Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    51 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Esther Hernández Álvarez Concepto El seminograma es el estudio de una muestra de semen para evaluar la fertilidad masculina (Ver Imagen 1). La muestra se recoge mediante masturbación en un frasco estéril para su posterior estudio macroscópico y microscópico. Se valoran parámetros como el pH, el volumen, la licuefacción, la viscosidad, el recuento, la motilidad, la viabilidad y la morfología. Indicaciones Estudio del factor masculino de la esterilidad. Actuación enfermera Informar al paciente de las condiciones de la prueba para realizar una buena recogida de la muestra.Deberá mantener abstinencia sexual al menos tres días antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sexual

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento no invasivo que no implica exposición a la radiación y se utiliza para evaluar la estructura y la función cardiacas. Un transductor emite una onda sonora de alta frecuencia que penetra en el corazón; esta onda sonora rebota en las estructuras cardiacas y es reflejada de nuevo al transductor como una serie de ecos. Estos ecos se amplifican y se muestran en un osciloscopio. Las curvas también pueden registrarse sobre papel o en otros formatos (Ver Imagen 1). La ecocardiografía puede ser en modo M, bidimensional o ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis más utilizado para el virus de la hepatitis C busca la presencia de los anticuerpos en la sangre. El virus de la hepatitis C puede infectar y lesionar el hígado. En la mayoría de los casos se adquiere a través del contacto con sangre infectada o por contactos sexuales. No traspasa la barrera placentaria y su transmisión, cuando ocurre, es en el periodo perinatal (solo en un 5-8%). El valor considerado normal de hepatitis C en sangre es negativo. Indicaciones Si el paciente se ha inyectado drogas ilegales.Si ha recibido una transfusión sanguínea o un trasplante de ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La colinesterasa regula la transmisión del impulso nervioso en la sinapsis nerviosa y la unión neuromuscular. Los niveles considerados normales de colinesterasa en sangre son: Colinesterasa sérica: 8-18 UI/ml o 8-18 UI/l (unidades del SI).Colinesterasa RBC: 5-10 UI/ml o 5-10 UI/l (unidades del SI). Indicaciones Identificación de intoxicación por organofosforados.Identificación de déficit congénito de pseudocolinesterasa.Enfermedad hepatocelular.Desnutrición.Nefrosis.Hiperlipemia.Diabetes. Actuación enfermera Preparación del paciente No es necesario acudir en ayunas.Interrumpir toma de medicamentos (atropina, codeí­na, estrógenos, ACO, fenotiazina, teofilina, quinidina y vitamina K) de doce a catorce horas antes de la prueba. Estos medicamentos causan una disminución de los valores analíticos. Complicaciones potenciales Las propias ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El calcio es uno de los constituyentes iónicos más importantes en el organismo. Se combina con el fósforo para formar las sales que constituyen el componente principal de los huesos y los dientes. Tiene un rol esencial en la transmisión neuromuscular del impulso nervioso. Aproximadamente el 40%sl l cl cal calcio sl calcio sérico total está en forma ionizada. La concentración de calcio y calcio iónico en plasma está controlada principalmente por la acción de la parathormona (PTH) secretada por la glándula paratiroidea. Son los niveles séricos de calcio iónico los que estimulan o inhiben la producción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Las metanefrinas son los metabolitos inactivos de las catecolaminas, epinefrina (adrenalina) y nore­pinefrina. Las catecolaminas son un grupo de hormonas similares sintetizadas por el sistema nervioso y por la médula (porción central) de las glándulas adrenales. Las glándulas adrenales son unos órganos pequeños localizados en la parte superior de cada riñón. Las catecolaminas primarias son la dopamina, la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina. Estas hormonas se liberan al torrente sanguíneo como respuesta al estrés físico o emocional y facilitan la transmisión de los impulsos nerviosos en el cerebro, incrementan la liberación de glucosa y de ácidos grasos ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes Concepto Un estudio electrofisiológico es un procedimiento invasivo que permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrica del corazón o del lugar de origen y el camino de transmisión de alguna arritmia cardiaca. Para ello se requiere la introducción y colocación de unos catéteres en contacto con las estructuras cardiacas, lo que se consigue haciéndolos avanzar bajo control radiológico a través de vasos centrales. Normalmente las señales eléctricas se mueven a través de las dos cámaras superiores del corazón (las aurículas), el nodo aurículo-ventricular y luego las ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La paquimetría consiste en la medición del espesor corneal. Indicaciones Pacientes que quieren operarse de cirugía refractiva, pacientes con edema de córnea y personas con PIO (presión intraocular) en el límite de la normalidad para descartar glaucoma, valoración de edema corneal en usuarios de lentes de contacto. Actuación enfermera Existen dos formas de realizar la paquimetría: óptica y ultrasónica. Paquimetría ultrasónica (de contacto) De mayor exactitud, se considera actualmente el patrón de oro para la estimación del grosor corneal, siendo la técnica más utilizada para la planificación de procedimientos refractivos sobre la córnea. El instrumento emite una ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Pilar Sarsa Ger Concepto Consiste en la exploración del sistema neuromuscular (nervios y músculos) practicada por un médico especialista en neurofisiología clínica tras una historia clínica determinada y una exploración física. Con el electromiograma convencional (EMG) y el electroneurograma convencional (ENG) también se solicitan conducción motora central (CMC), termotest y estudio de transmisión neuromuscular (estimulación repetitiva y jitter). Indicaciones Sospecha clínica de polineuropatía (por ejemplo, diabética o urémica), lesiones de nervios periféricos (síndrome de túnel carpiano), radiculopatías, enfermedades de motoneurona (ELA), enfermedades musculares, miastenia grave, etc. Actuación enfermera La exploración se realiza en colaboración con el neurofisiólogo. Antes de la prueba No ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba, que se denomina timpanometría o impedanciometría, consiste en el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Por tanto, evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se utiliza un aparato automático denominado impedanciómetro o timpanómetro, cuya valoración da lugar a un timpanograma. En la siguiente gráfica se especifican los componentes de un timpanograma normal (Ver Imagen 1): Compliancia: se define como la movilidad o elasticidad del sistema del ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    49%
    AZ