Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    192 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La malabsorción intestinal es un término que se refiere a la incapacidad o disminución de la capacidad intestinal para absorber uno o más nutrientes. Como consecuencia se produce una pérdida anormal de uno o más elementos nutritivos por las deposiciones y un déficit de estos en el paciente. El método de van de Kamer mide la totalidad de los ácidos grasos presentes en las deposiciones. Los niveles considerados normales en el test de van de Kamer son: excreción normal de grasas en 24 horas hasta 5 g (hasta 5% del total de la ingesta). Indicaciones Enfermedad celiaca.Enfermedad inflamatoria intestinal. ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000171 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Borja González Jiménez Concepto La prueba de esfuerzo o ergometría es una técnica no invasiva que se emplea para evaluar la respuesta del sistema cardiovascular al ejercicio bajo condiciones bien controladas y con indicaciones precisas. Consiste en someter al paciente a un esfuerzo físico controlado médicamente que obliga a desencadenar alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden manifestarse con el ejercicio, estudiando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el comportamiento del corazón (mediante ECG). Cuando el cuerpo humano realiza un esfuerzo, el corazón aumenta su actividad hasta un máximo relacionado con la edad del paciente. Para hallarlo se aplica un ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000211 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis de las heces abarca el estudio macroscópico y microscópico de sustancias anormales: coprocultivo para determinar la presencia de microorganismos patógenos y estudio parasitológico de las heces, sangre oculta y sustancias anormales en heces de 24 horas. Estudio coprológico El examen macroscópico consiste en la observación directa de las características de la muestra. Se examina la cantidad, color, olor, forma y consistencia, así como fragmentos de fécula, grasas no digeridas, moco, pus, sangre, etc., que pueden variar según la dieta, medicación o proceso patológico del paciente. Por ejemplo, en las hemorragias, la sangre digerida produce heces pastosas ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000169 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El coprocultivo es el cultivo microbiológico de las heces para el diagnóstico de la infección intestinal. Puede analizarse la presencia de bacterias, virus y parásitos. Habitualmente el colon contiene una flora saprófita rica y abundante en bacterias y hongos que en determinadas circunstancias pueden convertirse en patógenos e infectar el organismo, por ejemplo después de la antibioterapia o durante el tratamiento inmunosupresor. Entre la flora normal más frecuente en el colon se encuentran: Staphylococcus aureus, pseudomonas, enterococos, Escherichia coli, Proteus, Candida albicans y Clostridium. Indicaciones La manifestación clínica propia de estas infecciones es la diarrea. El coprocultivo está indicado ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000148 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La velocidad de sedimentación globular (VSG) constituye una medida indirecta del grado de inflamación presente en el organismo. Está midiendo en realidad la velocidad de caída (sedimentación) de los eritrocitos (glóbulos rojos) en un tubo de sangre largo y estrecho. Los resultados se expresan como milímetros de plasma transparente que quedan en la parte superior de la columna después de que haya transcurrido una hora. Normalmente los glóbulos rojos van cayendo lentamente, dejando poca cantidad de plasma transparente. El hecho de que exista una concentración elevada de ciertas proteínas (como el fibrinógeno o las inmunoglobulinas, aumentados en ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000147 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María del Carmen Tena Castellano, Elena Martín de Castro Concepto Procedimiento diagnóstico neurofisiológico del control de las funciones vitales (autónomo, involuntario, automático). Otras formas de petición: mesa basculante, tilting, estudio de la motilidad pupilar, estudio de la función sudomotora, estudio de la percepción térmica, termotest, respuesta simpático-cutánea. Indicaciones El sistema nervioso autónomo (SNA) se solicita en casos de trastorno cardiovascular, pérdida de consciencia, mareos, hipotensión ortostática, síncopes, degeneraciones neurológi­cas complejas, parkinsonismos, polineuropatías, diabetes, hipohidrosis o anomalías pupilares, entre otros. Salvo en el caso del test de sudor y la motilidad pupilar, la prueba precisa la colaboración del paciente, por lo que no es valorable ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000256 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Pilar Sarsa Ger Concepto Es un registro continuo de electroencefalografía (EEG) para comprobar la integridad de las estructuras encefálicas en procedimientos en los que pueda producirse en ellas anoxia isquémica. Estos procedimientos pueden ser intraoperatorios quirúrgicos (como clampaje de carótidas internas para endarterectomías) o preoperatorios radiológicos (como test de oclusión endovascular de arterias carótidas). Indicaciones Estenosis de carótidas, tumores, etc. Actuación enfermera Antes de la prueba La enfermera coloca al paciente unos electrodos de cucharilla en la cabeza, antes de la intervención, en los puntos frontales, centrales, occipitales y temporales (según el sistema de colocación internacional 10-20).Se realiza un EEG ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000258 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es un procedimiento muy usual utilizado para la detección de posibles enfermedades al analizar la sangre recogida. La sangre puede ser obtenida de una vena o arteria por punción de la misma. Actuación enfermera Preparación del material necesario para realizar la punción (Ver Imagen 1). Identificar al paciente.Revisar la petición de analítica y comprobar: determinaciones solicitadas, datos del paciente, datos médicos como diagnóstico o tratamiento, servicio solicitante, etc.Explicar al paciente el procedimiento.Preguntar fármacos de consumo habitual. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Verificar la identidad del paciente.Registrar la toma de fármacos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000342 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000326 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Rosa María Rodríguez Moreno Concepto Técnica que forma parte de las citologías exfoliativas en la que se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de la superficie del cuello del útero y de la vagina para observar sus caracteres morfológicos y componentes extracelulares. Prueba conocida como citología vaginal, frotis de Papanicolau, frotis cervical, test de Papanicolau o triple toma de Witt. El material se recoge mediante triple toma de dos zonas del cuello uterino (interno y externo) y del fondo de saco vaginal. Se extiende en un portaobjetos y, tras teñirlo con líquidos especiales, se observa al microscopio (Ver Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000307 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000294 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El tiempo de protrombina (TP) mide cuánto tiempo tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre. En el organismo, el proceso de la coagulación implica una serie de reacciones químicas secuenciales. Una de las etapas finales consiste en la conversión de protrombina en trombina. La protrombina es uno de los múltiples factores de la coagulación producidos por el hígado. El TP evalúa la función de estos factores de manera integrada, así como la capacidad del organismo para producir un coágulo en un tiempo razonable. Los niveles considerados normales de protrombina en sangre son (valores de referencia) ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000146 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El examen se realiza para determinar si los glóbulos rojos sanguíneos se están produciendo en la médula ósea a una tasa apropiada. El número de reticulocitos en la sangre es un signo de la rapidez con la cual están siendo producidos y liberados por parte de la médula ósea (Ver Imagen 1). El rango normal depende del nivel de hemoglobina y es más alto si hay baja hemoglobina debido a sangrado o destrucción de los glóbulos rojos. Indicaciones Sangrado.Eritroblastosis fetal.Anemia hemolítica.Enfermedad renal con aumento en la producción de eritropoyetina.Insuficiencia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000145 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El fibrinógeno es un factor de la coagulación, una proteína esencial para la formación del coágulo sanguíneo. Es producido por el hígado y liberado a la circulación cuando un tejido del organismo o una pared vascular están lesionados. Los niveles considerados normales de fibrinógeno en sangre son (valores de referencia) 200-400 mg/dl. Indicaciones Sangrado prolongado o inexplicable.Resultados alterados de TP (tiempo de protrombina) o TTP (tiempo de tromboplastina parcial).Disfunción o déficit hereditario de un factor de coa­gulación.Riesgo de enfermedad cardiovascular. Actuación enfermera Preparación del paciente No se precisa acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000133 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es una prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco que hay en la sangre. Existen cinco tipos de leucocitos, cada uno de ellos con funciones diferentes: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. La fórmula revela si estas células están presentes en las proporciones normales unas respecto a otras, si algún tipo celular está aumentado o disminuido o si hay presencia de células inmaduras. Los leucocitos se producen en la médula ósea. Los niveles considerados normales de fórmula leucocitaria en sangre son: Neutrófilos: 40-60%.Linfocitos: 20-40%.Monocitos: 2-8%.Eosinófilos: 1-4%.Basófilos: 0,5-1%. Indicaciones Diagnóstico de infección.Anemia.Leucemia. Actuación enfermera Preparación del paciente No ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000136 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La calcitonina es una hormona generada por unas células en la glándula tiroides. Interviene en la regulación del calcio y su actividad principal es inhibir la resorción ósea (depósito y eliminación de calcio y fósforo en el hueso) mediante la reducción de la actividad de los osteoclastos (células que se encuentran en el hueso y tienen actividad en la absorción y remodelación del hueso). Produce una disminución de los niveles de calcio en sangre (hipocalcemia) y reduce el dolor óseo. Los niveles considerados normales de calcitonina en sangre son: Hombres: Mujeres: 17 ng/ml. Indicaciones Carcinomas medulares.Insuficiencia renal.Síndrome de ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000086 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis del antígeno del factor von Willebrand mide la cantidad de una proteína, llamada factor von Willebrand, importante en el proceso de coagulación de la sangre. El factor von Willebrand interviene en los pasos iniciales del proceso de coagulación. Mientras las plaquetas se concentran alrededor de la lesión, este factor funciona como un adhesivo y las ayuda a pegarse unas con otras con el fin de parar la hemorragia. El factor von Willebrand es el transportador del factor de coagulación VIII. Los resultados de la prueba se informan como un porcentaje del plasma normal; los valores considerados normales ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000131 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El factor Rh es una proteína integral de la membrana aglutinógena que está presente en todas las células. Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que, en lenguaje común, son denominados habitualmente Rh+. Tener Rh? significa que se tiene la misma proteína pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos. Esto hace a los humanos Rh? disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan con los glóbulos rojos Rh+. La transfusión de sangre de un Rh+ ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000130 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el factor Rh. El sistema AB0 proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B y 0. Tipificación AB0 Si los glóbulos sanguíneos se aglutinan al mezclarse con: Suero anti-A: sangre tipo A.Suero anti-B: sangre tipo B.Sueros anti-A y anti-B: sangre tipo AB.Si ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000138 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El hemograma es un recuento automatizado de las células de la sangre. Un hemograma estándar incluye: Número de leucocitos.Número de eritrocitos o hematíes.Cantidad de hemoglobina (Hb).Hematocrito.Volumen corpuscular medio (VCM).Hemoglobina corpuscular media (HCM).Concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH).Volumen y número de plaquetas.Valor plaquetario medio (VPM). Los resultados del hemograma proporcionan información no solo del número de los distintos tipos de células, sino también del tamaño, forma y algunas otras características de las mismas. Los niveles considerados normales del hemograma son: Número de hematíes: 4-5,5 millones/ml.Hemoglobina: 12-16 g/dl.Hematocrito: 37-52%.VCM: 80-99 fl.HCM: 27-32 pg.CCMH: 32-36 g/dl.Plaquetas: 135-450 miles/ml.VPM: 9,6 fl.Número de leucocitos: 4,5-11 miles/ml.Neutrófilos: ...

    Palabra más relevante en este resultado: test

    Ref: 1026000140 | DEN_TOTAL: 41750 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    AZ