Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    338 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La parathormona (PTH) es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo. Regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea y estimulando los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. Además, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración en este medio al aumentar su excreción renal. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción de estos iones procedentes del ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La mioglobina es una proteína presente en los músculos esqueléticos y cardiacos. Cuando se hace ejercicio, los músculos consumen el oxígeno disponible. La mioglobina tiene oxígeno fijado a ella, lo cual aporta oxígeno extra para que el músculo mantenga un nivel de actividad alto durante un periodo de tiempo mayor. Cuando el músculo esquelético sufre algún daño, la mioglobina en las células musculares es liberada en el torrente sanguíneo y los riñones ayudan a eliminarla del cuerpo. El valor considerado normal de mioglobina en orina es negativo. Indicaciones Isquemia del músculo esquelético.Traumatismo del músculo esquelético.Inflamación del músculo esquelético (miositis).Ataque cardiaco.Distrofia ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es una parte importante del músculo. Es eliminada por completo del cuerpo por medio de los riñones. Este examen puede utilizarse como prueba de detección para evaluar la función renal y también como parte del examen de la depuración de creatinina. Con frecuencia se utiliza para obtener información sobre otros químicos en la orina, como albúmina o proteínas. Los niveles considerados normales de creatinina en orina son entre 500 y 2.000 mg/24 h. Indicaciones Glomerulonefritis.Dieta rica en carne.Insuficiencia renal.Distrofia muscular (etapa tardía).Miastenia grave.Azotemia prerrenal.Pielonefritis.Flujo sanguíneo renal reducido ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Consiste en la toma de una muestra de orina obtenida de forma que, una vez conseguida la muestra, puedan ser analizadas tanto sus células, provenientes del tracto urinario del paciente, como las distintas sustancias que conforman la orina, o bien realizar un estudio microbiológico con el fin de aislar un posible germen infeccioso. Hay tres pasos básicos para un análisis de orina completo: color y apariencia física, apariencia microscópica y apariencia química. Los niveles considerados normales de sistemático de orina son: La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla oscura.Generalmente la glucosa, las cetonas, las ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Es una técnica de exploración visual que mediante un sistema óptico binocular de aumento permite visualizar de manera ampliada el cuello del útero, la vagina y la vulva (Ver Imagen 1). Con este procedimiento pueden visualizarse pequeñas áreas de displasia, cáncer in situ o invasivo que no sería posible ver a simple vista. Además permite la obtención de muestras para biopsias. Se debe tener en cuenta que la colposcopia es útil para determinar la zona concreta de la lesión y así dirigir la biopsia, pero es preciso hacer esta última ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Obtención de secreciones bronquiales a través de un broncoscopio o fibrobroncoscopio (FBC) para su estudio microbiológico o citológico. La fibrobroncoscopia trata de conseguir un menor grado de contaminación indeseable de la muestra de esputo, aunque no está exenta de ella. En general, se puede decir que cuanto mayor sea la gravedad del paciente, más importancia adquiere la forma de obtener una muestra de calidad para establecer el diagnóstico exacto. La identificación del agente infeccioso causante permite establecer el tratamiento correcto, razón por la cual es importante realizar la toma y el transporte de las muestras correctamente. Indicaciones El broncoaspirado (BAS) ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Vicenta Charro Rodríguez Concepto Esta prueba consiste en el estudio de las respuestas provocadas en el sistema nervioso tras la aplicación de estímulos eléctricos sobre determinadas superficies cutáneas o sobre diferentes nervios periféricos (Ver Imagen 1). Indicaciones Detección de enfermedades neurológicas. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación del paciente.Informar de forma clara del procedimiento.Evaluar el estado del paciente pues se requiere una buena colaboración.Tener preparado todo el material necesario.Se precisa conocer la situación clínica previa, así como la medicación habitual. Durante la prueba Se acomoda al paciente en un sillón ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Consiste en el estudio baritado que permite estudiar el tracto del intestino grueso a través de la colostomía y observar su permeabilidad. Indicaciones Estudio de permeabilidad y paso de la colostomía. Contraindicaciones Mujeres embarazadas.Personas alérgicas al contraste. Actuación enfermera Preparación del material necesario para la realización de dicho estudio.Aconsejar la ingesta abundante de agua para favorecer la eliminación del contraste una vez finalizada la prueba.Asegurar que los residuos producidos son desechados adecuadamente, según protocolo.Dejar recogida la realización de la prueba en el registro de enfermería y si han existido complicaciones. Intervenciones enfermeras La enfermera deberá introducir por la colostomía una sonda ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Esta prueba detecta y mide la cantidad (carga viral) de ARN (un tipo de ácido nucleico) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en sangre, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). La carga viral es una medida cuantitativa del ácido nucleico (ARN) del VIH que proporciona una importante información utilizada conjuntamente con el número de células CD4 para: Monitorizar el estado de la infección por VIH.Establecer recomendaciones para el tratamiento.Predecir la evolución de la infección por VIH. La carga viral se indica como el número de copias de VIH en un mililitro de sangre (copias/ml): Carga viral elevada: valores entre ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La B12 es una vitamina hidrosoluble. Cuando el organismo ha utilizado estas vitaminas, las cantidades sobrantes salen del cuerpo a través de la orina. Normalmente el cuerpo no puede almacenar las vitaminas hidrosolubles, pero la B12 es especial porque el cuerpo la puede almacenar durante años en el hígado. La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es importante para el metabolismo, ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central. Los niveles considerados normales de vitamina B12 en sangre son 200-900 pg/ml. Indicaciones Anemia megaloblástica.Anemia perniciosa.Síntomas neurológicos.Delirio.Demencia.Demencia ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Los anticuerpos contra el virus de la hepatitis B se generan en respuesta a la exposición a este virus (VHB). Los análisis detectan la presencia o determinan la concentración de estos anticuerpos o de proteínas (antígenos) del propio virus. El anticuerpo contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (anti-HBs) es el análisis más habitual. Su presencia indica que ha tenido lugar una exposición previa al virus de la hepatitis B pero el virus ya no está presente y la persona no puede transmitirlo a otros individuos. Este anticuerpo también protege el organismo de futuras ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El antígeno prostático específico (frecuentemente abreviado por sus siglas en inglés, PSA) es una sustancia proteica sintetizada por células de la próstata y su función es la disolución del coágulo seminal. Es una proteína cuya síntesis no es exclusiva de la próstata. Los niveles considerados normales de PSA en sangre son: Hombres menores de 50 años: Hombres de 50 a 59 años: Hombres de 60 a 69 años: Hombres mayores de 70 años: Indicaciones Diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata (Ver Imagen 1).Prostatitis. Actuación enfermera Preparación ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La alfa-fetoproteína (AFP) es una proteína oncofetal producida normalmente en el hígado fetal y saco vitelino. Es la proteína predominante en el primer trimestre de gestación y disminuye progresivamente hasta alcanzar niveles bajos al final del primer año de vida (los límites se estratifican por semanas de gestación). Los niveles considerados normales de AFP en sangre son: Adultos: Niños menores de un año: Indicaciones Gestación: defectos del tubo neural, defectos de la pared abdominal, sufrimiento fetal, malformaciones congénitas, muerte fetal, trisomía 21.Cáncer hepatocelular primario.Tumor de células germinales o del seno endodérmico del ovario.Tumor de células ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La renina, también denominada angiotensinogenasa, es una proteína (enzima) segregada por células yuxtaglomerulares del riñón. Suele secretarse en casos de hipotensión arterial y de baja volemia. También desempeña un papel relevante en la secreción de aldosterona, una hormona que ayuda a controlar el equilibrio hídrico y de sales del cuerpo. La renina activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona al fragmentar la molécula de angiotensinógeno (producida por el hígado) generando angiotensina I. Los niveles considerados normales de renina en sangre son 1,9-3,7 ng/ml/hora. Indicaciones Enfermedad de Addison.Cirrosis.Deshidratación.Hemorragia (sangrado).Hipertensión arterial.Hipocalemia.Hipertensión maligna.Síndrome nefrótico.Tumores renales productores de renina.Hipertensión vascular.Terapia con hormona antidiurética.Terapia con esteroides retenedores de ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La médula ósea es el mayor órgano del cuerpo humano. El tejido hematopoyético se organiza en el interior del hueso formando la médula ósea roja. Los huesos más ricos en médula ósea son los huesos planos y las epífisis de los largos y, en general, todos aquellos formados por hueso esponjoso. Por este motivo, los aspirados de médula ósea para el estudio de extensiones celulares se toman del manubrio esternal. Las biopsias de médula ósea, así como la extracción de médula para trasplante, se realizan sobre las crestas ilíacas. La citología de médula ósea se utiliza principalmente para ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El hemograma es un recuento automatizado de las células de la sangre. Un hemograma estándar incluye: Número de leucocitos.Número de eritrocitos o hematíes.Cantidad de hemoglobina (Hb).Hematocrito.Volumen corpuscular medio (VCM).Hemoglobina corpuscular media (HCM).Concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH).Volumen y número de plaquetas.Valor plaquetario medio (VPM). Los resultados del hemograma proporcionan información no solo del número de los distintos tipos de células, sino también del tamaño, forma y algunas otras características de las mismas. Los niveles considerados normales del hemograma son: Número de hematíes: 4-5,5 millones/ml.Hemoglobina: 12-16 g/dl.Hematocrito: 37-52%.VCM: 80-99 fl.HCM: 27-32 pg.CCMH: 32-36 g/dl.Plaquetas: 135-450 miles/ml.VPM: 9,6 fl.Número de leucocitos: 4,5-11 miles/ml.Neutrófilos: ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro. Se encuentra de manera abundante en los riñones y la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas en el hombre. También se encuentra en el corazón, los pulmones, los huesos y los órganos reproductivos, así como en el semen. Se forma principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80%s nitrógeno en la orina, procede de la degradación de los diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los aminoácidos de las ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El ácido úrico es un químico generado cuando el cuerpo descompone unas sustancias llamadas purinas, las cuales se encuentran en algunos alimentos y bebidas, como el hígado, las anchoas, la caballa, las judías y arvejas secas, la cerveza y el vino. Las purinas también son parte de algunas sustancias normales del cuerpo, como el ADN. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, desde donde es excretado a través de la orina. Los niveles considerados normales de urato de orina son 250-750 mg/24 horas. Indicaciones Cánceres que se han diseminado (metastásicos).Trastornos que ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El cloruro es una molécula cargada negativamente. Funciona con otros electrolitos, como el potasio, la sal (el sodio) y el dióxido de carbono (CO2) para ayudar a conservar el equilibrio apropiado de líquidos corporales y mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo. El rango normal de cloro en orina es de 20 a 250 miliequivalentes por día (mEq/día). Este rango depende enormemente de la ingesta de sal y del estado de hidratación. Indicaciones Diagnóstico de deshidratación.Control en dietas hiposódicas.Acidosis tubular renal.Depleción de potasio.Enfermedad de Addison.Tumores vellosos del colon.Síndromes de Cushing, Conn y Barret.Eclampsia.Mieloma múltiple. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Las catecolaminas son pequeñas moléculas compuestas de tejido nervioso (incluyendo el cerebro) y la glándula suprarrenal. Las catecolaminas mayores son la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina. Estas sustancias se metabolizan en otros compuestos que salen del cuerpo a través de la orina. Todas las catecolaminas se descomponen en sustancias inactivas que aparecen en la orina: la dopamina se convierte en ácido homovanílico (AHV), la norepinefrina se convierte en normetanefrina y ácido vanililmandélico (AVM) y la epinefrina se convierte en metanefrina y AVM. Los niveles considerados normales de catecolaminas en orina son: Dopamina: 65-400 µg/24 h.Epinefrina: 0,5-20 µg/24 h.Metanefrina: ...
    Relevancia:
     
    16%
    AZ