Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    180 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000359 | DEN_TOTAL: 41680 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La radiografía simple es una prueba diagnóstica de carácter visual bidimensional obtenida a partir de la emisión de rayos X sobre las distintas estructuras anatómicas y la fotografía consecuente de las diferentes radiaciones captadas una vez que han traspasado dichas estructuras. Continúa siendo el método más utilizado para evaluar pacientes. La radiografía tradicional utiliza un método de película y pantalla. Con este procedimiento los fotones de los rayos X que atraviesan al paciente se transforman en luz cuando impactan en el material de la pantalla. La luz generada cuando los fotones impactan la pantalla expone la película y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000352 | DEN_TOTAL: 41598 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez, Lourdes Hurtado Leal Mamografía Técnica radiológica para el estudio de la mama (Ver Imagen 1). No requiere inyección de medio de contraste y puede detectar lesiones no palpables. Hoy en día es el método de elección para el screening del cáncer de mama. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Screening para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.Mujeres con factores de riesgo.Ante una palpación dudosa o sospechosa y en el control posterior. Intervenciones enfermeras Las proyecciones simples de mamografía no precisan ninguna preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000316 | DEN_TOTAL: 41585 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000355 | DEN_TOTAL: 41570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Pilar Elola Vicente Introducción El riesgo biológico o la posibilidad de adquirir infecciones a partir del contacto con los pacientes o con los fluidos orgánicos procedentes de pacientes que las padecen es sin duda el más frecuente de los riesgos laborales a los que están expuestos los profesionales sanitarios. Las vías de entrada de microorganismos pueden ser varias, pero el principal mecanismo por el que el profesional sanitario puede adquirir una infección es sufrir una inoculación accidental de sangre u otros fluidos orgánicos procedentes de un paciente infectado al realizarle algún procedimiento invasivo o durante la manipulación de estos fluidos. La penetración ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000358 | DEN_TOTAL: 41570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La tomografía axial computarizada, TAC o escáner es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona estudiada y, si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas (Ver Imagen 1). Con esta técnica se puede crear un plano tomográfico transversal de cualquier parte del organismo. La imagen que se obtiene en el TAC, por tanto, es diferente a la obtenida en la radiografía convencional. En el TAC ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000354 | DEN_TOTAL: 41570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es una prueba anterior a una cirugía cerebral con la que se puede diagnosticar qué sucederá cuando se ocluya la carótida común y se ve cómo responde el resto de la circulación sanguínea cerebral. Actuación Enfermera Preparación del material Mesa base de neuro para embolización.Introductor 4 F Terumo® 11 cm.Catéter vertebral 4 F 100 cm.Balón de oclusión (según medidas).Cápsula grande.Cápsula pequeña.Llave de alta presión.Jeringas de rosca de 1 cm3. Procedimiento Se realiza con anestesia local, generalmente a través de la arteria femoral derecha o izquierda. Por dentro de ella y guiado por Rx se introduce un catéter y por ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000222 | DEN_TOTAL: 41570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Pilar Sarsa Ger, María del Carmen Tena Castellano Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral en vigilia con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral. Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, anomalías de la estructura cerebral, traumatismos craneales, encefalitis, infarto cerebral, hemorragias cerebrales, déficit de atención, migrañas, síncopes, vértigos, detección de enfermedades neurológicas, demencias, delirios, encefalopatías, ausencias, trastornos del sueño o trastornos psiquiátricos. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción del paciente tras la correspondiente identificación positiva de este. Puede venir directamente de su domicilio ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000250 | DEN_TOTAL: 41570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    María Luisa Cuerdo González Concepto La sobrecarga oral de glucosa (SOG) es una prueba útil para el diagnóstico de alteraciones del metabolismo glucídico, clasificadas como glucemia basal alterada (glucemia basal en ayunas > 100 mg/dl y resultado normal de la SOG), intolerancia a la glucosa (glucosa entre 140-199 mg/dl a las dos horas de SOG) o diabetes. Los criterios para el diagnóstico de diabetes más actuales incluyen: Glucosa al azar > 200 mg/dl.Glucosa en ayunas > 126 mg/dl.Glucosa > 200 mg/dl a las dos horas de la SOG (75 g).HbA1c (hemoglobina glicosilada) > 6,5%. En el caso de la diabetes gestacional el tipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000118 | DEN_TOTAL: 41570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ana Isabel Ruiz Espinosa Concepto La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, los últimos 10 cm de intestino delgado (íleon terminal), utilizando un endoscopio (un tubo largo, fino y flexible con una luz en el extremo) que se introduce a través del ano (Ver Imágenes 1 y 2). Cuando se realiza un estudio de todo el intestino grueso, se habla de colonoscopia o endoscopia digestiva baja. Cuando se realiza un estudio únicamente de la última ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000228 | DEN_TOTAL: 41560 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Borja González Jiménez Concepto La prueba de esfuerzo o ergometría es una técnica no invasiva que se emplea para evaluar la respuesta del sistema cardiovascular al ejercicio bajo condiciones bien controladas y con indicaciones precisas. Consiste en someter al paciente a un esfuerzo físico controlado médicamente que obliga a desencadenar alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden manifestarse con el ejercicio, estudiando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el comportamiento del corazón (mediante ECG). Cuando el cuerpo humano realiza un esfuerzo, el corazón aumenta su actividad hasta un máximo relacionado con la edad del paciente. Para hallarlo se aplica un ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000211 | DEN_TOTAL: 41560 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García Concepto El test de mesa basculante es una prueba diagnóstica para pacientes que han tenido pérdida de consciencia (síncope) o sospecha de ella. Permite desencadenar episodios vasovagales en pacientes predispuestos y es, actualmente, la prueba más rentable para el diagnóstico del síncope neuromediado (Ver Imagen 1). Básicamente, el test de mesa basculante consiste en colocar al paciente en una mesa que tiene un apoyo para los pies e inclinarla durante un cierto tiempo y en un cierto ángulo en un esfuerzo por inducir ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000221 | DEN_TOTAL: 41549 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba tiene varias denominaciones: audiometría, prueba auditiva, audiografía o audiograma. Se trata de un método de medición y estudio de la audición que evalúa la agudeza del sentido del oído mediante pruebas con medios electrónicos (audiómetro) que permiten determinar los umbrales más bajos de intensidad a los que un individuo puede oír un conjunto de tonos. La audiometría es, por tanto, la medición de la audición. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Con síntomas otológicos, en pacientes con:Pérdida de la audición tanto súbita ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000282 | DEN_TOTAL: 41549 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto La campimetría es el estudio del campo visual y la detección de sus defectos (escotomas o zonas de pérdida parcial o total de visión) mediante el empleo de un campímetro o perímetro. El campo visual se define como el espacio en el que un objeto puede ser visto mientras la mirada de la persona estudiada permanece fija hacia el frente. Tipos de campo visual Estrategia de detección o despistaje: pretende discriminar entre puntos normales y patológicos.Estrategia de umbral:Estrategia de umbral completo: partiendo de una sensibilidad dada, se presentan estímulos de intensidad decreciente en pequeños pasos ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000274 | DEN_TOTAL: 41549 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (endoscopia rígida o flexible) y una luz fraccionada o a ráfagas (estroboscopio). A diferencia de otros métodos de estudio de la movilidad de las cuerdas, este permite visualizar la superficie de la mucosa que recubre las cuerdas vocales y detectar pequeñas alteraciones en su vibración no visibles por otros medios, como la presencia de lesiones muy iniciales, pólipos, nódulos, lesiones infecciosas o pequeñas lesiones tumorales. Esta prueba recibe distintas denominaciones: estroboscopia laríngea, laringoestroboscopia, estudio estroboscópico de las cuerdas vocales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000283 | DEN_TOTAL: 41537 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La toracocentesis o punción pleural (PP) es un procedimiento médico que se realiza insertando una aguja o un catéter en el espacio pleural con el fin de evacuar un derrame pleural (DP), sangre (hemotórax), pus (empiema) y ocasionalmente aire (neumotórax). La toracocentesis diagnóstica (TD) se realiza para el estudio del líquido pleural (LP) y permite analizar las causas del derrame. Se lleva a cabo mediante una aguja metálica que se conecta a una jeringa para aspirar el líquido. Del líquido pleural suele analizarse el aspecto macroscópico, la citología, presencia de microorganismos (bacterias, hongos), la presencia de hematíes, leucocitos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000303 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Determinar la benignidad o malignidad de lesiones de dudosa significación según técnicas morfológicas convencionales, así como estudiar la extensión de distintos procesos tumorales mediante estudios metabólico-anatómicos de cuerpo entero (Ver Imagen 1). La PET permite obtener imágenes de la distribución en el organismo de moléculas marcadas con emisores de positrones. Tras la administración intravenosa del trazador, este se distribuye fisiológicamente por todo el organismo, concentrándose en las células con mayor consumo metabólico de glucosa (Ver Imagen 2). Indicaciones Diagnóstico diferencial benignidad/malignidad de lesiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000340 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000296 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento por imagen que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo que se está estudiando y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000350 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Evaluación y cuantificación de la disminución de la vida media de los hematíes, destrucción y producción eritrocitaria utilizando hematíes marcados con 51Cr cromato sódico (51Cr O4 Na2). Indicaciones Anemias hemolíticas (anemia, ictericia, esplenomegalia).Anemias hemolíticas congénitas (talasemia).Anemias hemolíticas adquiridas (mecánicas, infecciosas, tóxicas, autoinmunes).Determinar el grado de secuestro esplénico celular. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.El paciente no debe haberse sometido a transfusiones en las cuatro semanas previas al estudio. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y tipo de prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000344 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Técnica diagnóstica y en ocasiones terapéutica que consiste en la punción y aspiración de un determinado tejido mediante el uso de una aguja larga y fina para su análisis posterior (Ver Imagen 1). Indicaciones Al ser un procedimiento invasivo, se realiza únicamente en pacientes seleccionados en los que es necesario analizar una pequeña muestra de tejido para llegar al diagnóstico de la enfermedad o alteración que presenta el paciente. Esta prueba permite conocer si una determinada alteración de un tejido es de tipo inflamatorio, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000289 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    María González Pérez Concepto El test de isquemia es una prueba de estimulación de gran utilidad en el cribado y diagnóstico de miopa­tías que cursan con trastornos del metabolismo energético. Consiste en medir y comprobar la variación de las concentraciones de lactato-amonio y la saturación de O2 en sangre venosa después de realizar un ejercicio estandarizado con la musculatura del antebrazo mientras se produce isquemia de la extremidad mediante compresión arterial. La prueba de ejercicio en el antebrazo es un método útil en el cribado de pacientes que consultan con síntomas musculares tales como cansancio, intolerancia al ejercicio, etc. Indicaciones El test ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000119 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas (Ver Imagen 1). Estudia la epilepsia fármaco-resistente, los cuadros de deterioro cognitivo y los cuadros psicóticos mediante estudios metabólico-anatómicos. Indicaciones Estudio del foco de actividad epileptógena en pacientes epilépticos refractarios al tratamiento farmacológico de cara a la planificación de radiocirugía.Valoración de pacientes con cuadro clínico de deterioro cognitivo leve y pruebas de imagen convencionales normales.Estudio de cuadros psicóticos agudos.Caracterización de lesiones cerebrales ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000260 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión miocárdica con SPECT para valorar la presencia, intensidad y localización de zonas isquémicas o infartadas. El estudio se puede realizar aplicando diferentes protocolos según la situación clínica del paciente: Ergometría: puede alcanzarse el estrés cardiaco con ejercicio físico (bicicleta estática o tapiz rodante).Estrés farmacológico con vasodilatador (dipiridamol).Estrés farmacológico con simpaticomiméticos (dobutamina). En todos estos casos, en el punto de máximo esfuerzo se administrará el radiofármaco. Posteriormente se compara con una tomografía miocárdica en situación de reposo cardiaco, en la cual el radiofármaco se administra en situación basal (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000219 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Consiste en la visualización de la laringe y de las cuerdas vocales mediante el empleo de un laringoscopio. El laringoscopio es un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (un espejo o una fibra óptica) y una fuente de luz (externa o por fibra óptica) (Ver Imagen 1). Los distintos nombres de esta prueba son: laringoscopia directa o indirecta y nasofibroscopia. En función del tipo de laringoscopio utilizado, la técnica se puede clasificar como: Laringoscopia indirecta: la exploración se realiza mediante el uso de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000285 | DEN_TOTAL: 41522 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000326 | DEN_TOTAL: 41504 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Estudio de la cinética plaquetaria, determinación de la vida media plaquetaria en la circulación sanguínea, lugar de secuestro plaquetario y lugar de destrucción plaquetaria en el organismo, con 111 In-oxina por gammagrafía y/o contaje externo. Los valores considerados normales son: Vida media plaquetaria normal: 7,3-9,5 días.Recuperación plaquetaria: 55-72% a los 30 minutos. Indicaciones Determinación de la cinética y biodistribución plaquetaria.Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).Patogenia plaquetaria en la enfermedad arterial.Tromboembolismos y anormalidades endoteliales. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba.En el estudio de la PTI el paciente deberá presentar una analítica reciente con ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000343 | DEN_TOTAL: 41504 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto El funcionamiento de un estudio de resonancia magnética (RMN) consiste en colocar a un paciente dentro de un imán y crear un campo magnético externo que hace que se alineen los protones. Esta alineación se rompe con un pulso de radiofrecuencia y, cuando se apaga este pulso, los protones se realinean con el campo magnético externo. La señal se detecta durante el realineamiento y es la que se utiliza para reconstruir la imagen. Los núcleos atómicos que se colocan en un campo magnético se estimulan mediante ondas de radio. Después de esta estimulación, estos núcleos liberan la energía ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000353 | DEN_TOTAL: 41504 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La dilatación pupilar consiste en la instilación de colirio midriático en los ojos. Son medicamentos de uso tópico oftálmico que inducen la relajación del músculo constrictor de la pupila, con lo que se consigue la dilatación pupilar. Los ciclopléjicos, además, paralizan el músculo ciliar. Indicaciones La oftalmoscopia se practica como parte de un examen físico de rutina o de un examen ocular completo con el fin de detectar y evaluar los síntomas de las enfermedades oculares, como opacidad del humor vítreo, glaucoma, degeneración o edema del nervio óptico, desprendimiento de retina y degeneración macular, entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000275 | DEN_TOTAL: 41504 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez, Lourdes Hurtado Leal Concepto La histerosalpingografía (HSG) o histerograma consiste en la visualización de la cavidad uterina y de las trompas de Falopio mediante la introducción de un contraste radiopaco a través del cérvix. Este estudio permite explorar la cavidad uterina y las trompas de Falopio para detectar cualquier posible patología que impida la consecución de un embarazo (Ver Imagen 1). La exploración indicará el estado y tamaño del útero y las trompas. Para poder realizar esta prueba la paciente debe citarse entre los días 9 y 12 del ciclo menstrual. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000315 | DEN_TOTAL: 41504 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    María del Rosario Gómez Gómez Concepto Estudio gráfico y externo de la actividad eléctrica del corazón. La prueba consiste en registrar los impulsos eléctricos que se conducen desde el corazón a la superficie del cuerpo y así interpretar y detectar posibles patologías cardiacas. Sirve para revisar la respuesta del corazón a tratamientos, para diagnosticar alteraciones cardiacas (arritmias, bradicardias, isquemias) y prevenir posibles patologías y problemas de salud en determinados deportes. En general, su fácil ejecución hace frecuente su solicitud por los profesionales sanitarios debido a su ayuda al descartar patologías coronarias con síntomas que pueden confundir los diagnósticos. Contraindicaciones Esta prueba no tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000210 | DEN_TOTAL: 41504 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000225 | DEN_TOTAL: 41504 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Susana Martínez Rodrigo Concepto La D-xilosa es un azúcar (pentosa) poco frecuente en la dieta habitual. El test de xilosa se utiliza para evaluar la capacidad de absorción de nutrientes por parte del intestino delgado. La D-xilosa es absorbida mediante un mecanismo pasivo que depende de la integridad de la mucosa intestinal. El paciente deberá ingerir 25 g de D-xilosa disueltos en 200 ml de agua. En niños se tendrá que administrar 0,5 g/kg de peso diluido en un volumen de agua proporcional. Una vez se haya producido la absorción en el intestino y en condiciones fisiológicas de normalidad, una gran fracción ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000120 | DEN_TOTAL: 41504 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Almudena Postigo Plaza Concepto Siempre se ha considerado el intestino delgado como la porción menos accesible del tubo digestivo. La cápsula endoscópica (CE) surge ante la necesidad de abarcar un tramo del intestino donde el endoscopio convencional no puede acceder. Se puede definir la CE como un pequeño dispositivo cilíndrico, de fácil deglución, que con la ayuda de los movimientos gastrointestinales se desliza de forma autónoma por el intestino y permite su visualización y estudio. En la actualidad, la CE se considera una técnica eficaz y reconocida para el estudio del intestino delgado. En diciembre de 2004 el Ministerio de Sanidad y Consumo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000226 | DEN_TOTAL: 41504 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Técnica endoscópica utilizada para el tratamiento de cálculos alojados en la pelvis renal y en los uréteres. Consiste en acceder al uréter mediante un ureteroscopio, ayudado por la utilización de un cistoscopio, a través de la uretra (acceso retrógrado) o por medio de una perforación percutánea (acceso anterógrado). Los ureteroscopios pueden ser de dos tipos: rígidos o flexibles. Los rígidos pueden tener variaciones de longitud y diámetro. Los más cortos, llamados distales, son útiles para trabajar en el uréter medio y distal con fácil maniobrabilidad. Los más largos, denominados estándar, permiten llegar hasta el ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000332 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000324 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Estudio del tamaño y posición del bazo o de posibles restos de tejido esplénico postesplenectomía mediante el marcaje de hematíes con 99m Tc pertecnectato, previa administración de pirofosfato de estaño y su posterior desnaturalización por calor. Indicaciones Estudios de la posición y morfología del bazo (esplenomegalia, bazos accesorios, situs inversus, bazo ectópico).Diagnóstico diferencial de tumores de hipocondrio izquierdo.Valorar funcionalidad y viabilidad de los autotrasplantes de bazo.Valoración postesplenectomía. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.El paciente no debe haberse sometido a exploraciones con bario en las cuatro semanas previas. Intervenciones enfermeras Antes de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000345 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Medidas del volumen sanguíneo para obtener el volumen de eritrocitos y el cálculo de la masa eritrocitaria utilizando hematíes marcados con 51Cr cromato (51Cr O4 Na2). Los valores considerados normales de la masa eritrocitaria son: Hombres: 25-35 ml/kg de peso corporal.Mujeres: 20-30 ml/kg de peso corporal. Indicaciones Diagnóstico de policitemia vera y otras poliglobulias. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de 3-4 horas.El paciente no debe haberse sometido a transfusiones ni sangrías en las cuatro semanas previas al estudio. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y tipo de prueba.Verificación de embarazo o lactancia: en caso positivo hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000347 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Sara Fernández Redondo Concepto Técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias a través de un aparato (espirómetro). Puede ser: Espirometría simple: consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.Espirometría forzada: es la maniobra que registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto desde una inspiración máxima hasta una espiración completa en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que permite establecer diagnóstico de la patología respiratoria. La espirometría forzada ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000297 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Localización, extensión y diagnóstico de procesos inflamatorios e infecciosos mediante el marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Procesos infecciosos agudos.Abscesos intraabdominales.Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa).Infección osteoarticular (osteomielitis, aflojamiento de prótesis de origen séptico).Infección de injertos vasculares.Fiebre de origen desconocido. Actuación enfermera Preparación del paciente En caso de patología abdominal es necesario que permanezca en ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba y, además, que en las cuatro semanas previas al estudio no se someta a exploraciones con bario.No recomendada en ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000348 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica en la que, tras inyectar un contraste intravenoso que se elimina por la orina, se realizan radiografías de abdomen en diferentes momentos con el fin de valorar los riñones, los trayectos ureterales y la vejiga. Ayuda en el diagnóstico de anomalías vesicales, tumores, quistes y traumatismos renales, así como obstrucciones de los uréteres (Ver Imagen 1). Los medios de contraste utilizados son compuestos radiopacos que contienen yodo, hidrosolubles y que se eliminan por los riñones. Indicaciones Con síntomas urológicos:Hematuria microscópica o macroscópica.Infecciones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000333 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Estudio para el diagnóstico de la hemorragia digestiva inferior que puede detectar pérdidas de poca intensidad o intermitentes. Localización de angiomas mediante el marcaje de hematíes con 99mTcO4-, previa administración de pirofosfato de estaño (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Diagnóstico y localización de hemorragia intestinal debida a divertículos intestinales, divertículo de Meckel, enfermedad inflamatoria intestinal.Diagnóstico y localización de hemangiomas hepáticos. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.No realizar exploraciones con bario en las cuatro semanas previas. Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000233 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000294 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La medida de la agudeza visual (AV) es esencialmente una estimación de la función de la fóvea. Comporta la discriminación de pequeños detalles y diferentes objetos (test). Estos tipos de test no están construidos arbitrariamente, sino de forma que cada porción de los mismos esté separada por un intervalo constante. Indicaciones Esta prueba se realiza siempre que el paciente refiere disminución, brusca o paulatina, de la AV, diplopía, visión de moscas, luces o pérdida de campo visual, es decir, cualquier problema o cambio en la visión. Actuación enfermera Preparación del paciente No requiere preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000271 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Juan Francisco Jurado Feo l Susana Camarzana Holguera Concepto Inyección selectiva de contraste en las arterias coronarias para diagnosticar el estado, permeabilidad y calibre de los vasos mediante acceso percutáneo (radial, cubital o femoral) y catéteres largos con diferentes formas en su punta. La canalización de las arterias coronarias se realiza mediante control radiológico y el contraste se inyecta a la vez que se graba la imagen radiográfica (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio, angor pectoris).Cirugía cardiaca.Hipertensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000208 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Susana Martínez Rodrigo Concepto El test de Synacthen también se conoce como curva de ACTH (hormona adrenocorticotropa) o test de estimulación rápido con ACTH. La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) se sintetiza en la adenohipófisis por acción del factor hipotalámico estimulante de la cortitropina (CRH). La ACTH segregada por la hipófisis actuará sobre la glándula suprarrenal. La ACTH estimula dos capas de la corteza suprarrenal: la zona fascicular, donde se secretan los glucorticoides (cortisol y corticoesterona), así como la 17 OHP (hidroxiprogesterona); y la zona reticular, que produce andrógenos como el sulfato-dehidroepiandrosterona (S-DHEA), la androstendiona y la testosterona. La secreción de ACTH presenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000115 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en el campo de la otorrinolaringología para estudiar el sentido del gusto (reconocimiento de los diferentes tipos e intensidades de sabores) y detectar posibles alteraciones. El estudio requiere el empleo de diferentes estímulos gustativos que se aplican sobre la superficie de la lengua: Cuando el estímulo utilizado durante el estudio es una sustancia (generalmente se utilizan soluciones con los cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo) se habla de gustometría química.Cuando el estímulo utilizado durante el estudio es una pequeña corriente galvánica emitida por un pequeño electrodo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000284 | DEN_TOTAL: 41482 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Examen del endotelio corneal. Es fundamental para determinar la viabilidad del tejido corneal. Mediante esta prueba se puede determinar el número de células corneales, su morfología y la presencia de elementos patológicos. Esto proporciona una información indirecta del funcionamiento del endotelio corneal. Indicaciones Las principales indicaciones de la microscopía endotelial son: Estudio de la distrofia endotelial de Fuchs (o córnea guttata). La aparición de excrecencias de la membrana de Descement en la zona central de la córnea se asocia a una pérdida acelerada de células endoteliales y edema corneal secundario.Estudio preoperatorio de catarata en pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000277 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Conjunto de pruebas diagnósticas utilizadas en el campo de la otorrinolaringología para estudiar el sentido del olfato (reconocimiento de los diferentes tipos de olores y sus intensidades) y detectar posibles alteraciones. El sentido del olfato se encuentra localizado en el interior de ambas fosas nasales y es percibido como una sensación olfativa (percepción de olores) y una sensación termotáctil (diferencias de presión y cambios de temperatura) a través de las diferentes terminaciones nerviosas que confluyen en la mucosa nasal olfativa (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000286 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con yodo 131, tras ser administrado por vía oral o intravenosa, permite identificar la persistencia de tejido glandular en la región tiroidea o extratiroidea mediante una cámara de centelleo tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (yodo-131). El yodo es captado por este tejido, localizado tanto en la tiroides como de forma extratiroidea, emitiendo rayos gamma que son detectados por el contador de la gammacámara. Este contador emite luz cada vez que recibe un fotón de los rayos gamma, produciéndose una imagen uniforme, bidimensional y en blanco y negro del cuerpo completo (llamada rastreo) ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000335 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto La administración intratecal de un radiotrazador apropiado, 111In DTPA o 99mTc DTPA generalmente por vía lumbar, permite valorar la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el punto de vista anatomofuncional y sus alteraciones. Indicaciones Identificación y evaluación de fístulas del LCR.Bloqueo de flujo del LCR.Diagnóstico diferencial de la hidrocefalia normotensiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en donde constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y facultativo responsable.Ayuno de cuatro horas antes de la exploración. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000249 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Ángeles Aragoneses Cañas Concepto Prueba fundamental para el diagnóstico de la infección tuberculosa. Pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso (Micobacterium tuberculosis) que se adquiere después de una infección. Indicaciones La prueba de la tuberculina (PT) debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección y que podría beneficiarse de un tratamiento o también a aquellos sujetos en los que hay sospecha de enfermedad tuberculosa: Personas en contacto con pacientes que padezcan enfermedad tuberculosa pulmonar o laríngea.Pacientes VIH+.Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis antigua curada y que no recibieron tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000302 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Elena Martín de Castro, María del Carmen Tena Castellano, Vicenta Charro Rodríguez Concepto Consiste en el registro de diversas respuestas eléctricas de la retina provocadas por la aplicación de diferentes estímulos visuales. Indicaciones Alteraciones retinianas, enfermedades oftalmológicas, retinitis pigmentarias, etc. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente. La enfermera comprobará que ha seguido las recomendaciones que se le indicaron cuando se citó.Preparación del paciente. El paciente debe venir desayunado y con la cabeza limpia. La enfermera lo recibe previamente citado o procedente de diferentes áreas de hospitalización. Se le acomoda en un sillón confortable. Se le informa de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000255 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000153 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. La PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco administrado a través de una inyección intravenosa. Tras la administración intravenosa del trazador, este se distribuye por el miocardio y se concentra en las células con consumo fisiológico de glucosa. Indicaciones Determinar la viabilidad miocárdica en pacientes con cardiopatía isquémica conocida, mediante estudios metabólico-anatómicos.Valoración de la viabilidad miocárdica en pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000218 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes Concepto Un estudio electrofisiológico es un procedimiento invasivo que permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrica del corazón o del lugar de origen y el camino de transmisión de alguna arritmia cardiaca. Para ello se requiere la introducción y colocación de unos catéteres en contacto con las estructuras cardiacas, lo que se consigue haciéndolos avanzar bajo control radiológico a través de vasos centrales. Normalmente las señales eléctricas se mueven a través de las dos cámaras superiores del corazón (las aurículas), el nodo aurículo-ventricular y luego las ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000212 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La ventriculografía consiste en valorar la fracción de eyección de los ventrículos izquierdo y derecho, así como el grado de movilidad de la pared ventricular y análisis de parámetros de función diastólica (Ver Imagen 1). Tras la administración del radiofármaco 99m Tc (tecnecio 99 metaestable), se recogen unas secuencias de imágenes dinámicas en proyección oblicua anterior derecha por medio de una gammacámara para observar la función del músculo cardiaco sumándole las sístoles y diástoles. Indicaciones Valvulopatías.Evaluación de un postinfarto agudo de miocardio (ventriculografía en equilibrio).Valoración de la función ventricular derecha (ventriculografía ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000224 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La paracentesis es un procedimiento médico invasivo para extraer el líquido en exceso acumulado en la cavidad abdominal (ascitis). Puede tener una finalidad diagnóstica, a través del análisis del líquido ascítico; o terapéutica, evacuando el exceso de líquido que causa problemas graves en el paciente tales como dificultad respiratoria, derrame pleural, anorexia, vómitos, hernias umbilicales e importante malestar (Ver Imagen 1). Indicaciones Se debe asegurar la presencia de líquido a tensión, matidez desplazable en los flancos, presencia de la ola ascítica (se percibe la transmisión de la onda de líquido).Evacuación ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000242 | DEN_TOTAL: 41455 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Dolores Caballero Hernández, Adoración Giménez Fernández Concepto Es un procedimiento diagnóstico que consiste en el registro (mediante videocámaras) de la actividad eléctrica espontánea de la corteza cerebral y análisis visual del comportamiento del paciente sometido a un control inmediato y continuo para comprobar dónde se originan sus crisis. Este registro puede durar desde 24 horas a varios días. Indicaciones Estudio de las crisis epilépticas.Estudio previo a la cirugía de epilepsia. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación del paciente: puede venir, previa cita, desde su domicilio o bien de las diferentes áreas de hospitalización. Se comprobará que ha desayunado y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000270 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de una prueba objetiva que se basa en el registro de la actividad eléctrica de la vía nerviosa auditiva hasta el cerebro (mesencéfalo) tras estimular el oído (la cóclea) con un estímulo sonoro de características predeterminadas. La prueba es muy útil para establecer los niveles o umbrales de audición aproximados en el paciente, en el rango de frecuencias en que se emite el estímulo. Tradicionalmente los PEATC se utilizan en la evaluación de la sensibilidad auditiva de la población infantil, en el diagnóstico de enfermedades del oído interno y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000262 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles dificultades a su paso. El estudio requiere el uso de un rinómetro conectado a un ordenador. El rinómetro está formado por un módulo generador de sonido y el rinómetro propiamente dicho (en forma de tubo o sonda) (Ver Imagen 1). El módulo genera un sonido audible que se transmite a través del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000292 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Elena Martín de Castro, Carmen Lázaro Cabrero Concepto Es un procedimiento diagnóstico que consiste en cinco test para valorar la somnolencia. Valora la tendencia del paciente a dormirse en un ambiente cómodo y sin ruidos (Ver Imagen 1). Indicaciones El test de latencia múltiple del sueño (TLMS) se realiza en casos de excesiva somnolencia diurna para comprobar la tendencia de entrada de sueño y en fase REM. Normalmente se utiliza como ayuda para el diagnóstico de la narcolepsia y para diferenciar la narcolepsia de la hipersomnia idiopática. No se considera totalmente necesario para el diagnóstico del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000269 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Es el estudio de la función renal mediante la administración de un radiofármaco tecneciado. Existen distintos tipos: Renograma diurético: valora la excreción urinaria tras la administración de un diurético (furosemida).Renograma no diurético: valora la excreción urinaria basal.Renograma post-IECA: valora la excreción urinaria tras la administración previa de un hipotensor (captopril). Indicaciones Renograma diurético: diagnóstico diferencial de la uropatía obstructiva y establecer el grado de obstrucción.Renograma no diurético: valorar la situación en general y la perfusión y función en particular del trasplante renal en las primeras horas del implante.Renograma post-IECA: diagnóstico diferencial de la hipertensión vasculorrenal. Actuación enfermera Preparación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000330 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La linfogammagrafía del ganglio centinela se utiliza para identificar y estudiar los primeros ganglios en los que drena el flujo linfático, denominados ?ganglios centinelas?, en los tumores de mama, melanoma, vulva, cabeza-cuello y paratiroides (localización de la glándula) tras la administración de un radiofármaco (99mTc nanocoloide) (Ver Imágenes 1 y 2) para su posterior extirpación mediante cirugía radioguiada (cirugía en la que la localización de una estructura es guiada antes y durante el propio acto quirúrgico por radiación gamma) y análisis anatomopatológico con el fin de conservar la cadena linfática y evitar las complicaciones derivadas de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000338 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María del Carmen Tena Castellano, Elena Martín de Castro Concepto Procedimiento diagnóstico neurofisiológico del control de las funciones vitales (autónomo, involuntario, automático). Otras formas de petición: mesa basculante, tilting, estudio de la motilidad pupilar, estudio de la función sudomotora, estudio de la percepción térmica, termotest, respuesta simpático-cutánea. Indicaciones El sistema nervioso autónomo (SNA) se solicita en casos de trastorno cardiovascular, pérdida de consciencia, mareos, hipotensión ortostática, síncopes, degeneraciones neurológi­cas complejas, parkinsonismos, polineuropatías, diabetes, hipohidrosis o anomalías pupilares, entre otros. Salvo en el caso del test de sudor y la motilidad pupilar, la prueba precisa la colaboración del paciente, por lo que no es valorable ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000256 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudio morfológico y funcional de ambos riñones tras la administración de DMSA marcado con 99mTc. Este radiotrazador se deposita de forma selectiva en el riñón y permite cuantificar la captación global o regional de cada uno de ellos (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Valoración de la existencia de cicatrices corticales en caso de pielonefritis aguda.Seguimiento de la pielonefritis aguda y valoración de la pielonefritis crónica.Diagnóstico diferencial de las alteraciones morfológicas del riñón (riñón en herradura, ptosis renal, etc.).Estudio de la función renal global. Actuación ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000329 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Amparo Medina Carrizo Concepto La función principal de los riñones es la depuración de la sangre mediante la formación de orina. Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, unos sistemas compuestos por vasos sanguíneos, capilares glomerulares y túbulos donde se desarrollan tres procesos básicos para la formación de la orina: La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares.La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas.La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores. Del equilibrio de estos procesos dependerá la correcta formación de orina, que presentará una composición, densidad, pH y volumen adecuados. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000328 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Prueba diagnóstica utilizada en el campo de la gastroenterología que consiste en obtener imágenes radiológicas y de movimiento de los tractos digestivos alto (esófago, estómago e intestino delgado) y bajo (intestino grueso, recto, ano) mediante el empleo de radiación ionizante (rayos X) y de un contraste opaco baritado que se administra por vía oral o rectal (Ver Imagen 1). Cuando la porción del tracto digestivo estudiado corresponde al intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileon) se habla de tránsito intestinal. Cuando la porción del tracto digestivo estudiado corresponde al esófago, estómago y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000243 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento no invasivo que no implica exposición a la radiación y se utiliza para evaluar la estructura y la función cardiacas. Un transductor emite una onda sonora de alta frecuencia que penetra en el corazón; esta onda sonora rebota en las estructuras cardiacas y es reflejada de nuevo al transductor como una serie de ecos. Estos ecos se amplifican y se muestran en un osciloscopio. Las curvas también pueden registrarse sobre papel o en otros formatos (Ver Imagen 1). La ecocardiografía puede ser en modo M, bidimensional o ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000209 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ángela Aunón Muelas Concepto El exudado es el conjunto de elementos (células, proteínas y materiales sólidos) extravasados por incremento de la permeabilidad capilar en el proceso inflamatorio que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. El objetivo de esta prueba es determinar la existencia de infección o enfermedades infecciosas y el agente causante. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Existencia de un foco de inflamación.Infección acompañada de dolor, enrojecimiento, calor o fiebre. Actuación enfermera Explicar la necesidad e idoneidad de la prueba, así como describir los pasos a seguir: Preparación del material.Información ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000149 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Vicenta Charro Rodríguez Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en registrar el electroencefalograma (EEG) para confirmar la ausencia de actividad eléctrica cerebral o muerte encefálica. Indicaciones Para valorar la posibilidad de donación de órganos o desconexión de medios de soporte vital en pacientes en situación clínica de sospecha de muerte encefálica (coma profundo arreactivo, con ausencia de reflejos troncoencefálicos y con necesidad de respiración asistida artificialmente). Actuación enfermera Antes de la prueba Como esta prueba se realiza en las UCI-UVI se trasladará el electroencefalógrafo portátil y el material necesario para la prueba. La enfermera del servicio de neurofisiología clínica (NFC), una ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000252 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000220 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis de las heces abarca el estudio macroscópico y microscópico de sustancias anormales: coprocultivo para determinar la presencia de microorganismos patógenos y estudio parasitológico de las heces, sangre oculta y sustancias anormales en heces de 24 horas. Estudio coprológico El examen macroscópico consiste en la observación directa de las características de la muestra. Se examina la cantidad, color, olor, forma y consistencia, así como fragmentos de fécula, grasas no digeridas, moco, pus, sangre, etc., que pueden variar según la dieta, medicación o proceso patológico del paciente. Por ejemplo, en las hemorragias, la sangre digerida produce heces pastosas ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000169 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es la exploración radiológica del esófago, el estómago y el duodeno mediante un medio de contraste para valorar y estudiar contornos, tamaño, forma, motilidad y recorrido de la papilla de bario (sulfato de bario por vía oral) de forma dinámica. Existen dos formas de llevarlo a cabo: mediante placas seriadas utilizando la técnica simple o mediante la técnica de doble contraste (Ver Imagen 1). Indicaciones Lesiones mínimas o incipientes en el tránsito gastroduodenal. Sirve para estudiar determinadas secciones del tracto digestivo: Espacio retrogástrico.Superficies gastroduodenales.Fundus gástrico. Este estudio permite confirmar la existencia de hernias ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000245 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Pilar Matallanos Muñoz Concepto La prueba denominada colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es una intervención mixta, endoscópica y radiológica utilizada para estudiar y, principalmente, tratar las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas (permitiendo la extracción de cálculos, toma de biopsias, citología por cepillado, dilatación de estenosis, favoreciendo la colocación de prótesis, etc.). El conducto que lleva la bilis al intestino, procedente de la vesícula biliar y del hígado (llamado colédoco), y el conducto principal que lleva las secreciones del páncreas (denominado conducto de Wirsung) se unen en un mismo lugar para verter en el duodeno (primera parte del intestino delgado) ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000227 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto También llamado estudio del tránsito intestinal, consiste en el análisis de todo el intestino delgado, yeyuno e íleon, hasta la zona ileocecal, prestando una mayor atención a la última asa ileal o íleon terminal, que es la zona donde más frecuentemente suelen presentarse las patologías (Ver Imagen 1). El paciente deberá tomar sulfato de bario por vía oral y las proyecciones estarán determinadas a juicio del radiólogo. La exploración se dará por finalizada cuando el bario aparezca en el ciego y se haya podido estudiar la válvula ileocecal o de Bahuin. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000244 | DEN_TOTAL: 41420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la ventilación pulmonar y sus alteraciones. Tras la inhalación de radiofármaco (99mTc) vehiculado por gas argón se obtendrán las imágenes pulmonares que reflejarán la distribución de la ventilación pulmonar (Ver Imagen 1). Indicaciones Diagnóstico diferencial de tromboembolismo pulmonar.Valoración y diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Valoración de la enfermedad fibroquística pulmonar. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear y al servicio de radioprotección.No se precisa consentimiento informado.Información: se informará al ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000300 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión pulmonar. Tras la administración del radiofármaco se consigue embolizar una mínima parte del árbol capilar pulmonar, que no causa repercusión hemodinámica y que permite objetivar externamente la distribución de dicho radiofármaco, pudiendo valorar la distribución regional de la perfusión (Ver Imagen 1). Indicaciones Diagnóstico diferencial de tromboembolismo pulmonar.Cuantificación de la función pulmonar según estudio de perfusión.Cortocircuito cardiaco derecha-izquierda. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear y al servicio ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000299 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles obstrucciones o resistencias a su paso. El estudio requiere el uso de un rinomanómetro (aparato que mide los flujos y las resistencias del aire) conectado a un ordenador que recoge y analiza los resultados obtenidos. Existen múltiples rinomanómetros disponibles y, en función del tipo y la técnica de medición utilizados, la rinomanometría ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000291 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Rosa María Rodríguez Moreno Concepto Técnica que forma parte de las citologías exfoliativas en la que se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de la superficie del cuello del útero y de la vagina para observar sus caracteres morfológicos y componentes extracelulares. Prueba conocida como citología vaginal, frotis de Papanicolau, frotis cervical, test de Papanicolau o triple toma de Witt. El material se recoge mediante triple toma de dos zonas del cuello uterino (interno y externo) y del fondo de saco vaginal. Se extiende en un portaobjetos y, tras teñirlo con líquidos especiales, se observa al microscopio (Ver Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000307 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Consiste en irrigar el sistema lagrimal con solución salina a través de una jeringa para evaluar su permeabilidad. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Epífora: exceso de lágrima en el ojo.Dacriocistitis de repetición.Pacientes con ojo seco. A veces el tratamiento consiste en poner unos tapones de vías lagrimales; si hubiera obstrucción de la vía lagrimal no sería necesario poner los tapones. Actuación enfermera Preparación del paciente Este procedimiento suele asustar al paciente, por lo que se debe explicar con detalle en qué consiste y por qué es necesario.Advertir ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000276 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudio para el diagnóstico oncológico de pacientes a los que se ha efectuado un tratamiento radical de cáncer de próstata o que presentan elevación mantenida de PSA (antígeno prostático específico) (sospecha de recidiva) o exploraciones de imagen convencionales negativas o no concluyentes (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Pacientes con cáncer de próstata ya intervenidos, con sospecha de recidiva por elevación mantenida de PSA y pruebas convencionales negativas o no concluyentes.Estudio de extensión en pacientes de alto riesgo, con alta probabilidad de metástasis.Pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000339 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía ósea permite estudiar el esqueleto tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (99mTc) que es captado por el hueso y es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Con esta prueba se pretende valorar la existencia de áreas de patología ósea (gammagrafía ósea tardía) y patología inflamatoria en huesos y tejidos blandos (gammagrafía ósea en tres fases) en función de la captación obtenida tras la administración de un radiofármaco, que demostrará la vascularización, difusión regional y metabolismo óseo al ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000349 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Colaborar en el diagnóstico de extensión, valorar el pronóstico y realizar seguimiento de tumores carcinoides, neuroendocrinos y gastroenteropancreáticos que poseen receptores de somatostatina, poniendo en evidencia la existencia o no de áreas de depósito selectivas de 111-Indio-penteteotrida (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Tumores carcinoides.Tumores gastroenteropancreáticos.Tumores derivados de la cresta neural (paragangliomas, médulas de tiroides, neuroblastoma y feocromocitoma).Tumores de glándula pituitaria.Carcinoma de células pequeñas.Carcinoma de mama.Meningioma.Enfermedad linfoproliferativa. Actuación enfermera Preparación del paciente No precisa ayuno.Hidratación del paciente antes del estudio isotópico (1-1,5 litros).Suspender octeotrida ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000337 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Exploración que permite la observación directa de la uretra y la vejiga, así como los orificios uretrales o ureterales y la porción prostática de la uretra, con fines diagnósticos y terapéuticos. Se realiza mediante la introducción de un tubo delgado y flexible, denominado cistoscopio, con una cámara de vídeo de pequeño tamaño para explorar el interior de la uretra y de la vejiga. Con el cistoscopio se pueden extraer muestras de orina de cada riñón para valorar la función de estos órganos, introducir pinzas para biopsia a través de él y extraer cálculos ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000325 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Consiste en detectar la existencia o no de reflujo vesicoureteral (Ver Imagen 1). Se realizará sondaje vesical. Administración del radiofármaco a través de la sonda. A continuación, pasar suero salino. Estudio secuencial dinámico que permita ver, si existe, el reflujo. Indicaciones Diagnóstico del reflujo vesicoureteral (Ver Imagen 2). Seguimiento del reflujo vesicoureteral una vez establecido el diagnóstico con cistouretrografía miccional seriada (CUMS) radiológica.Seguimiento del reflujo vesicoureteral tras la intervención quirúrgica. Actuación enfermera Preparación del paciente Urocultivo previo para comprobar que no existe infección del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000323 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Consiste en establecer el diagnóstico diferencial de la torsión testicular. Tras la administración del trazador con el paciente en bipedestación se registra la llegada del mismo al área pudenda y, posteriormente, se obtiene una imagen de difusión tisular informando sobre la posible existencia o no de torsión testicular. Indicaciones Confirmación de la sospecha de torsión del cordón espermático.Diagnóstico diferencial entre epidídimo/orquitis y torsión testicular.Comprobación de la adecuada detorsión.Confirmación de otras causas de dolor escrotal: epididimitis, torsión apendicular. Actuación enfermera Preparación del paciente Dar de quince a treinta minutos antes del comienzo de la exploración potasio oral o perclorato sódico a ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000322 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es una técnica no invasiva para el análisis microbiológico de una pequeña cantidad de secreciones bronquiales obtenidas a través de la expectoración espontánea del paciente. La calidad de la muestra del esputo es muy importante ya que muchas muestras son descartadas en los laboratorios por estar contaminadas por el tracto orofaríngeo con saliva y, sobre todo, con sarro. Ambos poseen una compleja y abundante flora saprofita y en ocasiones agentes potencialmente causantes de neumonía que pueden confundir los resultados. Las infecciones del tracto respiratorio inferior se desarrollan anatómicamente en la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000298 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Detectar las alteraciones en la captación abdominal en pacientes sometidos a diálisis peritoneal mediante la administración de un radiofármaco tecneciado instilándose a través del catéter de diálisis (Ver Imagen 1). Indicaciones Útil en la valoración de complicaciones de la diálisis peritoneal, tanto en el diagnóstico de problemas de tipo anatómico (fugas de pared abdominal anterior, pleura peritoneal, inguinales y genitales, así como hernias) como en problemas de ultrafiltración o drenaje. Actuación enfermera Preparación del paciente El paciente acudirá al servicio de nefrología-diálisis, en el que le suministrarán la bolsa de diálisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000234 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La pericardiocentesis es un procedimiento médico invasivo que se realiza insertando una aguja a través de la pared torácica hasta el espacio pericárdico (entre la capa visceral y parietal) con el fin de evacuar un derrame pericárdico. En condiciones normales existe una pequeña cantidad de líquido entre ambas capas que impide la fricción entre las mismas (Ver Imagen 1). El pericardio no es distensible pero puede adaptarse gradualmente a pequeños incrementos de líquido. Cuando el líquido se acumula en exceso, lenta o rápidamente, impide la distensión y el llenado ventricular ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000217 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isaías Utiel Bermejo Concepto La medida de la presión arterial (PA) es probablemente la técnica más utilizada y repetida en enfermería. A pesar de su sencillez es poco precisa, está sujeta a influencias internas y externas y es incapaz de valorar el ritmo noche-día. La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) es una técnica no invasiva mediante la cual se consiguen automáticamente múltiples lecturas de la PA en periodos de 24-48 horas. Normalmente se monitorizan 24 horas con una frecuencia de 20 minutos por el día y 30 por la noche. La información que proporciona es la siguiente: actividad media de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000216 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Angiogammagrafía cardiaca para cuantificación y valoración de alteraciones morfológicas en las cavidades cardiacas (Ver Imagen 1). Tras la administración del trazador se recoge una secuencia rápida de imágenes planares sobre la región torácica, registrándose así el paso de la actividad a través de las cámaras cardiacas. Indicaciones Malformaciones cardiacas.Cardiopatías. Actuación Enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en el que constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y del facultativo responsable. Intervenciones enfermeras Durante la prueba Identificación del paciente con la exploración a rea­lizar.Verificación de no embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000214 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Consiste en la detección y cuantificación del reflujo gastroesofágico. Tras la administración de líquido que contiene un radiofármaco tecneciado, se recogen imágenes del paciente en decúbito supino, lo que puede prolongarse durante una hora. Indicaciones Confirmación del diagnóstico de reflujo gastroesofágico. Actuación enfermera Preparación del paciente Deberá estar en ayunas desde seis u ocho horas antes del estudio.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo, comunicárselo al médico nuclear y al servicio de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000236 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La punción lumbar (PL) es un procedimiento médico que consiste en la inserción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. También es útil para medir la presión del LCR mediante un manómetro, así como disminuir la presión intracraneal o administrar medicamentos como anestésicos raquídeos y contrastes. El análisis del LCR puede detectar la presencia de bacterias, sangre, células tumorales, glucosa y proteínas, cloruros, LDH, ácido láctico, serología de la sífilis y glutamina. También se analiza el color y la presión del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000265 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Carmen Tena Castellano, Elena Martín de Castro Concepto Es un procedimiento diagnóstico que consiste en estímulos visuales provocados por una pantalla o flash. Indicaciones Detección de enfermedades neurológicas y oftalmológicas. Se utiliza para la evaluación de la integridad de la vía visual. Actuación enfermera Preparación del paciente No es necesario que esté en ayunas.Debe traer sus gafas o lentillas correctoras si las tiene y el cabello limpio según se le indicó en las recomendaciones de cita.La enfermera evaluará el estado del paciente pues se requiere una buena colaboración.Se precisa conocer la situación clínica previa, así como la medicación habitual.La enfermera comprobará todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000264 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudiar morfológicamente la médula renal y la posible existencia de focos de captación extramedular. Tras la administración de un radiofármaco se toman imágenes que permitan la valoración morfológica de la médula suprarrenal y de las implantaciones extramedulares. Indicaciones Despistaje, estudio de extensión o seguimiento de feocromocitoma.Neuroblastomas.Paragangliomas.Tumor carcinoide.Carcinoma medular de tiroides.Adenomas. Actuación Enfermera Preparación del paciente Se provocará un bloqueo de la captación de yodo por parte del tiroides mediante administración de solución de lugol (adultos: diez gotas disueltas en agua cada ocho horas; niños: 2-3 gotas disueltas en agua cada ocho horas) desde cuatro días antes de la administración del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000248 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Adoración Giménez Fernández, María Dolores Caballero Hernández Concepto La polisomnografía nocturna o prueba del sueño es una técnica de monitorización del sueño en la que se registran simultáneamente diferentes variables fisiológicas como la actividad electroencefalográfica (EEG), actividad ocular (EOG), muscular (EMG) y variables cardiorrespiratorias. Se requiere hospitalización durante una noche. Indicaciones El estudio se realiza con el fin de diagnosticar posibles trastornos del sueño, como somnolencia diurna excesiva, hipersomnia, insomnio, narcolepsia, apnea obstructiva del sueño y otras dificultades respiratorias durante el sueño. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente: puede venir directamente de su domicilio o bien desde ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000261 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Elena Martín de Castro Concepto Es un procedimiento diagnóstico que consiste en el registro de la actividad eléctrica espontánea del cerebro durante 24 horas, estando el paciente hospitalizado o en su entorno habitual. Indicaciones Completar el estudio diagnóstico de los episodios de naturaleza epiléptica.Alteraciones en el electroencefalograma.Pérdidas de conocimiento.Realizar diagnóstico diferencial. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción del paciente e identificación positiva, acomodándolo en un sillón. Se precisa conocer su situación clínica, así como su medicación habitual. La enfermera comprobará que ha seguido las recomendaciones que se le indicaron cuando se citó, puede acudir desde su casa o procedente de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000257 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Josefa Adoración Martín Fernández, Maravillas Martínez Mateos, María del Carmen Tena Castellano Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral en niños. Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, traumatismos, encefalitis, alteraciones vasculares, trastornos cognitivos, migrañas, síncopes, encefalopatías, trastornos psiquiátricos, protocolos pretrasplante de órganos, etc. Actuación enfermera Niños en edad escolar y adolescentes con buena colaboración Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del niño. En caso de no colaborar se procede a la comprobación por otros ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000251 | DEN_TOTAL: 41374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto La angiografía con fluoresceína e indocianina verde son exámenes diagnósticos que usan cámaras fotográficas especiales para evaluar las estructuras del fondo ocular. Estos exámenes son útiles para detectar fugas o daños causados a los vasos sanguíneos que nutren la retina. Ambos son colorantes (la fluoresceína de color amarillo-naranja y la indocianina de color verde) que fosforescen en presencia de la luz visible (fluoresceína) o rayos infrarrojos que son invisibles (indocianina) y requieren cámaras sofisticadas sensibles a estos rayos de luz. Indicaciones Oclusión de la arteria central de la retina.Oclusión de rama de arteriola retinal.Oclusión de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000272 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Otto Schirmer describió su prueba para medir la producción de lágrima en 1903 y ha mantenido su vigencia hasta hoy por su simplicidad y utilidad clínica. Pretende medir la secreción lagrimal, siendo un indicador de hipolacrimia. Indicaciones Ojo seco. Actuación Enfermera Preparación del paciente Según el Schirmer que se quiera evaluar a veces es necesario instilar una gota de anestésico al paciente: la enfermera debe cerciorarse de que el paciente no tiene alergia. El paciente ha de estar cómodamente sentado. Test de Schirmer I Permite estudiar la secreción lagrimal total, es decir, valora la suma de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000280 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Pilar Sarsa Ger Concepto Es un registro continuo de electroencefalografía (EEG) para comprobar la integridad de las estructuras encefálicas en procedimientos en los que pueda producirse en ellas anoxia isquémica. Estos procedimientos pueden ser intraoperatorios quirúrgicos (como clampaje de carótidas internas para endarterectomías) o preoperatorios radiológicos (como test de oclusión endovascular de arterias carótidas). Indicaciones Estenosis de carótidas, tumores, etc. Actuación enfermera Antes de la prueba La enfermera coloca al paciente unos electrodos de cucharilla en la cabeza, antes de la intervención, en los puntos frontales, centrales, occipitales y temporales (según el sistema de colocación internacional 10-20).Se realiza un EEG ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000258 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Estos ?potenciales? son la respuesta cerebral obtenida por un estímulo acústico repetitivo. Se denominan estables porque esta respuesta se mantiene durante todo el tiempo que esté presente el estímulo. Esta técnica se diferencia de los PEATC (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral) por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un espectro más amplio y de manera específica por frecuencias. Determina los umbrales de audición en las diferentes frecuencias audiométricas entre 0,5 y 4 kHz, así como las recomendaciones acerca de la conducta según los resultados. La principal aplicación clínica es ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000288 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Vicenta Charro Rodríguez Concepto Esta prueba consiste en el estudio de las respuestas provocadas en el sistema nervioso tras la aplicación de estímulos eléctricos sobre determinadas superficies cutáneas o sobre diferentes nervios periféricos (Ver Imagen 1). Indicaciones Detección de enfermedades neurológicas. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación del paciente.Informar de forma clara del procedimiento.Evaluar el estado del paciente pues se requiere una buena colaboración.Tener preparado todo el material necesario.Se precisa conocer la situación clínica previa, así como la medicación habitual. Durante la prueba Se acomoda al paciente en un sillón ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000263 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Valorar la perfusión del córtex cerebral tras la administración de un radiofármaco tecneciado (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Diagnóstico diferencial de las demencias.Diagnóstico diferencial de la epilepsia.Demostración de las alteraciones secundarias a accidentes vasculares.Diagnóstico de muerte cerebral. Actuación enfermera Preparación del paciente Es aconsejable que el paciente se encuentre en una habitación aislada de ruido y luz para conseguir la máxima relajación posible. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación: comprobar que el paciente corresponde con el volante de la exploración. Verificación de embarazo o ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000267 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Belén Pérez Andujar, Alexandra Romero Ahumada Concepto El test de orina con el método de las tiras reactivas es una prueba diagnóstica de fácil ejecución que consiste en introducir durante unos segundos la zona reactiva de una tira en una muestra de orina limpia y recién emitida. Los resultados se obtienen en unos 60 segundos. Así, se van comparando cada uno de los parámetros (pH, proteínas, glucosa, sangre, pigmentos biliares, leucocitos, nitritos, cetonas, gravedad específica, densidad) con la escala colorimétrica modelo que acompaña al frasco de tiras (Ver Imagen 1). Estas tiras permiten ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000331 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es un procedimiento muy usual utilizado para la detección de posibles enfermedades al analizar la sangre recogida. La sangre puede ser obtenida de una vena o arteria por punción de la misma. Actuación enfermera Preparación del material necesario para realizar la punción (Ver Imagen 1). Identificar al paciente.Revisar la petición de analítica y comprobar: determinaciones solicitadas, datos del paciente, datos médicos como diagnóstico o tratamiento, servicio solicitante, etc.Explicar al paciente el procedimiento.Preguntar fármacos de consumo habitual. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Verificar la identidad del paciente.Registrar la toma de fármacos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000342 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Valorar la morfología de la glándula tiroidea, la existencia de posibles formaciones nodulares y la estimación de la función tiroidea (Ver Imagen 1). Tras la administración por vía intravenosa del 99m Tc, la glándula tiroidea atrapa y concentra el trazador, permitiendo su valoración morfológica y funcional. Indicaciones Valoración funcional de los bocios nodulares (Ver Imagen 2), especialmente en el caso de los nódulos hiperfuncionales solitarios (Ver Imagen 3), y localización de glándulas ectópicas (quiste tirogloso). Actuación enfermera ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000247 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con metayodo permite diagnosticar la presencia de tumores derivados de cresta neural. Tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (MIBG 123-I), es captado por el tejido localizado a nivel adrenal (glándula suprarrenal) o extra-adrenal (neuroblastoma), el cual es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Neuroblastoma y feocromocitoma. Actuación enfermera Preparación del paciente Se realizará bloqueo de la captación de yodo por parte de la tiroides mediante administración de solución fuerte de lugol (adultos: ocho gotas diluidas en agua/8 ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000336 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valoración y seguimiento de enfermedad renal. El 51Cr EDTA, inyectado por vía intravenosa, es eliminado exclusivamente por filtrado glomerular y la medida de su aclaramiento en plasma permite determinar la tasa de filtración glomerular (TFG). Los valores normales de la TFG ajustados a la superficie corporal son: Hombres: 130 ml de plasma/min/1,73 m2.Mujeres: 120 ml de plasma/min/1,73 m2. Indicaciones Valoración del grado de insuficiencia renal.Dificultad para la recogida de la orina, vejiga neurógena, derivaciones ileales.En oncología, cuando se utilizan fármacos nefrotóxicos. Actuación enfermera Preparación del paciente Confirmar que no se han realizado estudios previos de medicina nuclear (seis días antes ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000327 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba, que se denomina timpanometría o impedanciometría, consiste en el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Por tanto, evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se utiliza un aparato automático denominado impedanciómetro o timpanómetro, cuya valoración da lugar a un timpanograma. En la siguiente gráfica se especifican los componentes de un timpanograma normal (Ver Imagen 1): Compliancia: se define como la movilidad o elasticidad del sistema del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000293 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto El reflejo estapedial o reflejo del músculo del estribo es un método de protección automático del oído interno y se produce cuando la intensidad del sonido es alta (en condiciones normales entre 80 y 100 dB de intensidad para cada una de las frecuencias). Es necesario realizar una timpanometría con una compliancia adecuada para permitir su desencadenamiento. Elegida la presión de la máxima compliancia, se emite un sonido a una determinada intensidad en cada frecuencia que se quiera estudiar. Si el estímulo es suficiente se produce una deflexión en la aguja ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000290 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Permite valorar las características morfológicas del hígado y bazo (Ver Imagen 1). Tras la administración del radiofármaco, coloide marcado con 99mTc, este será fagocitado por el sistema retículo endotelial y se almacenará en hígado y bazo permitiendo su valoración morfológica y funcional. Indicaciones Valoración de la función hepática en cirrosis, hepatitis aguda y crónica.Valoración de las lesiones ocupantes de espacio en la glándula hepática (quistes, masas, etc.). Actuación enfermera Preparación del paciente Se evitará realizar la prueba tras la administración de contrastes radiológicos baritados. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000239 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Esta prueba sirve para buscar signos de trombosis venosas profundas en extremidades inferiores y pelvis. Se suele realizar antes de la gammagrafía de perfusión pulmonar. Tras la administración del trazador, este asciende fundamentalmente por el sistema venoso profundo y ocasionalmente por el sistema superficial venoso de manera simétrica en ambos miembros, pudiendo obtener imágenes con la cámara inmediatamente tras la inyección bajo gammacámara. Indicaciones Prueba indicada en la detección de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Es de especial utilidad en sujetos con alergia a los contrastes yodados y para el seguimiento de un proceso trombótico conocido. Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000213 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Prueba realizada para poner de manifiesto la existencia de hiperplasia o adenomas de paratiroides en pacientes con hiperparatiroidismo primario o secundario (Ver Imagen 1). Tras la administración de un radiofármaco tecneciado por vía intravenosa, se comprueba su captación en las glándulas tiroideas y paratiroideas que, en el transcurso del tiempo, muestran un distinto lavado del radiofármaco que es claramente más lento en los casos de adenomas e hiperplasia paratiroidea, lo cual permite su identificación y localización. Indicaciones Hiperparatiroidismo primario y secundario. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000246 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La arteriografía es una técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras vasculares mediante su opacificación con un material de contraste para su observación posterior en un equipo de rayos X (Ver Imagen 1). De esta manera se puede conocer el estado de la vascularización de un territorio anatómico u órgano. Esta prueba se conoce también como angiograma o angiografía. Tipos Arteriografía abdominal Se solicita para el diagnóstico de patología vascular, hemorragias, neoplasias o traumatismos de la zona abdominal. La arteriografía selectiva abdominal con contraste yodado es el ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000207 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La orina es uno de los fluidos resultantes del metabolismo y su análisis aporta mucha información de forma rápida. Su obtención es relativamente fácil, lo que hace que sea una prueba fundamental al alcance de cualquier servicio sanitario y está muy extendida. El estudio de la orina es muy útil en el diagnóstico de la enfermedad renal y del tracto urinario y también en la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no relacionadas directamente con el sistema urinario. Las muestras de orina se analizan de varias maneras y con diversos objetivos: Exámenes sistemáticos de sustancias anormales y de sedimento, con ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000199 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Susana Martínez Rodrigo Concepto La prolactina (en adelante PRL) es una hormona adenohipofisaria que estimula la secreción de leche en la glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo. Está presente en pequeña cantidad en hombres y mujeres no embarazadas. Se relaciona con la regulación del ciclo reproductivo, el mantenimiento del embarazo y el crecimiento fetal. Durante la gestación está presente de forma muy significativa. Tras el parto ayudará a iniciar y mantener la producción de leche materna. Una vez abandonada la lactancia, los niveles de prolactina descienden a cifras previas al embarazo. Los niveles séricos de PRL tienen variaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000116 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María González Pérez Concepto El test de ejercicio físico con propranolol es una prueba de exploración hormonal (eje hipotálamo-hipófisis) que se emplea como screening para el diagnóstico del déficit de hormona del crecimiento (GH). El ejercicio físico intenso produce la liberación de GH y además se potencia su efecto administrando diversos fármacos, entre ellos el propranolol. Este test es solicitado normalmente por el servicio de endocrinología y nutrición (toda prueba que requiera la infusión por cualquier vía de un estímulo deberá estar indicada y firmada por el médico responsable del paciente). Indicaciones El test de ejercicio físico con propranolol está indicado en los ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000117 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Incluye todos los estudios mediante los cuales se quiera estudiar el esófago. Es un estudio baritado que consiste en la toma de bario por vía oral como medio de contraste. El esófago, mediante contraste, deberá poder visualizarse desde la parte inferior del cuello hasta su unión con el estómago (cardias). Las radiografías se realizan de forma seriada y en diferentes posiciones, en función del tramo del esófago que se quiera estudiar (Ver Imagen 1). Indicaciones El esofagograma debe indicarse cuando se sospecha una patología concreta del esófago, como varices esofágicas, estenosis, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000231 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Estudio de la circulación del sistema linfático de las extremidades inferiores o superiores que determina si el edema que presenta el paciente es de origen linfático o no. Determina la existencia de linfedema primario y controla el grado de linfedema después de intervenciones quirúrgicas o de aplicar tratamiento médico. Tras la administración del radiofármaco vía subcutánea se recogen imágenes secuenciales de ambas extremidades (a ser posible en barrido) durante aproximadamente noventa minutos; si el estudio es patológico se seguirán realizando imágenes de barrido hasta un periodo máximo de 24 horas. Indicaciones Linfedema primario o secundario, valorar existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000215 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Leticia Amo San Román, Esther Blázquez Durán Concepto La gastroscopia también recibe los nombres de esofagogastroduodenoscopia (EFG), endoscopia digestiva alta y panendoscopia. Se realiza con un endoscopio flexible que pasa a través de la boca avanzando, generalmente, hasta la segunda o tercera porción del duodeno (Ver Imagen 1) para visualizar el tracto gastrointestinal superior. Su finalidad es diagnóstica y terapéutica. Los endoscopios son unos tubos flexibles cuya cabeza es móvil y puede ser controlada por el médico. En su extremo tienen una cámara de vídeo y una luz que ilumina el órgano examinado (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000241 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de mucosa gástrica ectópica permite identificar mucosa gástrica de implantación ectópica en divertículo de Meckel o en el extremo distal esofágico (Ver Imágenes 1 y 2), tras inyección intravenosa de 99mTc pertecnectato. Indicaciones Divertículo de Meckel.Esófago de Barrett.Duplicaciones del tracto alimentario.Diagnóstico diferencial del dolor abdominal y la hemorragia digestiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de seis horas antes de la exploración.En caso dudoso del resultado previo (falsos negativos), administrar cimetidina 20 mg/kg de peso vía oral (VO) desde dos días antes ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000235 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Consiste en evaluar las alteraciones anatómicas y funcionales de las glándulas salivales a través de la captación global o regional de cada una de ellas mediante la administración de un radiofármaco (Ver Imagen 1). Este es captado por la glándula salival y es detectado por la gammacámara. Indicaciones Xerostomía (síndrome de boca seca).Tumor de Warthin.Síndrome de Sjögren.Parotiditis aguda y crónica. Actuación Enfermera Preparación del paciente Ayuno de dos a cuatro horas antes de la prueba.No realizar sialografía previa a la exploración.Consentimiento informado: no es necesario. Intervenciones enfermeras Antes de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000240 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de vaciamiento gástrico permite evaluar y cuantificar el vaciamiento gástrico en pacientes con signos o síntomas de vaciamiento gástrico retrasado mediante la administración de sólidos o líquidos marcados con un radiofármaco tecneciado. Indicaciones Postcirugía (piloroplastia o hemigastrectomía).Ulcus (gástrico, pilórico o duodenal).Gastronoma.Hiper o hipotiroidismo.Cáncer gástrico.Estenosis pilórica hipertrófica.Vagotomía.Gastroparesia diabética.Esclerosis sistémica progresiva.Pseudo-obstrucción intestinal idiopática. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de ocho horas previas a la exploración.Abstención de fumar durante ocho horas previas a la exploración.Suspender toda la medicación, salvo la insulina y la cardiológica.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. Intervenciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000237 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía hepatobiliar permite valorar la morfología y funcionamiento y descartar patología inflamatoria del hígado y la vesícula biliar mediante la administración de 99mTc. Tras la inyección intravenosa de un radiofármaco tecneciado (HIDA), este es captado por el hígado y secretado por la bilis a través de la vía biliar y en función del tiempo de eliminación se sabrá si se trata de una obstrucción completa, incompleta o hepatitis (Ver Imagen 1). Indicaciones Hepatopatías de distinta etiología con afectación parenquimatosa.Colecistitis aguda.Quiste de colédoco.Valoración de la cirugía del trasplante hepático ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000238 | DEN_TOTAL: 41311 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Diagnóstico de lesiones inflamatorias, infecciosas y neoplásicas que acumulan el radiotrazador 67Ga-citrato (Ver Imagen 1). El 67Ga-citrato es un radiofármaco que, tras la inyección intravenosa, se une a las proteínas funcionantes, fundamentalmente transferrina, ferritina y lactoferrina, que lo vehiculan hacia las zonas de inflamación aguda. El mecanismo de captación tumoral se relaciona directamente con la actividad tumoral. Indicaciones Diagnóstico positivo de la actividad inflamatoria intersticial pulmonar.Estudio de la fiebre de origen desconocido (FOD).Diagnóstico y estadiaje de linfomas.Diagnóstico y localización de patología infectoinflamatoria ósea en el raquis.Diagnóstico diferencial de patología inflamatoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000334 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La paquimetría consiste en la medición del espesor corneal. Indicaciones Pacientes que quieren operarse de cirugía refractiva, pacientes con edema de córnea y personas con PIO (presión intraocular) en el límite de la normalidad para descartar glaucoma, valoración de edema corneal en usuarios de lentes de contacto. Actuación enfermera Existen dos formas de realizar la paquimetría: óptica y ultrasónica. Paquimetría ultrasónica (de contacto) De mayor exactitud, se considera actualmente el patrón de oro para la estimación del grosor corneal, siendo la técnica más utilizada para la planificación de procedimientos refractivos sobre la córnea. El instrumento emite una ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000278 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Localizar tumores en el cerebro y su diferenciación por radionecrosis, abscesos o cicatriz post-quirúrgica. Tras la administración de un radiofármaco (cloruro de talio-201), este atraviesa la barrera hema­toencefálica y se incorpora en la célula tumoral mediante un mecanismo similar al del potasio (Ver Imagen 1). Indicaciones Cáncer medular de tiroides.Sarcoma de Kaposi.Cáncer de mama.Linfomas de bajo grado (LNH).Tumores óseos primarios.Cáncer de pulmón.Tumores cerebrales. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la exploración.Verificación de embarazo o lactancia: en caso positivo comunicar al médico nuclear y al ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000341 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valorar, en función de la captación de 99mTc con nanocoloide de albúmina, la existencia de áreas de patología en la médula ósea. Indicaciones Detección de la ocupación o desplazamiento de la médula ósea como complemento de la gammagrafía ósea en infiltración neoplásica o metástasis.Visualización del sistema retículo-endotelial medular en combinación con leucocitos marcados en el diagnóstico de patología infecciosa tras cirugía (prótesis de rodilla, de cadera) (Ver Imagen 1). Distribución medular en patologías hematológicas, hiperplasia (policitemia), hipoplasia (anemia aplásica).Alteración funcional después de un tratamiento con radioterapia. Actuación enfermera Preparación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000346 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto Es un sistema computarizado que aporta una medida objetiva del error refractivo y de la prescripción óptica, al lograr medir cómo cambia la luz cuando penetra en el ojo del paciente. Es una técnica rápida, sencilla e indolora que a los pocos segundos entrega la fórmula impresa por la misma máquina. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: diagnóstico de alteraciones en la refracción y visión binocular. Actuación enfermera Antes de la prueba Identificación correcta del paciente.Informarle del procedimiento para que esté tranquilo y colabore. Durante la prueba Sentar al ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000273 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Las otoemisiones son el resultado de la actividad de procesos mecánicos en la cóclea que se dirigen hacia el exterior a través del oído medio y pueden ser detectadas en el conducto auditivo. El origen se encuentra en las células ciliadas externas del órgano de Corti y su activación por el sonido incrementa la sensibilidad y selectividad de la captación de frecuencias (Ver Imagen 1). Clasificación Otoemisiones espontáneas (OEAS): se captan en el CAE en ausencia de estímulo. Solo ocurren en el 50% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000287 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudio de los receptores postsinápticos de dopamina para diferenciación entre parkinsonismo pre y postsináptico (Ver Imagen 1) tras la administración del radiofármaco (I-123). A partir de los 90 minutos de la administración del radiofármaco se pueden obtener las imágenes correspondientes (Ver Imágenes 2 y 3). Indicaciones Diagnóstico diferencial entre parkinsonismos plus.Efecto del tratamiento con neurolépticos. Actuación enfermera Preparación del paciente Precaución en pacientes alérgicos al yodo.Suspender fármacos que interfieren con la captación: anfetaminas, benzotropina, cocaína, manzindol, metilfenidato, fentamina, sertralina. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000266 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Pilar Sarsa Ger Concepto Consiste en la exploración del sistema neuromuscular (nervios y músculos) practicada por un médico especialista en neurofisiología clínica tras una historia clínica determinada y una exploración física. Con el electromiograma convencional (EMG) y el electroneurograma convencional (ENG) también se solicitan conducción motora central (CMC), termotest y estudio de transmisión neuromuscular (estimulación repetitiva y jitter). Indicaciones Sospecha clínica de polineuropatía (por ejemplo, diabética o urémica), lesiones de nervios periféricos (síndrome de túnel carpiano), radiculopatías, enfermedades de motoneurona (ELA), enfermedades musculares, miastenia grave, etc. Actuación enfermera La exploración se realiza en colaboración con el neurofisiólogo. Antes de la prueba No ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000253 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La mayoría de los pacientes hospitalizados son sometidos a algún tipo de canalización de catéter intravascular. Aunque el catéter venoso periférico es el que se utiliza con más frecuencia, el 90% de las bacteriemias asociadas a catéter ocurren en catéteres venosos centrales (CVC) y raramente en catéteres periféricos. La bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) (presencia significativa de bacterias en la sangre demostrada por hemocultivo) es la principal complicación asociada a los catéteres e importante causa de morbimortalidad hospitalaria. La BRC es el indicador de infección recomendado y utilizado en los principales estudios de vigilancia de complicaciones nosocomiales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000134 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, María Luz Maestro Backbacka Concepto Es el registro mediante electrodos de la actividad motora ocular voluntaria mediante seguimiento de un estímulo luminoso móvil. Se realiza en una campana de exploración Ganzfeld y debe repetirse en condiciones fotópicas y escotópicas (previas adaptaciones correspondientes) para obtener el índice de Arden. Es una medida indirecta de la función del epitelio pigmentario. Indicaciones Alteraciones oftalmológicas. Actuación enfermera Antes de la prueba La enfermera recibe al paciente, previamente citado, realiza identificación positiva del mismo y comprueba que viene desayunado.Le informa de manera clara acerca de en qué consiste la prueba para disminuir su ansiedad. Es ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000254 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Sara Abellán Ayuso Concepto Procedimiento de monitorización intraoperatoria de electromiograma y potenciales evocados. Es un registro de electromiografía (EMG) continua y potenciales somatosensoriales (PESS) y motores (PEM) durante las intervenciones quirúrgicas para comprobar la integridad del sistema nervioso. Indicaciones En intervenciones quirúrgicas de escoliosis, tumoraciones, hernias discales, estenosis de canal medular, etc. Actuación enfermera En días previos a la cirugía el neurofisiólogo comprueba la ausencia de contraindicaciones para esta prueba y realiza un estudio control en situación basal. Antes de la prueba La enfermera identifica al paciente y coloca unos electrodos de cucharilla según el sistema internacional 10-20 de colocación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000259 | DEN_TOTAL: 41217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Obtención de secreciones bronquiales a través de un broncoscopio o fibrobroncoscopio (FBC) para su estudio microbiológico o citológico. La fibrobroncoscopia trata de conseguir un menor grado de contaminación indeseable de la muestra de esputo, aunque no está exenta de ella. En general, se puede decir que cuanto mayor sea la gravedad del paciente, más importancia adquiere la forma de obtener una muestra de calidad para establecer el diagnóstico exacto. La identificación del agente infeccioso causante permite establecer el tratamiento correcto, razón por la cual es importante realizar la toma y el transporte de las muestras correctamente. Indicaciones El broncoaspirado (BAS) ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000295 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Técnica invasiva de recogida de secreciones bronquiales de algún segmento pulmonar a través de fibrobroncoscopio (FBC). Está especialmente indicada en procesos pulmonares intersticiales cuando el infiltrado es difuso, lo que la diferencia de la técnica de telescopado indicada cuando el infiltrado es localizado. Tiene la ventaja de poder explorar un territorio pulmonar más amplio y profundo. Consiste en la instilación y posterior aspiración de suero salino fisiológico en el árbol bronquial a través del FBC. El material aspirado lleva en su composición las sustancias que tapizan las vías aéreas distales. Indicaciones Obtención de muestras para estudio microbiológico y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000301 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la extirpación de una parte del cuello del útero en forma de cono para su posterior estudio histológico. Dicho cono debe abarcar ectocérvix, orificio cervical externo y parte del conducto endocervical (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Ante sospecha de células anormales en el cuello del útero. Sirve para diagnosticar y con frecuencia tratar enfermedades del cuello uterino como displasias o cambios precancerosos. Se extirpa todo el tejido afectado. Esta biopsia también puede servir como tratamiento.Tras citología ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000309 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto Serie de láminas diseñadas para una valoración rápida y precisa de la deficiencia de la visión del color de origen congénito (es la forma más común entre las alteraciones de la visión del color). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Patologías del nervio óptico.Daltonismo. Actuación enfermera Las láminas están diseñadas para ser apreciadas correctamente en una habitación bien iluminada por luz natural. La luz solar directa o el empleo de luz eléctrica pueden provocar determinadas discrepancias en los resultados debido a una alteración en la apariencia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000279 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto Prueba para determinar ciertos parámetros de la córnea como la medida de los radios de su curvatura, expresada en milímetros del radio o en dioptrías. El análisis del poder refractivo y la superficie corneal se puede realizar en la actualidad mediante distintos sistemas basados en: Queratometría tipo Javal.Topografía de reflexión (discos de Plácido).Topografía mediante proyección de hendidura o mixtos.Sistema de cámara rotatoria o Scheimpflug (Pentacam®, Galileo). El topógrafo Humprey Atlas basa su análisis del mapa de la superficie anterior corneal en el sistema de reflexión de anillos concéntricos, considerando la córnea como ?un espejo?. Indicaciones Para el diagnóstico ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000281 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El coprocultivo es el cultivo microbiológico de las heces para el diagnóstico de la infección intestinal. Puede analizarse la presencia de bacterias, virus y parásitos. Habitualmente el colon contiene una flora saprófita rica y abundante en bacterias y hongos que en determinadas circunstancias pueden convertirse en patógenos e infectar el organismo, por ejemplo después de la antibioterapia o durante el tratamiento inmunosupresor. Entre la flora normal más frecuente en el colon se encuentran: Staphylococcus aureus, pseudomonas, enterococos, Escherichia coli, Proteus, Candida albicans y Clostridium. Indicaciones La manifestación clínica propia de estas infecciones es la diarrea. El coprocultivo está indicado ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000148 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández l Ángela Auñón Muelas Concepto Absceso: acumulación de pus que puede estar en la zona profunda de la piel, con tendencia a abrirse, o en zonas más profundas (cerebro, pulmón, abdomen, hígado, bazo, páncreas, hueso, encías, periamígdalas, senos paranasales, etc.) (Ver Imagen 1). Empiema: es la transformación del contenido de una cavidad corporal en pus. Resulta de la proliferación e incremento de la virulencia de las bacterias que contaminan el contenido de la cavidad, convirtiéndola en una bolsa de pus a tensión. La localización puede ser muy variada: pleural, epidural, subdural, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000152 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es el cultivo microbiológico de la sangre para detectar la presencia de microorganismos causantes de bacteriemia, fungemia o infección por micobacterias. La bacteriemia y la fungemia se definen como la presencia real en la sangre de bacterias u hongos, respectivamente, demostrada por hemocultivo. Es fundamental diferenciarlas bien de la simple contaminación de la sangre durante las maniobras de extracción, transporte o cultivo de la muestra y por este motivo es importante que se obtengan, al menos, dos muestras de hemocultivos de dos lugares distintos. Si en una de ellas crecen microorganismos y en la otra no, se ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000150 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Detectar la pérdida de terminaciones nerviosas dopaminérgicas funcionales en el cuerpo estriado de pacientes con síndromes parkinsonianos clínicamente dudosos. Tras la administración del trazador (I-123), este se une a los transportadores de dopamina en los terminales sinápticos de los ganglios de la base y, por tanto, es un marcador de las neuronas dopaminérgicas. (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Diagnóstico diferencial entre parkinsonismo y temblor esencial.Diagnóstico diferencial entre parkinsonismo degenerativo y secundario. Actuación enfermera Preparación del paciente Hay que tener especial precaución en pacientes alérgicos al ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000268 | DEN_TOTAL: 41065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La prueba del virus respiratorio sincitial (VRS) se utiliza para detectar dicho virus, una infección respiratoria vírica frecuente. El VRS tiende a ser estacional (empieza a finales de otoño y desaparece a principios de primavera) y a causar epidemias en la comunidad, mayoritariamente en niños pequeños, adultos de edad avanzada e individuos con el sistema inmunitario comprometido. En estos grupos de elevado riesgo el VRS puede causar neumonía. Los pacientes afectados presentan síntomas como tos grave, dificultad respiratoria y fiebre elevada. El valor considerado normal de VRS en sangre es negativo. Indicaciones Infección de las vías respiratorias inferiores y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000164 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La malabsorción intestinal es un término que se refiere a la incapacidad o disminución de la capacidad intestinal para absorber uno o más nutrientes. Como consecuencia se produce una pérdida anormal de uno o más elementos nutritivos por las deposiciones y un déficit de estos en el paciente. El método de van de Kamer mide la totalidad de los ácidos grasos presentes en las deposiciones. Los niveles considerados normales en el test de van de Kamer son: excreción normal de grasas en 24 horas hasta 5 g (hasta 5% del total de la ingesta). Indicaciones Enfermedad celiaca.Enfermedad inflamatoria intestinal. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000171 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis más utilizado para el virus de la hepatitis C busca la presencia de los anticuerpos en la sangre. El virus de la hepatitis C puede infectar y lesionar el hígado. En la mayoría de los casos se adquiere a través del contacto con sangre infectada o por contactos sexuales. No traspasa la barrera placentaria y su transmisión, cuando ocurre, es en el periodo perinatal (solo en un 5-8%). El valor considerado normal de hepatitis C en sangre es negativo. Indicaciones Si el paciente se ha inyectado drogas ilegales.Si ha recibido una transfusión sanguínea o un trasplante de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000156 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis del antígeno del factor von Willebrand mide la cantidad de una proteína, llamada factor von Willebrand, importante en el proceso de coagulación de la sangre. El factor von Willebrand interviene en los pasos iniciales del proceso de coagulación. Mientras las plaquetas se concentran alrededor de la lesión, este factor funciona como un adhesivo y las ayuda a pegarse unas con otras con el fin de parar la hemorragia. El factor von Willebrand es el transportador del factor de coagulación VIII. Los resultados de la prueba se informan como un porcentaje del plasma normal; los valores considerados normales ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000131 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La médula ósea es el mayor órgano del cuerpo humano. El tejido hematopoyético se organiza en el interior del hueso formando la médula ósea roja. Los huesos más ricos en médula ósea son los huesos planos y las epífisis de los largos y, en general, todos aquellos formados por hueso esponjoso. Por este motivo, los aspirados de médula ósea para el estudio de extensiones celulares se toman del manubrio esternal. Las biopsias de médula ósea, así como la extracción de médula para trasplante, se realizan sobre las crestas ilíacas. La citología de médula ósea se utiliza principalmente para ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000128 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Examen que mide la cantidad de ácido cítrico en la orina. Los niveles considerados normales de ácido cítrico en orina son 320-1.240 mg/24 h. Indicaciones En cálculos renales y acidosis tubular renal. Actuación enfermera Se necesita una muestra de orina de 24 horas.Los resultados se ven influidos por la dieta y el examen se realiza normalmente mientras el paciente está comiendo según su forma habitual. Complicaciones potenciales No existen. Se precisa la correcta recogida de la muestra. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Loza Fernández de Bobadilla E. Procedimientos en microbiología clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000174 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El plasminógeno o profibrinolisina es una glucoproteína sintetizada por el hígado presente en el plasma sanguíneo y en la mayor parte del fluido extracelular como el precursor inactivo de una enzima proteasa llamada plasmina. El plasminógeno es el componente central del sistema fibrinolítico del organismo, es decir, fundamental para la disolución de coágulos sanguíneos. Los niveles considerados normales de plasminógeno en sangre son (valores de referencia): Hombre: 76-124%.Mujer: 65-15 %.Lactantes: 27-59%. Indicaciones Trombosis venosa profunda idiopática.Coagulación intravascular diseminada (CID) y fibrinólisis generalizada.Hepatopatías y cirrosis.Membrana hialina neonatal.Diabetes con trombosis. Actuación enfermera El paciente no precisa acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000141 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Se hace una mención aparte en este capítulo a aquellos microorganismos que requieren una recogida, envío y conservación especial en los laboratorios de microbiología. Virus Actualmente, en los laboratorios de microbiología se puede detectar la presencia de los siguientes virus: citomegalovirus (CMV), virus herpes simple (VHS), virus varicela zoster (VVZ), enterovirus, Epstein Barr (EBV), virus hepatitis C (VHC), virus hepatitis B (VHB), adenovirus, virus respiratorio sincitial, virus influenza, virus parainfluenza y virus del papiloma humano (HPV). Actuación enfermera en recogida de muestras virales Los virus crecen lentamente, el periodo de incubación varía de quince días a un mes dependiendo del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000151 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la punción, a través de la pared abdominal de la madre, de la vena del cordón umbilical para obtener una muestra de sangre fetal para su estudio (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones en las que se indica la funiculocentesis pueden ser de tipo diagnóstico o terapéutico: Estudio prenatal de cromosomopatías y anomalías congénitas.Estudio de la gasometría fetal para el diagnóstico de pérdida del bienestar fetal.Transfusión fetal (por problemas de anemia, isoinmunización Rh, etc.).Diagnóstico de enfermedades fetales mediante determinaciones en sangre, plasma o suero (trombocitopenias, seroconversión materna a toxoplasmosis, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000314 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la introducción de un sistema óptico por vía transabdominal en la cavidad amniótica para visualizar directamente el feto (Ver Imagen 1). En la actualidad la fetoscopia, como técnica diagnóstica, ha sido sustituida por la ecografía pero se considera la técnica terapéutica y quirúrgica intraútero con más posibilidades en el futuro. La fetoscopia suele realizarse alrededor de la semana 18 de gestación, momento en el que los vasos de la placenta tienen un tamaño adecuado y las partes fetales son claramente identificables. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000313 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis de electroforesis de hemoglobina mide los tipos de hemoglobina que se encuentran en el torrente sanguíneo. La hemoglobina, proteína presente en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno, tiene varias formas moleculares, algunas normales y otras anormales. La hemoglobina normal transporta y libera oxígeno de manera eficiente, mientras que la anormal no. Algunos de los tipos más comunes de hemoglobina son los siguientes: Hemoglobina F: el tipo normal que se encuentra en el feto y en el recién nacido. Es reemplazada por la hemoglobina A después del nacimiento.Hemoglobina A: el tipo normal que se encuentra con más ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000125 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El seminograma es el estudio de una muestra de semen para evaluar la fertilidad masculina (Ver Imagen 1). La muestra se recoge mediante masturbación en un frasco estéril para su posterior estudio macroscópico y microscópico. Se valoran parámetros como el pH, el volumen, la licuefacción, la viscosidad, el recuento, la motilidad, la viabilidad y la morfología. Indicaciones Estudio del factor masculino de la esterilidad. Actuación enfermera Informar al paciente de las condiciones de la prueba para realizar una buena recogida de la muestra.Deberá mantener abstinencia sexual al menos tres días antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000320 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Es una técnica de exploración visual que mediante un sistema óptico binocular de aumento permite visualizar de manera ampliada el cuello del útero, la vagina y la vulva (Ver Imagen 1). Con este procedimiento pueden visualizarse pequeñas áreas de displasia, cáncer in situ o invasivo que no sería posible ver a simple vista. Además permite la obtención de muestras para biopsias. Se debe tener en cuenta que la colposcopia es útil para determinar la zona concreta de la lesión y así dirigir la biopsia, pero es preciso hacer esta última ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000308 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la obtención de vellosidades coriónicas de la placenta por vía transabdominal o transcervical para su estudio cromosómico, genético (ADN) o bioquímico (defectos congénitos del metabolismo) (Ver Imagen 1). La ventaja de esta técnica frente a otras es que permite realizar la prueba de forma mucho más precoz (8-10 semanas de gestación) y el diagnóstico es muy rápido (el resultado se obtiene en 48-72 horas). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Estudio prenatal de cromosomopatías y anomalías congénitas.Hijo anterior con cromosomopatía.Antecedentes familiares ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000306 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Consiste en la toma de una muestra de orina obtenida de forma que, una vez conseguida la muestra, puedan ser analizadas tanto sus células, provenientes del tracto urinario del paciente, como las distintas sustancias que conforman la orina, o bien realizar un estudio microbiológico con el fin de aislar un posible germen infeccioso. Hay tres pasos básicos para un análisis de orina completo: color y apariencia física, apariencia microscópica y apariencia química. Los niveles considerados normales de sistemático de orina son: La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla oscura.Generalmente la glucosa, las cetonas, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000203 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la punción de la cavidad amniótica a través del abdomen materno para obtener una muestra de líquido amniótico para su posterior estudio (bioquímico, celular o genético) (Ver Imagen 1). Esta técnica puede realizarse a partir de la semana 14 durante toda la gestación. Según el momento en que se realice se distingue: Amniocentesis de la primera mitad de la gestación: entre la 14-18 semanas de gestación, para el diagnóstico de enfermedades genéticas fundamentalmente.Amniocentesis tardía: después de la semana 18, para la determinación de la madurez pulmonar fetal. En la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000304 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El nivel de potasio sirve para evaluar el equilibrio de los líquidos corporales del paciente. Muy útil en el diagnóstico de alcalosis metabólica. Los niveles considerados normales de potasio en orina son 25-120 mEq/l al día. Indicaciones Necrosis tubular aguda.Síndrome de Cushing (raro).Acidosis diabética y otras formas de acidosis metabólica.Trastornos alimentarios (anorexia, bulimia).Niveles bajos de magnesio.Hiperaldosteronismo.Vómitos. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas.Algunos medicamentos pueden alterar las mediciones del potasio en la orina: ciertos antibióticos, diuréticos, glucocorticoides y antiinflamatorios no esteroideos. Complicaciones potenciales No existen. Es muy importante la recogida correcta de la muestra. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000201 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La prealbúmina es una glucoproteína sintetizada en el hígado. En razón de su baja concentración en el suero, más de cien veces menor que la albúmina, ejerce poca influencia sobre el patrón normal de electroforesis. Tiene una vida media corta de aproximadamente dos días, lo que la hace un indicador sensible de algunos cambios que afectan a su síntesis y catabolismo. Hasta el presente solo se le atribuía una función transportadora de la PAB, en especial de aproximadamente un tercio de la hormona tiroidea activa. Los niveles considerados normales de prealbúmina en sangre son 17-42 mg/dl. Indicaciones Desnutrición proteica-calórica.Enfermedad ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000060 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es una heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la Hb con carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas. Esta prueba de laboratorio se utiliza en casos de diabetes para saber si el control del paciente sobre la enfermedad ha sido bueno durante los últimos tres o cuatro meses. El valor considerado normal de HbA1c en sangre es 6%. Indicaciones Enfermedad ocular.Cardiopatía.Enfermedad renal.Daño neurológico.Accidente cerebrovascular. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000050 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Las deshidrogenasas lácticas son enzimas catalíticas del metabolismo intermedio, las cuales catalizan la deshidrogenación del ácido láctico con formación de ácido pirúvico. Las LDH son enzimas intracelulares citoplasmáticas que tienen difusión y están contenidas en concentraciones elevadas en el músculo esquelético, el hígado, el cerebro, el corazón, el riñón, el páncreas, los pulmones y los eritrocitos. Los niveles considerados normales de LDH en sangre son: Adultos: 230-460 UI/l.Niños: 250-580 UI/l. Indicaciones Infarto de miocardio.Hemopatías (anemia perniciosa, crisis hemolítica).Enfermedad reumática.Derrame seroso. Actuación enfermera Se recomienda al paciente acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Biografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000053 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El magnesio representa el catión intracelular más importante. El ión magnesio es el cofactor de muchos sistemas enzimáticos y es indispensable en todas las reacciones ATP (adenosin trifosfato) dependientes. El magnesio se encuentra en muchos vegetales y en la carne. Del magnesio presente en los alimentos, un tercio se absorbe en el primer tracto intestinal. Se elimina por vía renal. Los niveles considerados normales de magnesio en sangre son: Adultos: 1,5-2,5 mg/dl.Neonatos de dos a cuatro días: 1,4-2,2 mg/dl.Niños de cinco a seis meses: 1,7-2,3 mg/dl.Niños de seis a doce años: 1,7-2,1 mg/dl. Indicaciones Enfermedades cardiacas (arritmia ventricular, espasmos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000055 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presentes en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre. Los niveles considerados normales de gasometría arterial son: Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75-100 mmHg.Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38-42 mmHg.pH de sangre arterial: 7,38-7,42.Saturación de oxígeno (SatO2): 94-100%.Bicarbonato (HCO3): 22-28 mEq/l. Indicacioes Acidosis.Cetoacidosis diabética.Acidosis láctica.Acidosis metabólica.Acidosis respiratoria.Alcalosis respiratoria. Actuaión enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas.Es importante conocer si el paciente está tomando algún medicamento anticoagulante, incluyendo ácido acetilsalicílico. Complicaciones potenciales Observar sangrado, hematomas, entumecimiento, hormigueo o cambio en el color de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000047 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La ceruloplasmina es la proteína que transporta mayor cantidad de cobre en la sangre. Es una enzima sintetizada en el hígado. Transporta el 90% del cobre en el plasma; el otro 10% lo lleva la albúmina, la cual puede ser confundida en cuanto a su importancia en el transporte de cobre, ya que une el cobre de manera más débil que la ceruloplasmina. La ceruloplasmina muestra una actividad oxidasa dependiente del cobre, la cual se asocia con la posible oxidación de Fe+2 (ferroso) a Fe+3 (férrico), por lo que ayuda a su transporte en el plasma y está ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000031 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Un receptor de acetilcolina (AChR) es una proteína integral de membrana que responde a la unión del neurotransmisor acetilcolina. Se encuentra principalmente en las terminaciones neuromusculares, tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Los niveles considerados normales de AChR en sangre son 0-0,05 nmol/l. Indicaciones Miastenia grave (Ver Imagen 1). Actuación enfermera No es preciso que el paciente acuda en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000026 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La bilirrubina es un pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, líquido producido por el hígado. En la determinación de la bilirrubina se puede evidenciar: Una fracción directa, correspondiente a bilirrubina conjugada.Una fracción indirecta, correspondiente a la forma no conjugada libre.La bilirrubina total, correspondiente a la suma de las dos fracciones. Los niveles considerados normales de bilirrubina en sangre son: Bilirrubina directa: 0,1-0,3 mg/dl.Bilirrubina indirecta: 0,2-0,8 mg/dl.Bilirrubina total: 0,3-1 mg/dl.Prematuros de 2-4 días: hasta 10,0 mg/dl.Neonatos de 24 horas: hasta 4,0 mg/dl.Neonatos de 48 horas: hasta 9,0 mg/dl.Neonatos al quinto día: hasta 13,5 mg/dl. Indicaciones Diagnóstico de patologías ictéricas del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000028 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Agustina Ciudad Jiménez Concepto El N-Telopéptido (NTx) es una prueba utilizada para medir la reabsorción ósea. Es la proteína que se utiliza para incorporar las fibras de colágeno a la matriz ósea. Cuando se destruye el hueso, el NTx se libera al torrente sanguíneo y se excreta por la orina. Los niveles considerados normales son: Mujeres adultas normales:Posmenopáusicas: 26-124 nmol ECO/mmol crea­tinina.*Premenopáusicas: 17-94 nmol ECO/mmol creatinina.Hombres adultos normales: 21-83 nmol ECO/mmol creatinina. *ECO = equivalentes de colágeno óseo Los niveles de NTx en los niños suelen estar elevados debido al aumento de la reabsorción ósea asociada con el crecimiento y la remodelación de la epífisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000056 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Este examen se utiliza para detectar personas en riesgo de intoxicación por plomo, como trabajadores industriales y niños que habitan en áreas urbanas. También se utiliza para ver si el tratamiento para la intoxicación por plomo está funcionando. Los niveles considerados normales de plomo en sangre son: Adultos: Niños: Indicaciones Intoxicación por plomo. Actuación enfermera El paciente no precisa acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver test results. In: Goldman L, Ausiello ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000058 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La homocisteína es un aminoácido que está presente en el cuerpo. Su metabolismo está unido al metabolismo de algunas vitaminas del grupo B, especialmente el ácido fólico, la vitamina B6 y la vitamina B12. Cuando hay deficiencia de alguna de estas vitaminas los niveles de homocisteína en sangre se incrementan. Los niveles considerados normales de homocisteína en sangre son: Normal: 5-15 µmol/l.Moderado: 16-30 µmol/l.Intermedio: 31-100 µmol/l.Severo: > 100 µmol/l. Indicaciones Enfermedad cardiovascular: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular.Hipertensión.Arteriosclerosis. Actuación enfermera Se recomienda al paciente acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000091 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) es una hormona estimulante de la corteza suprarrenal cuyo análisis permite estudiar la función de la hipófisis anterior. La secreción de cortisol está regulada por un complejo mecanismo de retroalimentación que coordina las funciones del hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales. La ACTH es una parte importante de este mecanismo. Los niveles considerados normales de ACTH en sangre son: Por la mañana: Por la tarde: Indicaciones Los niveles de ACTH están elevados en las siguientes patologías: Enfermedad de Addison.Adenoma o carcinoma suprarrenal.Hiperplasia suprarrenal congénita. En la enfermedad de Cushing ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000092 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La calcitonina es una hormona generada por unas células en la glándula tiroides. Interviene en la regulación del calcio y su actividad principal es inhibir la resorción ósea (depósito y eliminación de calcio y fósforo en el hueso) mediante la reducción de la actividad de los osteoclastos (células que se encuentran en el hueso y tienen actividad en la absorción y remodelación del hueso). Produce una disminución de los niveles de calcio en sangre (hipocalcemia) y reduce el dolor óseo. Los niveles considerados normales de calcitonina en sangre son: Hombres: Mujeres: 17 ng/ml. Indicaciones Carcinomas medulares.Insuficiencia renal.Síndrome de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000086 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es una proteína que normalmente se encuentra en el tejido de un feto en el útero. Los niveles sanguíneos de esta proteína desaparecen o se vuelven muy bajos después del nacimiento. Los niveles considerados normales de CEA en sangre son: Adulto: 0-2,5 µg/l.Adulto fumador: 0-5 µg/l. Indicaciones Cáncer de mama.Cánceres del aparato urinario y reproductor.Colecistitis.Cirrosis y otras enfermedades hepáticas.Cáncer de colon.Diverticulitis.Tabaquismo excesivo.Enfermedades intestinales inflamatorias (colitis ulcerativa).Cáncer de pulmón.Infección pulmonar.Cáncer pancreático.Pancreatitis.Úlcera péptica.Cáncer de tiroides. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas.El consumo de tabaco puede incrementar los niveles de CEA. Se debe indicar al paciente que evite fumar ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000082 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es un examen que cuantifica los tipos de proteínas en el suero de una muestra de sangre total. Las proteínas están compuestas de aminoácidos y son componentes importantes de todas las células y los tejidos. Existen muchas clases de proteínas en el cuerpo con muchas funciones diferentes. Los niveles considerados normales de proteínas en sangre son: Proteína total: 6,4-8,3 g/dl.Albúmina: 3,5-5 g/dl.Alfa-1 globulina: 0,1-0,3 g/dl.Alfa-2 globulina: 0,6-1 g/dl.Beta globulina: 0,7-1,2 g/dl.Gammaglobulina: 0,7-1,6 g/dl. Indicaciones Cada una de las distintas proteínas sirve para el diagnóstico de ciertas patologías, entre las que cabe señalar: Proteína total:Desnutrición.Síndrome nefrótico.Enteropatía gastrointestinal por pérdida de proteínas.Alfa-1 globulina:Enfermedad inflamatoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000062 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La aldosterona es una hormona de la corteza suprarrenal dependiente del sistema renina-angiotensina y de la ACTH. Regula los niveles séricos de sodio y potasio. Los niveles considerados normales de aldosterona en sangre son: Decúbito supino: 3-10 ng/dl o 0,08-0,3 nmol/l.Bipedestación mujeres: 5-30 ng/dl o 0,14-0,8 nmol/l.Bipedestación hombres: 6-22 ng/dl o 0,17-0,61 nmol/l.Recién nacidos: 5-60 ng/dl. Indicaciones Desórdenes metabólicos dietéticos (gota, síndrome dismetabólico alimenticio).Neoplasia linfomieloproliferativa (linfomas, leucemias, policitemia).Anemia hemolítica.Enfermedad renal (adenoma suprarrenal, estenosis de la arteria renal, síndrome de Bartter).Pacientes en terapia citostática o radioterapia.Enfermedad de Addison. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas.Interrumpir la toma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000074 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    María Luisa Cuerdo González Concepto La prueba de supresión con dexametasona se emplea en el diagnóstico del síndrome de Cushing para valorar la integridad del eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal. Se basa en que los individuos sanos muestran tras la administración de dexametasona (glucocorticoide sintético 64 veces más potente que el cortisol) una inhibición de la secreción de cortisol, mientras que en pacientes afectos de síndrome de Cushing este efecto no se produce. Se puede utilizar una prueba de supresión corta (test de Nuggent) con 1 mg de dexametasona nocturno (23.00 horas) y determinación de cortisol a las 8.00 horas del día siguiente; o la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Ref: 1026000114 | DEN_TOTAL: 40774 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    AZ