina, la existencia de áreas de patología en la médula ósea. Indicaciones Detección de la ocupación o desplazamiento de la médula ósea como complemento de la gammagrafía ósea en infiltración neoplásica o metástasis.Visualización del sistema retículo-endotelial medular en combinación con leucocitos marcados en el diagnóstico de patología infecciosa tras cirugía (prótesis de rodilla, de cadera) (Ver Imagen 1). Distribución medular en patologías hematológicas, hiperplasia (policitemia), hipoplasia (anemia aplásica).Alteración funcional después de un tratamiento con radioterapia. Actuación enfermera Preparación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Estudio de la cinética plaquetaria, determinación de la vida media plaquetaria en la circulación sanguínea, lugar de secuestro plaquetario y lugar de destrucción plaquetaria en el organismo, con 111 In-oxina por gammagrafía y/o contaje externo. Los valores considerados normales son: Vida media plaquetaria normal: 7,3-9,5 días.Recuperación plaquetaria: 55-72% a los 30 minutos. Indicaciones Determinación de la cinética y biodistribución plaquetaria.Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).Patogenia plaquetaria en la enfermedad arterial.Tromboembolismos y anormalidades endoteliales. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba.En el estudio de la PTI el paciente deberá presentar una analítica reciente con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Localizar tumores en el cerebro y su diferenciación por radionecrosis, abscesos o cicatriz post-quirúrgica. Tras la administración de un radiofármaco (cloruro de talio-201), este atraviesa la barrera hema­toencefálica y se incorpora en la célula tumoral mediante un mecanismo similar al del potasio (Ver Imagen 1). Indicaciones Cáncer medular de tiroides.Sarcoma de Kaposi.Cáncer de mama.Linfomas de bajo grado (LNH).Tumores óseos primarios.Cáncer de pulmón.Tumores cerebrales. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la exploración.Verificación de embarazo o lactancia: en caso positivo comunicar al médico nuclear y al ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La linfogammagrafía del ganglio centinela se utiliza para identificar y estudiar los primeros ganglios en los que drena el flujo linfático, denominados ?ganglios centinelas?, en los tumores de mama, melanoma, vulva, cabeza-cuello y paratiroides (localización de la glándula) tras la administración de un radiofármaco (99mTc nanocoloide) (Ver Imágenes 1 y 2) para su posterior extirpación mediante cirugía radioguiada (cirugía en la que la localización de una estructura es guiada antes y durante el propio acto quirúrgico por radiación gamma) y análisis anatomopatológico con el fin de conservar la cadena linfática y evitar las complicaciones derivadas de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La ventriculografía consiste en valorar la fracción de eyección de los ventrículos izquierdo y derecho, así como el grado de movilidad de la pared ventricular y análisis de parámetros de función diastólica (Ver Imagen 1). Tras la administración del radiofármaco 99m Tc (tecnecio 99 metaestable), se recogen unas secuencias de imágenes dinámicas en proyección oblicua anterior derecha por medio de una gammacámara para observar la función del músculo cardiaco sumándole las sístoles y diástoles. Indicaciones Valvulopatías.Evaluación de un postinfarto agudo de miocardio (ventriculografía en equilibrio).Valoración de la función ventricular derecha (ventriculografía ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    La epilepsia es una enfermedad en la que las crisis epilépticas recurren, en general, como resultado de una lesión cerebral estructural, en el seno de una enfermedad sistémica o de forma idiopática o genética. Una crisis epiléptica es el resultado de una descarga neuronal cortical excesiva, que puede ser focal, generalizada o generalizarse secundariamente, y que es seguida de manifestaciones clínicas, produciendo un trastorno autolimitado de la consciencia, comportamiento, emoción o cualquier función cortical, dependiendo de la localización y características de las descargas.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Bajo este término se engloban varias malformaciones de la médula espinal que se producen por una alteración en el cierre del tubo neural (tercera y cuarta semana de gestación), que es la estructura a partir de la cual se desarrolla el sistema nervioso central (SNC), incluidas las meninges y la médula espinal; además, como consecuencia de una migración anómala de células, se puede alterar el cierre de la parte posterior del esclerotomo y somitas, que dan lugar a los cuerpos vertebrales. En función de las estructuras que se vean alteradas se pueden encontrar varios tipos de disrafias espinales o alteraciones...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Se produce un desgarro en la capa íntima de la aorta que puede progresar, dando lugar a una falsa luz por la que circula sangre arterial y que puede ocluir la salida de las diversas ramas de la arteria. Se clasifica según su localización en (clasificación de Stanford): Disección de tipo A: cuando hay afectación de la aorta ascendente, independientemente del lugar del desgarro y de su extensión distal. Disección de tipo B: pueden afectar al cayado y a la aorta descendente, pero no a la aorta ascendente.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Las infecciones bacterianas que afectan a la piel pueden ser una manifestación de un proceso principalmente cutáneo o ser sólo una parte de una infección que afecta a otros órganos. Las infecciones más frecuentes, tanto en la infancia como en la edad adulta, son producidas por bacterias Gram positivas, en particular estafilococos y estreptococos. Entre dichas infecciones destacan las siguientes: Impétigo Es una infección contagiosa de la dermis superficial, muy frecuente, especialmente en niños (Ver Imagen 1). © US Gov Imagen 1. Impétigo Manifestaciones clínicas Se distinguen dos tipos: impétigo ampolloso e impétigo no ampolloso. El impétigo ampolloso está causado...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Un divertículo es una protuberancia con forma de saco que se produce en un punto débil de cualquier porción del tracto gastrointestinal y que, generalmente, corresponde al lugar donde una arteria penetra en la capa muscular. El sitio más común para la formación de los divertículos es, con mucho, el colon distal. Son poco frecuentes antes de los 40 años pero, en cambio, son habituales a partir de esa edad. Teóricamente toda persona a los 90 años tiene muchos divertículos.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) engloba a dos entidades nosológicas: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, así como las formas de solapamiento entre ambas (colitis indeterminada). La colitis ulcerosa (CU) es una inflamación difusa, continua y superficial de la mucosa del colon que se inicia en el recto. Nunca afecta al intestino delgado, excepto cuando se inflama el íleon terminal distal, superficialmente (ileítis por reflujo), en pacientes con inflamación de la totalidad del colon (pancolitis). Es una inflamación que no se extiende más allá de la lámina propia, salvo en casos muy graves. La extirpación del colon supone...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Se conoce como estenosis hipertrófica de píloro (EHP) la enfermedad, de etiología desconocida y que afecta a lactantes, producida por la hipertrofia de las capas longitudinal y circular del píloro y del antro gástrico, lo que causa la estrechez u obturación del orificio pilórico (Ver Imágenes 1 y 2). © DAE © DAE Imágenes 1 y 2.Estenosis e hipertrofia

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es la rickettsiosis más grave, producida por Rickettsia rickettsii; se encuentran casos en todo el continente americano, con mayor número de casos en la región central. Igualmente se transmite por garrapatas, durante los meses más cálidos. Su periodo de incubación es de siete días.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Se define hipotermia como el descenso de la temperatura central por debajo de 35 ºC. Según la intensidad de la hipotermia se clasifica en leve (entre 35 y 32 ºC), moderada (entre 28 y 32 ºC) y grave (por debajo de 28º C). Por debajo de 23º C de temperatura corporal central se considera el límite mortal. El cuerpo pierde calor intercambiándolo con el medio ambiente (principalmente mediante radiación, conducción, convección y evaporación) y genera calor gracias a las reacciones metabólicas, en las cuales se consume energía, que tiene entre sus consecuencias la liberación de calor. El hipotálamo es la...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es un déficit de la hormona tiroidea (T4 o tiroxina) en sangre, debido habitualmente a un trastorno funcional del tiroides consistente en una producción insuficiente de hormonas tiroideas en relación a las necesidades del organismo.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La hepatitis tóxica es un proceso inflamatorio del hígado en el que se produce una necrosis de las células debido al consumo oral, inhalado o parenteral de medicamentos o de otro tipo de sustancias; aunque, desde el punto de vista anatomopatológico, el daño en el hígado se puede manifestar de diferentes formas: necrosis del hepatocito, colestasis o esteatosis. En líneas generales se aceptan dos tipos de hepatoxicidad por drogas: Hepatoxicidad directa: suele ser predecible y es dependiente de la dosis, con una latencia corta (antes de 24-48 h) y que, generalmente, produce una necrosis de los hepatocitos. Hepatoxicidad idiosincrásica o...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La gonorrea es la segunda infección comunicada en los EEUU y, probablemente, está infradiagnosticada (300.000 casos anuales). Es la primera causa de uretritis en hombres y cervicitis en las mujeres. También puede producir enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazos ectópicos y dolor crónico pélvico. Menos comunes, pero de elevada gravedad, son las infecciones diseminadas por gonococo: endocarditis, meningitis, etc.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Las enfermedades glomerulares o glomerulopatías son un grupo de enfermedades renales que se caracterizan por la aparición de una lesión en el glomérulo renal, que afecta a su estructura y función. El término glomerulonefritis (GN) significa etimológicamente inflamación del glomérulo. El glomérulo es la unidad anatómica renal en la que radica la función de aclaramiento o filtración de la sangre. Está formado por diferentes estructuras, todas ellas susceptibles de sufrir una lesión. En función de la parte que se vea afectada, la patología será diferente, así como su presentación clínica. Esto condiciona que este grupo de patologías sea muy heterogéneo;...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Dependencia Patrón desadaptativo de consumo de una sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los siguientes ítems durante un periodo de doce meses: Tolerancia: necesidad de aumentar la dosis para conseguir el efecto deseado, con disminución del efecto cuando se mantiene la misma dosis. Abstinencia: aparición de síntomas físicos o psíquicos al dejar de consumir la sustancia, lo que produce la vuelta al consumo para conseguir alivio. Consumo en cantidades mayores o durante un periodo más largo de lo que inicialmente se pretendía. Incapacidad para controlar o interrumpir el consumo. Empleo de...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es una infección que afecta a las mucosas y a la piel, causada por Corynebacterium diphteriae. Algunas cepas de esta bacteria producen una toxina que puede afectar a diversos órganos.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Un cálculo renal, litiasis renal o piedra en el riñón es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. El cálculo se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo (Ver Imágenes 1 y 2). En ocasiones se produce su expulsión sin que se originen síntomas. Los cálculos pueden quedarse trabados en uno de los uréteres, en la vejiga o en la uretra, generando la sintomatología...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    El golpe de calor es una emergencia médica que se caracteriza por un incremento de la temperatura corporal central por encima de 40 ºC y por alteraciones del sistema nervioso central. Es la consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador que provoca un fallo multiorgánico. Se produce en ambientes calurosos y puede afectar tanto a jóvenes que realizan actividades físicas en condiciones ambientales de altas temperaturas y elevada concentración de humedad, como a ancianos, con o sin enfermedades concomitantes, durante intensas oleadas de calor. Estos dos grupos poblacionales que se suelen ver afectados permiten clasificar al golpe de calor...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias que produce episodios de obstrucción al flujo aéreo de carácter variable y reversible, debidos a una hiperreactividad bronquial que se desencadena por diversos estímulos.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es una anemia de tipo regenerativo o periférico, con aumento de reticulocitos, que obedece a una pérdida periférica de hematíes por hemorragia, objetivable a la exploración clínica (hemorragia aguda) o pequeños volúmenes de sangre que pasan desapercibidos (hemorragia crónica).

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Proceso supurativo focal situado en el interior del parénquima cerebral (Ver Imagen 1). © DAE Imagen 1.Absceso cerebral

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    El tipo de tumor más frecuente de cáncer de útero es el adenocarcinoma de endometrio, que se origina en la capa más interna del útero (endometrio). Otros tipos de tumores son menos frecuentes como el sarcoma, que se origina en la capa muscular del útero, o el carcinoma epidermoide, que supone menos de un 1% de todos los tumores del útero. Actualmente numerosas estadísticas señalan un aumento de la frecuencia de este cáncer en relación al cáncer de cérvix. La edad media de aparición oscila entre los 50 y 60 años. El crecimiento local, por extensión directa al miometrio y...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    El cáncer de vejiga representa aproximadamente el 5,5% de todos los tumores malignos. La edad media del diagnóstico es en la sexta-séptima década de la vida. Afecta con mayor frecuencia a los hombres, con una incidencia de 2:1. El 70% de los cánceres de vejiga se presenta como tumores superficiales; de estos, el 70-80% tiene recidivas locales y de estos, el 20-30% progresará a un tumor infiltrante. El 90% de los tumores se origina en la vejiga (generalmente en la pared posterior y lateral), el 8% en la pelvis renal y el 2% en los uréteres.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es el conjunto de anomalías clínicas debidas a la exposición crónica a cantidades excesivas de cortisol (el principal corticoide suprarrenal) o de corticoides afines.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La diarrea se define como la expulsión de heces no formadas o líquidas, con una mayor frecuencia de lo habitual para cada persona (generalmente, más de tres al día, o dos si se acompañan de síntomas intestinales) en una cantidad mayor de 200 g de heces al día o si su contenido acuoso es superior al 70%. Debe diferenciarse de la pseudodiarrea, o eliminación frecuente de pequeñas cantidades de heces, y de la incontinencia fecal o evacuación involuntaria del contenido fecal. Se considera a la diarrea como aguda si dura menos de dos semanas, persistente si dura de dos a...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es la inflamación aguda de la vesícula biliar.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La Chlamydia trachomatis es el principal agente responsable de la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), tanto en mujeres como en hombres. Anualmente se producen 4.000.000 de infecciones por Chlamydia trachomatis en EEUU.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La cefalea es un dolor de cabeza. Generalmente es un síntoma benigno (cefaleas primarias), pero puede ser la manifestación de una patología general: síndrome febril, anemia, vasculitis; o neurológica: meningitis, hemorragia subaracnoidea, tumores, arteritis de la temporal, etc. (cefaleas secundarias) (Ver Imagen 1). Imagen 1.La cefalea es un dolor de cabeza

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Cursa con necesidad imperiosa y repentina de orinar, pero el individuo afectado es incapaz de retener la orina. Los escapes pueden ser producidos tras estornudar, reír o realizar algún esfuerzo.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    El infarto agudo de miocardio (IAM) se define como la presencia de una necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada ocasionada por una enfermedad arterial coronaria en situación de inestabilidad (Ver Imagen 1). © DAE Imagen 1.Infarto agudo de miocardio

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es la infección por el virus de la varicela zóster (VVZ), que en el individuo no inmune causa una enfermedad aguda febril caracterizada por una erupción cutánea generalizada conocida como varicela. Tras la curación clínica de la primoinfección, el virus persistirá en estado latente, acantonado en los ganglios sensitivos, durante el resto de la vida. En determinadas circunstancias el virus puede reactivarse dando lugar a una infección localizada en la piel, el herpes zóster.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Angiogammagrafía cardiaca para cuantificación y valoración de alteraciones morfológicas en las cavidades cardiacas (Ver Imagen 1). Tras la administración del trazador se recoge una secuencia rápida de imágenes planares sobre la región torácica, registrándose así el paso de la actividad a través de las cámaras cardiacas. Indicaciones Malformaciones cardiacas.Cardiopatías. Actuación Enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en el que constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y del facultativo responsable. Intervenciones enfermeras Durante la prueba Identificación del paciente con la exploración a rea­lizar.Verificación de no embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    La infección activa por el bacilo de la tuberculosis (TBC) puede dar lugar a múltiples manifestaciones clínicas, aunque la más frecuente es la pulmonar. A lo largo de los años, la epidemiología de la TBC ha variado mucho; a raíz de la epidemia por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los casos de TBC en los países industrializados se dispararon, llegando a una cota máxima a finales de los años 80; a partir de entonces los casos han ido disminuyendo progresivamente gracias a los programas de control de la TBC. Actualmente, la población de riesgo para desarrollar la enfermedad...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar han sido considerados hasta hace mucho tiempo entidades diferentes. Sin embargo, hoy en día se entienden como los extremos de un espectro de la misma enfermedad: la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). Se define la TVP como la existencia o formación de un trombo dentro del sistema venoso profundo. Trombosis venosa superficial (TVS) También conocida como flebitis o tromboflebitis superficial (términos que se deben evitar al hablar de TVP, puesto que llevan a confusión). Consiste en la inflamación de una o más venas del sistema venoso superficial que suele implicar, además, la...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La sífilis es una infección crónica causada por Treponema pallidum. Es una enfermedad de transmisión sexual. Durante todo el proceso de la enfermedad hay periodos de actividad de la misma que alternan con periodos de latencia, de duración variable.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la consecuencia inmediata de la migración de un trombo venoso, generalmente del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores, que produce la oclusión de uno o más vasos de la circulación pulmonar.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La venografía o flebografía periférica es un procedimiento en el que se inyecta en una vena un medio de contraste a través de un catéter para poder visualizar las estructuras internas por medio de rayos X (Ver Imagen 1). Este examen se utiliza para identificar y localizar trombos (coágulos sanguíneos) en las venas de la extremidad afectada. Es una exploración que sirve para estudiar las venas periféricas y permite obtener información muy útil para su diagnóstico o tratamiento. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Estudio para el diagnóstico de la hemorragia digestiva inferior que puede detectar pérdidas de poca intensidad o intermitentes. Localización de angiomas mediante el marcaje de hematíes con 99mTcO4-, previa administración de pirofosfato de estaño (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Diagnóstico y localización de hemorragia intestinal debida a divertículos intestinales, divertículo de Meckel, enfermedad inflamatoria intestinal.Diagnóstico y localización de hemangiomas hepáticos. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.No realizar exploraciones con bario en las cuatro semanas previas. Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Valorar la perfusión del córtex cerebral tras la administración de un radiofármaco tecneciado (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Diagnóstico diferencial de las demencias.Diagnóstico diferencial de la epilepsia.Demostración de las alteraciones secundarias a accidentes vasculares.Diagnóstico de muerte cerebral. Actuación enfermera Preparación del paciente Es aconsejable que el paciente se encuentre en una habitación aislada de ruido y luz para conseguir la máxima relajación posible. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación: comprobar que el paciente corresponde con el volante de la exploración. Verificación de embarazo o ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto La angiografía con fluoresceína e indocianina verde son exámenes diagnósticos que usan cámaras fotográficas especiales para evaluar las estructuras del fondo ocular. Estos exámenes son útiles para detectar fugas o daños causados a los vasos sanguíneos que nutren la retina. Ambos son colorantes (la fluoresceína de color amarillo-naranja y la indocianina de color verde) que fosforescen en presencia de la luz visible (fluoresceína) o rayos infrarrojos que son invisibles (indocianina) y requieren cámaras sofisticadas sensibles a estos rayos de luz. Indicaciones Oclusión de la arteria central de la retina.Oclusión de rama de arteriola retinal.Oclusión de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Leticia Amo San Román, Esther Blázquez Durán Concepto La gastroscopia también recibe los nombres de esofagogastroduodenoscopia (EFG), endoscopia digestiva alta y panendoscopia. Se realiza con un endoscopio flexible que pasa a través de la boca avanzando, generalmente, hasta la segunda o tercera porción del duodeno (Ver Imagen 1) para visualizar el tracto gastrointestinal superior. Su finalidad es diagnóstica y terapéutica. Los endoscopios son unos tubos flexibles cuya cabeza es móvil y puede ser controlada por el médico. En su extremo tienen una cámara de vídeo y una luz que ilumina el órgano examinado (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Consiste en evaluar las alteraciones anatómicas y funcionales de las glándulas salivales a través de la captación global o regional de cada una de ellas mediante la administración de un radiofármaco (Ver Imagen 1). Este es captado por la glándula salival y es detectado por la gammacámara. Indicaciones Xerostomía (síndrome de boca seca).Tumor de Warthin.Síndrome de Sjögren.Parotiditis aguda y crónica. Actuación Enfermera Preparación del paciente Ayuno de dos a cuatro horas antes de la prueba.No realizar sialografía previa a la exploración.Consentimiento informado: no es necesario. Intervenciones enfermeras Antes de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Permite valorar las características morfológicas del hígado y bazo (Ver Imagen 1). Tras la administración del radiofármaco, coloide marcado con 99mTc, este será fagocitado por el sistema retículo endotelial y se almacenará en hígado y bazo permitiendo su valoración morfológica y funcional. Indicaciones Valoración de la función hepática en cirrosis, hepatitis aguda y crónica.Valoración de las lesiones ocupantes de espacio en la glándula hepática (quistes, masas, etc.). Actuación enfermera Preparación del paciente Se evitará realizar la prueba tras la administración de contrastes radiológicos baritados. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Es una infección causada generalmente por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes que produce fiebre y disfunción de algunos órganos y aparatos, pudiendo empeorar hasta convertirse en un shock grave que no responde al tratamiento. Puede ser mortal en el 50% de los casos y reaparecer en aquellas personas que sobreviven a un primer episodio.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es una erupción mucocutánea ampollosa grave que afecta por lo menos a dos zonas mucosas.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Se debe a la ingestión o inhalación de sustancias tóxicas, siendo las más frecuentes por consumo de medicamentos tanto de forma accidental como voluntaria. Otros tóxicos son las drogas de abuso, productos domésticos e industriales y el monóxido de carbono. La primera intervención ante un paciente con intoxicación aguda o si hay una alta sospecha de ésta es realizar una valoración rápida de las constantes vitales y su estabilización. Se sospechará intoxicación en los casos expuestos en la Tabla 1. En el presente capítulo se plantean las medidas generales ante cualquier persona que padezca una intoxicación, aunque hay que tener...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La laberintitis u otitis interna es la inflamación del oído interno que puede afectar a la parte coclear o vestibular del laberinto.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La insuficiencia renal aguda (IRA) se define como una disminución rápida de la función renal que ocurre en horas o días. Este deterioro provoca una incapacidad de los riñones para excretar los productos nitrogenados derivados del metabolismo proteico y para mantener la homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido-base. En la práctica clínica, la medición de la función renal depende de la determinación de urea y creatinina plasmáticas; el estado hipermetabólico y la disminución de la masa muscular afectan a los niveles sanguíneos de estas moléculas, reduciéndose su correlación con la función renal. El fracaso renal agudo se define como un...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Son procesos muy frecuentes en las épocas del año en las que estos insectos están activos. En la mayoría de los casos son totalmente banales, ocasionando un dolor intenso, pero poco duradero. Sin embargo, en una minoría de personas pueden provocar reacciones alérgicas que pueden llegar a ser muy graves e incluso mortales en pacientes sensibilizados que no reciben atención médica inmediata. El aguijón de la abeja melífera se separa del abdomen al picar; los aguijones de otras abejas y avispas no se desprenden (Ver Imagen 3). © Al.Sánchez Imagen 3. Picadura de insecto

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Las infecciones cutáneas y de los tejidos blandos forman un grupo de cuadros clínicos de diversa etiología, patogenia y gravedad, localizados en la epidermis, la dermis, el tejido celular subcutáneo o el músculo. Representan uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencia hospitalarios.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    El término leishmaniasis designa a un conjunto de enfermedades infecciosas causadas por un grupo heterogéneo de protozoos pertenecientes al género Leishmania. Esta enfermedad es endémica en más de ochenta países del mundo, con una amplia distribución por todos los continentes, a excepción de Australia y la Antártida. Su prevalencia se estima en torno a doce millones de personas afectadas, con una incidencia de dos millones de casos nuevos al año.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La enfermedad de Lyme es una enfermedad caracterizada por una serie de síntomas distintivos, producidos a partir de la mordedura de una garrapata, entre los que cabe destacar: eritema crónico, migrañas, oligoartritis, y manifestaciones neurológicas tales como parálisis facial, afectación cardiológica, etc. Es una enfermedad endémica en muchas regiones del mundo; afecta fundamentalmente a niños y jóvenes en el ámbito rural debido al contacto con animales.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Es la inflamación localizada o generalizada del peritoneo debida al paso de microorganismos o sustancias químicas a la cavidad peritoneal.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Las quemaduras son lesiones tisulares consistentes en la pérdida de sustancia de la superficie corporal producidas por alteraciones de origen térmico (calor o frío). Se pueden clasificar en función de su etiología, profundidad, extensión y localización.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La enfermedad de Paget u osteítis deformante es una alteración cualitativa del remodelamiento óseo que cursa con un aumento de la osteolisis y de la osteogénesis, estando el tejido óseo altamente vascularizado y presentando una estructura patológica, con médula fibrosa, trabéculas toscas y hueso laminar desorganizado (Ver Imagen 1). Su incidencia aumenta con la edad, siendo una enfermedad más típica de pacientes ancianos. © DAE Imagen 1.Diferencias entre el tejido óseo normal y el pagético

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    Se define como aquella infección del parénquima pulmonar que acontece en el ámbito extrahospitalario, así como aquéllas que aparecen en el paciente que lleva menos de 48 h ingresado. Representa la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa, con una mortalidad global del 5-7%, en especial en pacientes ancianos, con comorbilidad asociada, neoplasias o inmunodepresión.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    La enfermedad de Ménière o hidropesía del laberinto es un trastorno idiopático del oído interno asociado a un aumento del volumen de la endolinfa.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    Patologías
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    12%
    AZ