Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    338 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona lass="tnivel2">Concepto La medida de la agudeza visual (AV) es esencialmente una estimación de la función de la fóvea. Comporta la discriminación de pequeños detalles y diferentes objetos (test). Estos tipos de test no están construidos arbitrariamente, sino de forma que cada porción de los mismos esté separada por un intervalo constante. lass="tnivel2">Indicaciones Esta prueba se realiza siempre que el paciente refiere disminución, brusca o paulatina, de la AV, diplopía, visión de moscas, luces o pérdida de campo visual, es decir, cualquier problema o cambio en la visión. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente No requiere preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    29%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García lass="tnivel2">Concepto La angiografía con fluoresceína e indocianina verde son exámenes diagnósticos que usan cámaras fotográficas especiales para evaluar las estructuras del fondo ocular. Estos exámenes son útiles para detectar fugas o daños causados a los vasos sanguíneos que nutren la retina. Ambos son colorantes (la fluoresceína de color amarillo-naranja y la indocianina de color verde) que fosforescen en presencia de la luz visible (fluoresceína) o rayos infrarrojos que son invisibles (indocianina) y requieren cámaras sofisticadas sensibles a estos rayos de luz. lass="tnivel2">Indicaciones Oclusión de la arteria central de la retina.Oclusión de rama de arteriola retinal.Oclusión de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    29%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal lass="tnivel2">Concepto Es la exploración radiológica del esófago, el estómago y el duodeno mediante un medio de contraste para valorar y estudiar contornos, tamaño, forma, motilidad y recorrido de la papilla de bario (sulfato de bario por vía oral) de forma dinámica. Existen dos formas de llevarlo a cabo: mediante placas seriadas utilizando la técnica simple o mediante la técnica de doble contraste (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/transito_esofago-gastro_img1.jpg" alt="" width="293" height="398" /> lass="tnivel2">Indicaciones Lesiones mínimas o incipientes en el tránsito gastroduodenal. Sirve para estudiar determinadas secciones del tracto digestivo: Espacio retrogástrico.Superficies gastroduodenales.Fundus gástrico. Este estudio permite confirmar la existencia de hernias ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    29%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal lass="tnivel2">Concepto Consiste en el estudio baritado que permite estudiar el tracto del intestino grueso a través de la colostomía y observar su permeabilidad. lass="tnivel2">Indicaciones Estudio de permeabilidad y paso de la colostomía. lass="tnivel2">Contraindicaciones Mujeres embarazadas.Personas alérgicas al contraste. lass="tnivel2">Actuación enfermera Preparación del material necesario para la realización de dicho estudio.Aconsejar la ingesta abundante de agua para favorecer la eliminación del contraste una vez finalizada la prueba.Asegurar que los residuos producidos son desechados adecuadamente, según protocolo.Dejar recogida la realización de la prueba en el registro de enfermería y si han existido complicaciones. lass="tnivel2">Intervenciones enfermeras La enfermera deberá introducir por la colostomía una sonda ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    29%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto El potasio es el principal catión intracelular contenido en el 98%s los espacios intracelulares. Tiene la función de mantener la osmolaridad y también regula la excitabilidad de las fibrocélulas musculares. La cantidad de potasio intracelular está regulada, como el sodio, por la bomba de sodio-potasio y del equilibio ácido-base. La principal vía de eliminación del potasio es renal, aunque pequeñas cantidades se eliminan con las heces. Los niveles considerados normales de potasio en sangre son, para adultos y niños, 3,7-5,5 mEq/l. lass="tnivel2">Indicaciones Acidosis metabólica o respiratoria.Enfermedad renal.Enfermedad de Addison.Hemólisis.Hipo o hiperaldosteronismo.Diarrea o vómitos.Síndrome de Cushing (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    29%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto La aldosterona es una hormona segregada por la glándula suprarrenal que ayuda al riñón a controlar el equilibrio de sal y de potasio (Ver Imagen 1). Los niveles considerados normales de aldosterona en orina son 1,5-85 µg/24 h. lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/aldosterona_img1.jpg" alt="" width="293" height="267" /> lass="tnivel2">Indicaciones Síndrome de Crohn.Hiperplasia suprarrenal bilateral.Consumo excesivo de diuréticos.Consumo excesivo de laxantes.Cirrosis.Insuficiencia cardiaca.Enfermedad de Addison. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas.El ejercicio vigoroso, el estrés agudo, la dieta alta o baja en sodio y el embarazo pueden alterar las mediciones de aldosterona.Se debe evitar el café, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    29%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto Un receptor de acetilcolina (AChR) es una proteína integral de membrana que responde a la unión del neurotransmisor acetilcolina. Se encuentra principalmente en las terminaciones neuromusculares, tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Los niveles considerados normales de AChR en sangre son 0-0,05 nmol/l. lass="tnivel2">Indicaciones Miastenia grave (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/anticuerpo_antirre_img1.jpg" alt="" width="293" height="429" /> lass="tnivel2">Actuación enfermera No es preciso que el paciente acuda en ayunas. lass="tnivel2">Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. lass="tnivel2">Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    29%
    AZ
    María del Rosario Gómez Gómez lass="tnivel2">Concepto Estudio gráfico y externo de la actividad eléctrica del corazón. La prueba consiste en registrar los impulsos eléctricos que se conducen desde el corazón a la superficie del cuerpo y así interpretar y detectar posibles patologías cardiacas. Sirve para revisar la respuesta del corazón a tratamientos, para diagnosticar alteraciones cardiacas (arritmias, bradicardias, isquemias) y prevenir posibles patologías y problemas de salud en determinados deportes. En general, su fácil ejecución hace frecuente su solicitud por los profesionales sanitarios debido a su ayuda al descartar patologías coronarias con síntomas que pueden confundir los diagnósticos. lass="tnivel2">Contraindicaciones Esta prueba no tiene ...
    Relevancia:
     
    29%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La ventriculografía consiste en valorar la fracción de eyección de los ventrículos izquierdo y derecho, así como el grado de movilidad de la pared ventricular y análisis de parámetros de función diastólica (Ver Imagen 1). Tras la administración del radiofármaco 99m Tc (tecnecio 99 metaestable), se recogen unas secuencias de imágenes dinámicas en proyección oblicua anterior derecha por medio de una gammacámara para observar la función del músculo cardiaco sumándole las sístoles y diástoles. Indicaciones Valvulopatías.Evaluación de un postinfarto agudo de miocardio (ventriculografía en equilibrio).Valoración de la función ventricular derecha (ventriculografía ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    23%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Angiogammagrafía cardiaca para cuantificación y valoración de alteraciones morfológicas en las cavidades cardiacas (Ver Imagen 1). Tras la administración del trazador se recoge una secuencia rápida de imágenes planares sobre la región torácica, registrándose así el paso de la actividad a través de las cámaras cardiacas. Indicaciones Malformaciones cardiacas.Cardiopatías. Actuación Enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en el que constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y del facultativo responsable. Intervenciones enfermeras Durante la prueba Identificación del paciente con la exploración a rea­lizar.Verificación de no embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    23%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Esta prueba sirve para buscar signos de trombosis venosas profundas en extremidades inferiores y pelvis. Se suele realizar antes de la gammagrafía de perfusión pulmonar. Tras la administración del trazador, este asciende fundamentalmente por el sistema venoso profundo y ocasionalmente por el sistema superficial venoso de manera simétrica en ambos miembros, pudiendo obtener imágenes con la cámara inmediatamente tras la inyección bajo gammacámara. Indicaciones Prueba indicada en la detección de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Es de especial utilidad en sujetos con alergia a los contrastes yodados y para el seguimiento de un proceso trombótico conocido. Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    23%
    AZ
    Carmen Bonilla Monge Concepto Término que hace referencia al estudio comparativo de las medidas del cuerpo humano. Las mediciones más comunes tienen por objeto determinar la masa corporal, las dimensiones lineales, la composición corporal y las reservas de tejido adiposo y muscular. Los resultados obtenidos se comparan con medidas estandarizadas en función del sexo, edad, raza, ocupación, etc. Puede tomarse al propio individuo como referencia. En la medición intervienen tres elementos: instrumento, observador y sujeto, que pueden ser fuente de error. La fiabilidad de la medición requiere: Instrumentos de medición apropiados, sencillos, precisos y calibrados con antelación.Profesionales entrenados en las diferentes tomas de medida.El ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas lass="tnivel2">Concepto Estudio de la perfusión miocárdica con SPECT para valorar la presencia, intensidad y localización de zonas isquémicas o infartadas. El estudio se puede realizar aplicando diferentes protocolos según la situación clínica del paciente: Ergometría: puede alcanzarse el estrés cardiaco con ejercicio físico (bicicleta estática o tapiz rodante).Estrés farmacológico con vasodilatador (dipiridamol).Estrés farmacológico con simpaticomiméticos (dobutamina). En todos estos casos, en el punto de máximo esfuerzo se administrará el radiofármaco. Posteriormente se compara con una tomografía miocárdica en situación de reposo cardiaco, en la cual el radiofármaco se administra en situación basal (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/spect_miocardico_img1.jpg" alt="" width="295" ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas lass="tnivel2">Concepto Consiste en la detección y cuantificación del reflujo gastroesofágico. Tras la administración de líquido que contiene un radiofármaco tecneciado, se recogen imágenes del paciente en decúbito supino, lo que puede prolongarse durante una hora. lass="tnivel2">Indicaciones Confirmación del diagnóstico de reflujo gastroesofágico. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente Deberá estar en ayunas desde seis u ocho horas antes del estudio.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. lass="tnivel2">Intervenciones enfermeras lass="tnivel3">Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo, comunicárselo al médico nuclear y al servicio de ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Vicenta Charro Rodríguez lass="tnivel2">Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en registrar el electroencefalograma (EEG) para confirmar la ausencia de actividad eléctrica cerebral o muerte encefálica. lass="tnivel2">Indicaciones Para valorar la posibilidad de donación de órganos o desconexión de medios de soporte vital en pacientes en situación clínica de sospecha de muerte encefálica (coma profundo arreactivo, con ausencia de reflejos troncoencefálicos y con necesidad de respiración asistida artificialmente). lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Antes de la prueba Como esta prueba se realiza en las UCI-UVI se trasladará el electroencefalógrafo portátil y el material necesario para la prueba. La enfermera del servicio de neurofisiología clínica (NFC), una ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas lass="tnivel2">Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. La PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco administrado a través de una inyección intravenosa. Tras la administración intravenosa del trazador, este se distribuye por el miocardio y se concentra en las células con consumo fisiológico de glucosa. lass="tnivel2">Indicaciones Determinar la viabilidad miocárdica en pacientes con cardiopatía isquémica conocida, mediante estudios metabólico-anatómicos.Valoración de la viabilidad miocárdica en pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas lass="tnivel2">Concepto Detectar las alteraciones en la captación abdominal en pacientes sometidos a diálisis peritoneal mediante la administración de un radiofármaco tecneciado instilándose a través del catéter de diálisis (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/gammagrafia_derivacion_img1.jpg" alt="" width="293" height="301" /> lass="tnivel2">Indicaciones Útil en la valoración de complicaciones de la diálisis peritoneal, tanto en el diagnóstico de problemas de tipo anatómico (fugas de pared abdominal anterior, pleura peritoneal, inguinales y genitales, así como hernias) como en problemas de ultrafiltración o drenaje. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente El paciente acudirá al servicio de nefrología-diálisis, en el que le suministrarán la bolsa de diálisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas lass="tnivel2">Concepto Valorar la morfología de la glándula tiroidea, la existencia de posibles formaciones nodulares y la estimación de la función tiroidea (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/gammagrafia_tiroides_img1.jpg" alt="" width="294" height="251" /> Tras la administración por vía intravenosa del 99m Tc, la glándula tiroidea atrapa y concentra el trazador, permitiendo su valoración morfológica y funcional. lass="tnivel2">Indicaciones Valoración funcional de los bocios nodulares (Ver Imagen 2), especialmente en el caso de los nódulos hiperfuncionales solitarios (Ver Imagen 3), y localización de glándulas ectópicas (quiste tirogloso). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/gammagrafia_tiroides_img2.jpg" alt="" width="295" height="251" />lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/gammagrafia_tiroides_img3.jpg" alt="" width="293" height="251" /> lass="tnivel2">Actuación enfermera ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas lass="tnivel2">Concepto Prueba realizada para poner de manifiesto la existencia de hiperplasia o adenomas de paratiroides en pacientes con hiperparatiroidismo primario o secundario (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/gammagrafia_paratiroides_img1.jpg" alt="" width="292" height="190" /> Tras la administración de un radiofármaco tecneciado por vía intravenosa, se comprueba su captación en las glándulas tiroideas y paratiroideas que, en el transcurso del tiempo, muestran un distinto lavado del radiofármaco que es claramente más lento en los casos de adenomas e hiperplasia paratiroidea, lo cual permite su identificación y localización. lass="tnivel2">Indicaciones Hiperparatiroidismo primario y secundario. lass="tnivel2">Intervenciones enfermeras lass="tnivel3">Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas lass="tnivel2">Concepto Estudio de la perfusión pulmonar. Tras la administración del radiofármaco se consigue embolizar una mínima parte del árbol capilar pulmonar, que no causa repercusión hemodinámica y que permite objetivar externamente la distribución de dicho radiofármaco, pudiendo valorar la distribución regional de la perfusión (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/gammagrafia_pulmonar_perfusion_img1.jpg" alt="" width="305" height="319" /> lass="tnivel2">Indicaciones Diagnóstico diferencial de tromboembolismo pulmonar.Cuantificación de la función pulmonar según estudio de perfusión.Cortocircuito cardiaco derecha-izquierda. lass="tnivel2">Intervenciones enfermeras lass="tnivel3">Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear y al servicio ...

    Palabra más relevante en este resultado: carmen

    Relevancia:
     
    22%
    AZ