Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    64 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto Serie de láminas diseñadas para una valoración rápida y precisa de la deficiencia de la visión del color de origen congénito (es la forma más común entre las alteraciones de la visión del color). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Patologías del nervio óptico.Daltonismo. Actuación enfermera Las láminas están diseñadas para ser apreciadas correctamente en una habitación bien iluminada por luz natural. La luz solar directa o el empleo de luz eléctrica pueden provocar determinadas discrepancias en los resultados debido a una alteración en la apariencia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000279 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Técnica endoscópica utilizada para el tratamiento de cálculos alojados en la pelvis renal y en los uréteres. Consiste en acceder al uréter mediante un ureteroscopio, ayudado por la utilización de un cistoscopio, a través de la uretra (acceso retrógrado) o por medio de una perforación percutánea (acceso anterógrado). Los ureteroscopios pueden ser de dos tipos: rígidos o flexibles. Los rígidos pueden tener variaciones de longitud y diámetro. Los más cortos, llamados distales, son útiles para trabajar en el uréter medio y distal con fácil maniobrabilidad. Los más largos, denominados estándar, permiten llegar hasta el ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000332 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con yodo 131, tras ser administrado por vía oral o intravenosa, permite identificar la persistencia de tejido glandular en la región tiroidea o extratiroidea mediante una cámara de centelleo tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (yodo-131). El yodo es captado por este tejido, localizado tanto en la tiroides como de forma extratiroidea, emitiendo rayos gamma que son detectados por el contador de la gammacámara. Este contador emite luz cada vez que recibe un fotón de los rayos gamma, produciéndose una imagen uniforme, bidimensional y en blanco y negro del cuerpo completo (llamada rastreo) ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000335 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto El funcionamiento de un estudio de resonancia magnética (RMN) consiste en colocar a un paciente dentro de un imán y crear un campo magnético externo que hace que se alineen los protones. Esta alineación se rompe con un pulso de radiofrecuencia y, cuando se apaga este pulso, los protones se realinean con el campo magnético externo. La señal se detecta durante el realineamiento y es la que se utiliza para reconstruir la imagen. Los núcleos atómicos que se colocan en un campo magnético se estimulan mediante ondas de radio. Después de esta estimulación, estos núcleos liberan la energía ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000353 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica en la que, tras inyectar un contraste intravenoso que se elimina por la orina, se realizan radiografías de abdomen en diferentes momentos con el fin de valorar los riñones, los trayectos ureterales y la vejiga. Ayuda en el diagnóstico de anomalías vesicales, tumores, quistes y traumatismos renales, así como obstrucciones de los uréteres (Ver Imagen 1). Los medios de contraste utilizados son compuestos radiopacos que contienen yodo, hidrosolubles y que se eliminan por los riñones. Indicaciones Con síntomas urológicos:Hematuria microscópica o macroscópica.Infecciones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000333 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Pilar Sarsa Ger Concepto Es un registro continuo de electroencefalografía (EEG) para comprobar la integridad de las estructuras encefálicas en procedimientos en los que pueda producirse en ellas anoxia isquémica. Estos procedimientos pueden ser intraoperatorios quirúrgicos (como clampaje de carótidas internas para endarterectomías) o preoperatorios radiológicos (como test de oclusión endovascular de arterias carótidas). Indicaciones Estenosis de carótidas, tumores, etc. Actuación enfermera Antes de la prueba La enfermera coloca al paciente unos electrodos de cucharilla en la cabeza, antes de la intervención, en los puntos frontales, centrales, occipitales y temporales (según el sistema de colocación internacional 10-20).Se realiza un EEG ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000258 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Rosa María Rodríguez Moreno Concepto Técnica que forma parte de las citologías exfoliativas en la que se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de la superficie del cuello del útero y de la vagina para observar sus caracteres morfológicos y componentes extracelulares. Prueba conocida como citología vaginal, frotis de Papanicolau, frotis cervical, test de Papanicolau o triple toma de Witt. El material se recoge mediante triple toma de dos zonas del cuello uterino (interno y externo) y del fondo de saco vaginal. Se extiende en un portaobjetos y, tras teñirlo con líquidos especiales, se observa al microscopio (Ver Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000307 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Exploración que permite la observación directa de la uretra y la vejiga, así como los orificios uretrales o ureterales y la porción prostática de la uretra, con fines diagnósticos y terapéuticos. Se realiza mediante la introducción de un tubo delgado y flexible, denominado cistoscopio, con una cámara de vídeo de pequeño tamaño para explorar el interior de la uretra y de la vejiga. Con el cistoscopio se pueden extraer muestras de orina de cada riñón para valorar la función de estos órganos, introducir pinzas para biopsia a través de él y extraer cálculos ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000325 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    María Ángeles Aragoneses Cañas Concepto Prueba fundamental para el diagnóstico de la infección tuberculosa. Pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso (Micobacterium tuberculosis) que se adquiere después de una infección. Indicaciones La prueba de la tuberculina (PT) debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección y que podría beneficiarse de un tratamiento o también a aquellos sujetos en los que hay sospecha de enfermedad tuberculosa: Personas en contacto con pacientes que padezcan enfermedad tuberculosa pulmonar o laríngea.Pacientes VIH+.Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis antigua curada y que no recibieron tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000302 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Almudena Postigo Plaza Concepto Siempre se ha considerado el intestino delgado como la porción menos accesible del tubo digestivo. La cápsula endoscópica (CE) surge ante la necesidad de abarcar un tramo del intestino donde el endoscopio convencional no puede acceder. Se puede definir la CE como un pequeño dispositivo cilíndrico, de fácil deglución, que con la ayuda de los movimientos gastrointestinales se desliza de forma autónoma por el intestino y permite su visualización y estudio. En la actualidad, la CE se considera una técnica eficaz y reconocida para el estudio del intestino delgado. En diciembre de 2004 el Ministerio de Sanidad y Consumo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000226 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000153 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La quimotripsina es una sustancia liberada desde el páncreas durante la digestión normal. Cuando este órgano no la produce en cantidad suficiente, se pueden observar cantidades menores de lo normal en una muestra de materia fecal. Se considera normal una concentración normal (positivo) de quimotripsina en heces. Indicaciones Disminución de la función pancreática.Fibrosis quística. Actuación enfermera Preparación del paciente Se determina en heces de 24 horas. Complicaciones potenciales No existen. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Castillo de la Rosa E, Parra Legua L. Obtención de una muestra de heces. Técnicas y procedimientos. Metas Enferm 2003; ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000172 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Se hace una mención aparte en este capítulo a aquellos microorganismos que requieren una recogida, envío y conservación especial en los laboratorios de microbiología. Virus Actualmente, en los laboratorios de microbiología se puede detectar la presencia de los siguientes virus: citomegalovirus (CMV), virus herpes simple (VHS), virus varicela zoster (VVZ), enterovirus, Epstein Barr (EBV), virus hepatitis C (VHC), virus hepatitis B (VHB), adenovirus, virus respiratorio sincitial, virus influenza, virus parainfluenza y virus del papiloma humano (HPV). Actuación enfermera en recogida de muestras virales Los virus crecen lentamente, el periodo de incubación varía de quince días a un mes dependiendo del ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000151 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El coprocultivo es el cultivo microbiológico de las heces para el diagnóstico de la infección intestinal. Puede analizarse la presencia de bacterias, virus y parásitos. Habitualmente el colon contiene una flora saprófita rica y abundante en bacterias y hongos que en determinadas circunstancias pueden convertirse en patógenos e infectar el organismo, por ejemplo después de la antibioterapia o durante el tratamiento inmunosupresor. Entre la flora normal más frecuente en el colon se encuentran: Staphylococcus aureus, pseudomonas, enterococos, Escherichia coli, Proteus, Candida albicans y Clostridium. Indicaciones La manifestación clínica propia de estas infecciones es la diarrea. El coprocultivo está indicado ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000148 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La fosfatasa alcalina granulocitaria (FAG) es la cantidad de proteína llamada fosfatasa alcalina que se encuentra en los glóbulos blancos. Los niveles considerados normales de fosfatasa alcalina granulocitaria en sangre son: valor de tinción entre 20 y 100 (de un máximo de 400). Indicaciones Se presentan resultados inferiores a lo normal en ciertos casos, como en: Anemia (aplásica y perniciosa).Leucemia mieloide crónica. Resultados superiores a lo normal en: Trombocitosis.Mielofibrosis.Policitemia vera. Actuación enfermera Preparación del paciente Se precisa acudir en ayunas (seis horas).Ciertos medicamentos pueden modificar los resultados, por lo que el médico puede haber recomendado su suspensión. La enfermera debe interrogarle para conocer ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000045 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La fosfatasa alcalina granulocitaria (FAG) es la cantidad de proteína llamada fosfatasa alcalina que se encuentra en los glóbulos blancos. Los niveles considerados normales de fosfatasa alcalina granulocitaria en sangre son: valor de tinción entre 20 y 100 (de un máximo de 400). Indicaciones Se presentan resultados inferiores a lo normal en ciertos casos, como en: Anemia (aplásica y perniciosa).Leucemia mieloide crónica. Resultados superiores a lo normal en: Trombocitosis.Mielofibrosis.Policitemia vera. Actuación enfermera Preparación del paciente Se precisa acudir en ayunas (seis horas).Ciertos medicamentos pueden modificar los resultados, por lo que el médico puede haber recomendado su suspensión. La enfermera debe interrogarle para conocer ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000137 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La pericardiocentesis es un procedimiento médico invasivo que se realiza insertando una aguja a través de la pared torácica hasta el espacio pericárdico (entre la capa visceral y parietal) con el fin de evacuar un derrame pericárdico. En condiciones normales existe una pequeña cantidad de líquido entre ambas capas que impide la fricción entre las mismas (Ver Imagen 1). El pericardio no es distensible pero puede adaptarse gradualmente a pequeños incrementos de líquido. Cuando el líquido se acumula en exceso, lenta o rápidamente, impide la distensión y el llenado ventricular ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000217 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000220 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Ana Isabel Ruiz Espinosa Concepto La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, los últimos 10 cm de intestino delgado (íleon terminal), utilizando un endoscopio (un tubo largo, fino y flexible con una luz en el extremo) que se introduce a través del ano (Ver Imágenes 1 y 2). Cuando se realiza un estudio de todo el intestino grueso, se habla de colonoscopia o endoscopia digestiva baja. Cuando se realiza un estudio únicamente de la última ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000228 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Consiste en el estudio baritado que permite estudiar el tracto del intestino grueso a través de la colostomía y observar su permeabilidad. Indicaciones Estudio de permeabilidad y paso de la colostomía. Contraindicaciones Mujeres embarazadas.Personas alérgicas al contraste. Actuación enfermera Preparación del material necesario para la realización de dicho estudio.Aconsejar la ingesta abundante de agua para favorecer la eliminación del contraste una vez finalizada la prueba.Asegurar que los residuos producidos son desechados adecuadamente, según protocolo.Dejar recogida la realización de la prueba en el registro de enfermería y si han existido complicaciones. Intervenciones enfermeras La enfermera deberá introducir por la colostomía una sonda ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Ref: 1026000230 | DEN_TOTAL: 41151 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    93%
    AZ