Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    56 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Isaías Utiel Bermejo Concepto La medida de la presión arterial (PA) es probablemente la técnica más utilizada y repetida en enfermería. A pesar de su sencillez es poco precisa, está sujeta a influencias internas y externas y es incapaz de valorar el ritmo noche-día. La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) es una técnica no invasiva mediante la cual se consiguen automáticamente múltiples lecturas de la PA en periodos de 24-48 horas. Normalmente se monitorizan 24 horas con una frecuencia de 20 minutos por el día y 30 por la noche. La información que proporciona es la siguiente: actividad media de ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La punción lumbar (PL) es un procedimiento médico que consiste en la inserción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. También es útil para medir la presión del LCR mediante un manómetro, así como disminuir la presión intracraneal o administrar medicamentos como anestésicos raquídeos y contrastes. El análisis del LCR puede detectar la presencia de bacterias, sangre, células tumorales, glucosa y proteínas, cloruros, LDH, ácido láctico, serología de la sífilis y glutamina. También se analiza el color y la presión del ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    23%
    AZ
    Borja González Jiménez Concepto La prueba de esfuerzo o ergometría es una técnica no invasiva que se emplea para evaluar la respuesta del sistema cardiovascular al ejercicio bajo condiciones bien controladas y con indicaciones precisas. Consiste en someter al paciente a un esfuerzo físico controlado médicamente que obliga a desencadenar alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden manifestarse con el ejercicio, estudiando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el comportamiento del corazón (mediante ECG). Cuando el cuerpo humano realiza un esfuerzo, el corazón aumenta su actividad hasta un máximo relacionado con la edad del paciente. Para hallarlo se aplica un ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    23%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento por imagen que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo que se está estudiando y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez, Lourdes Hurtado Leal Mamografía Técnica radiológica para el estudio de la mama (Ver Imagen 1). No requiere inyección de medio de contraste y puede detectar lesiones no palpables. Hoy en día es el método de elección para el screening del cáncer de mama. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Screening para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.Mujeres con factores de riesgo.Ante una palpación dudosa o sospechosa y en el control posterior. Intervenciones enfermeras Las proyecciones simples de mamografía no precisan ninguna preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto El reflejo estapedial o reflejo del músculo del estribo es un método de protección automático del oído interno y se produce cuando la intensidad del sonido es alta (en condiciones normales entre 80 y 100 dB de intensidad para cada una de las frecuencias). Es necesario realizar una timpanometría con una compliancia adecuada para permitir su desencadenamiento. Elegida la presión de la máxima compliancia, se emite un sonido a una determinada intensidad en cada frecuencia que se quiera estudiar. Si el estímulo es suficiente se produce una deflexión en la aguja ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Juan Francisco Jurado Feo l Susana Camarzana Holguera Concepto Inyección selectiva de contraste en las arterias coronarias para diagnosticar el estado, permeabilidad y calibre de los vasos mediante acceso percutáneo (radial, cubital o femoral) y catéteres largos con diferentes formas en su punta. La canalización de las arterias coronarias se realiza mediante control radiológico y el contraste se inyecta a la vez que se graba la imagen radiográfica (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio, angor pectoris).Cirugía cardiaca.Hipertensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presentes en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre. Los niveles considerados normales de gasometría arterial son: Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75-100 mmHg.Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38-42 mmHg.pH de sangre arterial: 7,38-7,42.Saturación de oxígeno (SatO2): 94-100%.Bicarbonato (HCO3): 22-28 mEq/l. Indicacioes Acidosis.Cetoacidosis diabética.Acidosis láctica.Acidosis metabólica.Acidosis respiratoria.Alcalosis respiratoria. Actuaión enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas.Es importante conocer si el paciente está tomando algún medicamento anticoagulante, incluyendo ácido acetilsalicílico. Complicaciones potenciales Observar sangrado, hematomas, entumecimiento, hormigueo o cambio en el color de ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    María González Pérez Concepto El test de isquemia es una prueba de estimulación de gran utilidad en el cribado y diagnóstico de miopa­tías que cursan con trastornos del metabolismo energético. Consiste en medir y comprobar la variación de las concentraciones de lactato-amonio y la saturación de O2 en sangre venosa después de realizar un ejercicio estandarizado con la musculatura del antebrazo mientras se produce isquemia de la extremidad mediante compresión arterial. La prueba de ejercicio en el antebrazo es un método útil en el cribado de pacientes que consultan con síntomas musculares tales como cansancio, intolerancia al ejercicio, etc. Indicaciones El test ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La pericardiocentesis es un procedimiento médico invasivo que se realiza insertando una aguja a través de la pared torácica hasta el espacio pericárdico (entre la capa visceral y parietal) con el fin de evacuar un derrame pericárdico. En condiciones normales existe una pequeña cantidad de líquido entre ambas capas que impide la fricción entre las mismas (Ver Imagen 1). El pericardio no es distensible pero puede adaptarse gradualmente a pequeños incrementos de líquido. Cuando el líquido se acumula en exceso, lenta o rápidamente, impide la distensión y el llenado ventricular ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La tomografía axial computarizada, TAC o escáner es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona estudiada y, si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas (Ver Imagen 1). Con esta técnica se puede crear un plano tomográfico transversal de cualquier parte del organismo. La imagen que se obtiene en el TAC, por tanto, es diferente a la obtenida en la radiografía convencional. En el TAC ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Carmen Bonilla Monge Concepto Término que hace referencia al estudio comparativo de las medidas del cuerpo humano. Las mediciones más comunes tienen por objeto determinar la masa corporal, las dimensiones lineales, la composición corporal y las reservas de tejido adiposo y muscular. Los resultados obtenidos se comparan con medidas estandarizadas en función del sexo, edad, raza, ocupación, etc. Puede tomarse al propio individuo como referencia. En la medición intervienen tres elementos: instrumento, observador y sujeto, que pueden ser fuente de error. La fiabilidad de la medición requiere: Instrumentos de medición apropiados, sencillos, precisos y calibrados con antelación.Profesionales entrenados en las diferentes tomas de medida.El ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba, que se denomina timpanometría o impedanciometría, consiste en el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Por tanto, evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se utiliza un aparato automático denominado impedanciómetro o timpanómetro, cuya valoración da lugar a un timpanograma. En la siguiente gráfica se especifican los componentes de un timpanograma normal (Ver Imagen 1): Compliancia: se define como la movilidad o elasticidad del sistema del ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La dilatación pupilar consiste en la instilación de colirio midriático en los ojos. Son medicamentos de uso tópico oftálmico que inducen la relajación del músculo constrictor de la pupila, con lo que se consigue la dilatación pupilar. Los ciclopléjicos, además, paralizan el músculo ciliar. Indicaciones La oftalmoscopia se practica como parte de un examen físico de rutina o de un examen ocular completo con el fin de detectar y evaluar los síntomas de las enfermedades oculares, como opacidad del humor vítreo, glaucoma, degeneración o edema del nervio óptico, desprendimiento de retina y degeneración macular, entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El amonio (NH4+) es producido por células que se encuentran en todo el cuerpo, especialmente en los intestinos, el hígado y los riñones. La mayor parte del generado en el organismo es utilizado por el hígado en la producción de urea. La urea también es un producto de desecho, pero es mucho menos tóxico que el amonio. El amonio es especialmente tóxico para el cerebro y puede causar confusión, letargo y, algunas veces, coma. Los niveles considerados normales de amonio en sangre son 15-45 µg/dl. Indicaciones Insuficiencia hepática.Insuficiencia cardiaca congestiva severa.Eritroblastosis fetal.Sangrado gastrointestinal, por lo general de las vías ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Susana Martínez Rodrigo Concepto La prolactina (en adelante PRL) es una hormona adenohipofisaria que estimula la secreción de leche en la glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo. Está presente en pequeña cantidad en hombres y mujeres no embarazadas. Se relaciona con la regulación del ciclo reproductivo, el mantenimiento del embarazo y el crecimiento fetal. Durante la gestación está presente de forma muy significativa. Tras el parto ayudará a iniciar y mantener la producción de leche materna. Una vez abandonada la lactancia, los niveles de prolactina descienden a cifras previas al embarazo. Los niveles séricos de PRL tienen variaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La albúmina es una proteína generada por el hígado cuyas funciones principales son el transporte de sustancias en la sangre y la regulación de la presión osmótica. Los niveles considerados normales de albúmina en sangre son: Adulto: 3,4-4,8 g/dl.Neonatos hasta cuatro días: 2,8-5,4 g/dl.Niños: 3,8-5,4 g/dl. Indicaciones Cirrosis hepática: por disminución en su síntesis hepática.Desnutrición.Síndrome nefrótico: por aumento en su excreción.Trastornos intestinales: pérdida en la absorción de aminoácidos durante la digestión y pérdida por las diarreas.Enfermedades genéticas que provocan hipoalbuminemia, aunque son muy raras.Algunos procedimientos médicos, como la paracentesis. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles dificultades a su paso. El estudio requiere el uso de un rinómetro conectado a un ordenador. El rinómetro está formado por un módulo generador de sonido y el rinómetro propiamente dicho (en forma de tubo o sonda) (Ver Imagen 1). El módulo genera un sonido audible que se transmite a través del ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Técnica invasiva de recogida de secreciones bronquiales de algún segmento pulmonar a través de fibrobroncoscopio (FBC). Está especialmente indicada en procesos pulmonares intersticiales cuando el infiltrado es difuso, lo que la diferencia de la técnica de telescopado indicada cuando el infiltrado es localizado. Tiene la ventaja de poder explorar un territorio pulmonar más amplio y profundo. Consiste en la instilación y posterior aspiración de suero salino fisiológico en el árbol bronquial a través del FBC. El material aspirado lleva en su composición las sustancias que tapizan las vías aéreas distales. Indicaciones Obtención de muestras para estudio microbiológico y ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El examen de sodio en orina mide la cantidad de sal (sodio) en una muestra de orina. Los niveles considerados normales de sodio de orina son 15-250 mEq/l por día. Indicaciones Necrosis tubular aguda.Síndrome hepatorrenal.Nefropatía quística medular.Glomerulonefritis.Azotemia prerrenal.Presión arterial alta (hipertensión) mal controlada. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas.Hay fármacos que pueden variar los niveles de sodio en orina: ciertos antibióticos, ciertos corticoesteroides, diuréticos, prostaglandinas y antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Complicaciones potenciales No existen. Es muy importante la recogida correcta de la muestra. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Loza Fernández ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La arteriografía es una técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras vasculares mediante su opacificación con un material de contraste para su observación posterior en un equipo de rayos X (Ver Imagen 1). De esta manera se puede conocer el estado de la vascularización de un territorio anatómico u órgano. Esta prueba se conoce también como angiograma o angiografía. Tipos Arteriografía abdominal Se solicita para el diagnóstico de patología vascular, hemorragias, neoplasias o traumatismos de la zona abdominal. La arteriografía selectiva abdominal con contraste yodado es el ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La paquimetría consiste en la medición del espesor corneal. Indicaciones Pacientes que quieren operarse de cirugía refractiva, pacientes con edema de córnea y personas con PIO (presión intraocular) en el límite de la normalidad para descartar glaucoma, valoración de edema corneal en usuarios de lentes de contacto. Actuación enfermera Existen dos formas de realizar la paquimetría: óptica y ultrasónica. Paquimetría ultrasónica (de contacto) De mayor exactitud, se considera actualmente el patrón de oro para la estimación del grosor corneal, siendo la técnica más utilizada para la planificación de procedimientos refractivos sobre la córnea. El instrumento emite una ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Conjunto de pruebas diagnósticas utilizadas en el campo de la otorrinolaringología para estudiar el sentido del olfato (reconocimiento de los diferentes tipos de olores y sus intensidades) y detectar posibles alteraciones. El sentido del olfato se encuentra localizado en el interior de ambas fosas nasales y es percibido como una sensación olfativa (percepción de olores) y una sensación termotáctil (diferencias de presión y cambios de temperatura) a través de las diferentes terminaciones nerviosas que confluyen en la mucosa nasal olfativa (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La paracentesis es un procedimiento médico invasivo para extraer el líquido en exceso acumulado en la cavidad abdominal (ascitis). Puede tener una finalidad diagnóstica, a través del análisis del líquido ascítico; o terapéutica, evacuando el exceso de líquido que causa problemas graves en el paciente tales como dificultad respiratoria, derrame pleural, anorexia, vómitos, hernias umbilicales e importante malestar (Ver Imagen 1). Indicaciones Se debe asegurar la presencia de líquido a tensión, matidez desplazable en los flancos, presencia de la ola ascítica (se percibe la transmisión de la onda de líquido).Evacuación ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Consiste en el estudio baritado de todo el colon, que comprende desde el recto hasta el ciego, para la valoración radiográfica de contornos, tamaño, forma y recorrido de la papilla de bario y aire. Se utilizan dos técnicas de contraste: Enema opaco simple.Enema opaco de doble contraste. Cada proyección sirve para valorar una parte del tracto. En el enema opaco habrá que visualizar las siguientes partes: Área recto-sigmoidea (Ver Imagen 1).Ángulo esplénico.Colon descendente.Ángulo hepático.Colon ascendente (Ver Imagen 2).Región sigmoidea. Indicaciones El enema de doble contraste o técnica de ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es una prueba anterior a una cirugía cerebral con la que se puede diagnosticar qué sucederá cuando se ocluya la carótida común y se ve cómo responde el resto de la circulación sanguínea cerebral. Actuación Enfermera Preparación del material Mesa base de neuro para embolización.Introductor 4 F Terumo® 11 cm.Catéter vertebral 4 F 100 cm.Balón de oclusión (según medidas).Cápsula grande.Cápsula pequeña.Llave de alta presión.Jeringas de rosca de 1 cm3. Procedimiento Se realiza con anestesia local, generalmente a través de la arteria femoral derecha o izquierda. Por dentro de ella y guiado por Rx se introduce un catéter y por ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Rosa María Rodríguez Moreno Concepto Técnica que forma parte de las citologías exfoliativas en la que se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de la superficie del cuello del útero y de la vagina para observar sus caracteres morfológicos y componentes extracelulares. Prueba conocida como citología vaginal, frotis de Papanicolau, frotis cervical, test de Papanicolau o triple toma de Witt. El material se recoge mediante triple toma de dos zonas del cuello uterino (interno y externo) y del fondo de saco vaginal. Se extiende en un portaobjetos y, tras teñirlo con líquidos especiales, se observa al microscopio (Ver Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Exploración que permite la observación directa de la uretra y la vejiga, así como los orificios uretrales o ureterales y la porción prostática de la uretra, con fines diagnósticos y terapéuticos. Se realiza mediante la introducción de un tubo delgado y flexible, denominado cistoscopio, con una cámara de vídeo de pequeño tamaño para explorar el interior de la uretra y de la vejiga. Con el cistoscopio se pueden extraer muestras de orina de cada riñón para valorar la función de estos órganos, introducir pinzas para biopsia a través de él y extraer cálculos ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Técnica diagnóstica y en ocasiones terapéutica que consiste en la punción y aspiración de un determinado tejido mediante el uso de una aguja larga y fina para su análisis posterior (Ver Imagen 1). Indicaciones Al ser un procedimiento invasivo, se realiza únicamente en pacientes seleccionados en los que es necesario analizar una pequeña muestra de tejido para llegar al diagnóstico de la enfermedad o alteración que presenta el paciente. Esta prueba permite conocer si una determinada alteración de un tejido es de tipo inflamatorio, ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Técnica endoscópica utilizada para el tratamiento de cálculos alojados en la pelvis renal y en los uréteres. Consiste en acceder al uréter mediante un ureteroscopio, ayudado por la utilización de un cistoscopio, a través de la uretra (acceso retrógrado) o por medio de una perforación percutánea (acceso anterógrado). Los ureteroscopios pueden ser de dos tipos: rígidos o flexibles. Los rígidos pueden tener variaciones de longitud y diámetro. Los más cortos, llamados distales, son útiles para trabajar en el uréter medio y distal con fácil maniobrabilidad. Los más largos, denominados estándar, permiten llegar hasta el ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Pruebas sanguíneas A Ácido fólico sérico 3-20 ng/ml. Ácido úrico en sangre Varón: 4-8,5 mg/dl o 0,24-0,51 mmol/l.Mujeres: 2,7-7,3 mg/dl o 0,16-0,43 mmol/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores.Niños: 2,5-5,5 mg/dl o 0,12-0,32 mmol/l.Recién nacidos: 2-6,2 mg/dl. Adenosina desaminasa (ADA) 10 a 35 U/ml. Alanina aminotransferasa (GPT-ALT) Adultos y niños: 4-36 U/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores que en el adulto.Lactantes: pueden duplicar los del adulto. Albúmina en sangre Adultos: 3,4-4,8 g/dl.Neonatos hasta cuatro días: 2,8-5,4 g/dl.Niños: 3,8-5,4 g/dl. Aldosterona Decúbito supino: 3-10 ng/dl o 0,08-0,3 nmol/l.Bipedestación en mujeres: 5-30 ng/dl o 0,14-0,8 nmol/l.Bipedestación en hombres: 6-22 ng/dl o 0,17-0,61 nmol/l.Recién nacidos: 5-60 ng/dl. Alfa 1-antitripsina 1,5-3,5 g/l. Alfa-fetoproteína ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: presion

    Relevancia:
     
    22%
    AZ
    Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García Concepto El test de mesa basculante es una prueba diagnóstica para pacientes que han tenido pérdida de consciencia (síncope) o sospecha de ella. Permite desencadenar episodios vasovagales en pacientes predispuestos y es, actualmente, la prueba más rentable para el diagnóstico del síncope neuromediado (Ver Imagen 1). Básicamente, el test de mesa basculante consiste en colocar al paciente en una mesa que tiene un apoyo para los pies e inclinarla durante un cierto tiempo y en un cierto ángulo en un esfuerzo por inducir ...

    Palabra más relevante en este resultado: negativa

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La enzima convertidora de angiotensina (ECA) es una dicarbopeptidasa que contiene Zn2+ en su molécula. La ECA es producida por varios tejidos corporales tan diversos como el sistema nervioso central, los riñones o los pulmones. Esta enzima actúa sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que regula la hemodinámica cardiovascular y el balance de electrolitos en los líquidos corporales. Los niveles considerados normales de ECA en sangre son, para adultos, Indicaciones Histoplasmosis activa.Amiloidosis.Asbestosis.Beriliosis.Diabetes.Enfisema.Enfermedad de Gaucher.Hepatitis.Enfermedad de Hodgkin.Hipertiroidismo.Fibrosis pulmonar idiopática.Lepra.Cáncer pulmonar.Síndrome nefrótico.Cirrosis biliar primaria.Embolia pulmonar.Esclerodermia.Silicosis.Tuberculosis.Terapia con esteroides (generalmente prednisona).Terapia para sarcoidosis. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas (al ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes Concepto Un estudio electrofisiológico es un procedimiento invasivo que permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrica del corazón o del lugar de origen y el camino de transmisión de alguna arritmia cardiaca. Para ello se requiere la introducción y colocación de unos catéteres en contacto con las estructuras cardiacas, lo que se consigue haciéndolos avanzar bajo control radiológico a través de vasos centrales. Normalmente las señales eléctricas se mueven a través de las dos cámaras superiores del corazón (las aurículas), el nodo aurículo-ventricular y luego las ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La renina, también denominada angiotensinogenasa, es una proteína (enzima) segregada por células yuxtaglomerulares del riñón. Suele secretarse en casos de hipotensión arterial y de baja volemia. También desempeña un papel relevante en la secreción de aldosterona, una hormona que ayuda a controlar el equilibrio hídrico y de sales del cuerpo. La renina activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona al fragmentar la molécula de angiotensinógeno (producida por el hígado) generando angiotensina I. Los niveles considerados normales de renina en sangre son 1,9-3,7 ng/ml/hora. Indicaciones Enfermedad de Addison.Cirrosis.Deshidratación.Hemorragia (sangrado).Hipertensión arterial.Hipocalemia.Hipertensión maligna.Síndrome nefrótico.Tumores renales productores de renina.Hipertensión vascular.Terapia con hormona antidiurética.Terapia con esteroides retenedores de ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: negativa

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    María Ángeles Aragoneses Cañas Concepto Prueba fundamental para el diagnóstico de la infección tuberculosa. Pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso (Micobacterium tuberculosis) que se adquiere después de una infección. Indicaciones La prueba de la tuberculina (PT) debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección y que podría beneficiarse de un tratamiento o también a aquellos sujetos en los que hay sospecha de enfermedad tuberculosa: Personas en contacto con pacientes que padezcan enfermedad tuberculosa pulmonar o laríngea.Pacientes VIH+.Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis antigua curada y que no recibieron tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: negativa

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El factor Rh es una proteína integral de la membrana aglutinógena que está presente en todas las células. Un 85%s la po la po la población tiene en esa proteína una estructura dominante que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que, en lenguaje común, son denominados habitualmente Rh+. Tener Rh? significa que se tiene la misma proteína pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos. Esto hace a los humanos Rh? disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan con los glóbulos rojos Rh+. La transfusión de sangre ...

    Palabra más relevante en este resultado: negativa

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    María Luisa Cuerdo González Concepto La prueba de supresión con dexametasona se emplea en el diagnóstico del síndrome de Cushing para valorar la integridad del eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal. Se basa en que los individuos sanos muestran tras la administración de dexametasona (glucocorticoide sintético 64 veces más potente que el cortisol) una inhibición de la secreción de cortisol, mientras que en pacientes afectos de síndrome de Cushing este efecto no se produce. Se puede utilizar una prueba de supresión corta (test de Nuggent) con 1 mg de dexametasona nocturno (23.00 horas) y determinación de cortisol a las 8.00 horas del día siguiente; o la ...

    Palabra más relevante en este resultado: negativa

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La T3 es una hormona tiroidea. Afecta a casi todos los procesos fisiológicos del cuerpo, incluyendo el crecimiento y desarrollo, el metabolismo, la temperatura corporal y el ritmo cardiaco. La producción de T3 y la de su prohormona tiroxina (T4) se activa gracias a la tirotropina (TSH), la cual es secretada por la glándula pituitaria. Este proceso está regulado por un proceso de retroalimentación negativa. Los niveles considerados normales de T3 en sangre son 100-200 ng/dl. Indicaciones Hipertiroidismo.Hipopituitarismo.Hipotiroidismo primario.Hipotiroidismo secundario.Parálisis periódica tirotóxica.Bocio nodular tóxico. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas.Hay fármacos que pueden alterar los niveles analíticos: ...

    Palabra más relevante en este resultado: negativa

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Leticia Amo San Román, Esther Blázquez Durán Concepto La gastroscopia también recibe los nombres de esofagogastroduodenoscopia (EFG), endoscopia digestiva alta y panendoscopia. Se realiza con un endoscopio flexible que pasa a través de la boca avanzando, generalmente, hasta la segunda o tercera porción del duodeno (Ver Imagen 1) para visualizar el tracto gastrointestinal superior. Su finalidad es diagnóstica y terapéutica. Los endoscopios son unos tubos flexibles cuya cabeza es móvil y puede ser controlada por el médico. En su extremo tienen una cámara de vídeo y una luz que ilumina el órgano examinado (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: negativa

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas (adenina, guanina). Las purinas se transforman en xantina e hipoxantina; después, la enzima xantina-oxidasa las oxida y las convierte en ácido úrico. El ácido úrico es poco soluble en la sangre, se encuentra en forma de urato monosódico y ligado a proteínas (albúmina, alfa 1 y alfa 2 globulina). La mayor parte de este ácido es eliminada por el riñón. Los niveles considerados normales de ácido úrico en sangre son: Hombres: 4-8,5 mg/dl o 0,24-0,5 mmol/l.Mujeres: 2,7-7,3 mg/dl o 0,16-0,43 mmol/l.Ancianos: los niveles pueden ser ligeramente mayores.Niños: 2,5-5,5 ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La aldosterona es una hormona de la corteza suprarrenal dependiente del sistema renina-angiotensina y de la ACTH. Regula los niveles séricos de sodio y potasio. Los niveles considerados normales de aldosterona en sangre son: Decúbito supino: 3-10 ng/dl o 0,08-0,3 nmol/l.Bipedestación mujeres: 5-30 ng/dl o 0,14-0,8 nmol/l.Bipedestación hombres: 6-22 ng/dl o 0,17-0,61 nmol/l.Recién nacidos: 5-60 ng/dl. Indicaciones Desórdenes metabólicos dietéticos (gota, síndrome dismetabólico alimenticio).Neoplasia linfomieloproliferativa (linfomas, leucemias, policitemia).Anemia hemolítica.Enfermedad renal (adenoma suprarrenal, estenosis de la arteria renal, síndrome de Bartter).Pacientes en terapia citostática o radioterapia.Enfermedad de Addison. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas.Interrumpir la toma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es un examen que cuantifica los tipos de proteínas en el suero de una muestra de sangre total. Las proteínas están compuestas de aminoácidos y son componentes importantes de todas las células y los tejidos. Existen muchas clases de proteínas en el cuerpo con muchas funciones diferentes. Los niveles considerados normales de proteínas en sangre son: Proteína total: 6,4-8,3 g/dl.Albúmina: 3,5-5 g/dl.Alfa-1 globulina: 0,1-0,3 g/dl.Alfa-2 globulina: 0,6-1 g/dl.Beta globulina: 0,7-1,2 g/dl.Gammaglobulina: 0,7-1,6 g/dl. Indicaciones Cada una de las distintas proteínas sirve para el diagnóstico de ciertas patologías, entre las que cabe señalar: Proteína total:Desnutrición.Síndrome nefrótico.Enteropatía gastrointestinal por pérdida de proteínas.Alfa-1 globulina:Enfermedad inflamatoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Agustina Ciudad Jiménez Concepto El N-Telopéptido (NTx) es una prueba utilizada para medir la reabsorción ósea. Es la proteína que se utiliza para incorporar las fibras de colágeno a la matriz ósea. Cuando se destruye el hueso, el NTx se libera al torrente sanguíneo y se excreta por la orina. Los niveles considerados normales son: Mujeres adultas normales:Posmenopáusicas: 26-124 nmol ECO/mmol crea­tinina.*Premenopáusicas: 17-94 nmol ECO/mmol creatinina.Hombres adultos normales: 21-83 nmol ECO/mmol creatinina. *ECO = equivalentes de colágeno óseo Los niveles de NTx en los niños suelen estar elevados debido al aumento de la reabsorción ósea asociada con el crecimiento y la remodelación de la epífisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La mayoría de los pacientes hospitalizados son sometidos a algún tipo de canalización de catéter intravascular. Aunque el catéter venoso periférico es el que se utiliza con más frecuencia, el 90% de las bacteriemias asociadas a catéter ocurren en catéteres venosos centrales (CVC) y raramente en catéteres periféricos. La bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) (presencia significativa de bacterias en la sangre demostrada por hemocultivo) es la principal complicación asociada a los catéteres e importante causa de morbimortalidad hospitalaria. La BRC es el indicador de infección recomendado y utilizado en los principales estudios de vigilancia de complicaciones nosocomiales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El tiempo de protrombina (TP) mide cuánto tiempo tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre. En el organismo, el proceso de la coagulación implica una serie de reacciones químicas secuenciales. Una de las etapas finales consiste en la conversión de protrombina en trombina. La protrombina es uno de los múltiples factores de la coagulación producidos por el hígado. El TP evalúa la función de estos factores de manera integrada, así como la capacidad del organismo para producir un coágulo en un tiempo razonable. Los niveles considerados normales de protrombina en sangre son (valores de referencia) ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La venografía o flebografía periférica es un procedimiento en el que se inyecta en una vena un medio de contraste a través de un catéter para poder visualizar las estructuras internas por medio de rayos X (Ver Imagen 1). Este examen se utiliza para identificar y localizar trombos (coágulos sanguíneos) en las venas de la extremidad afectada. Es una exploración que sirve para estudiar las venas periféricas y permite obtener información muy útil para su diagnóstico o tratamiento. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión miocárdica con SPECT para valorar la presencia, intensidad y localización de zonas isquémicas o infartadas. El estudio se puede realizar aplicando diferentes protocolos según la situación clínica del paciente: Ergometría: puede alcanzarse el estrés cardiaco con ejercicio físico (bicicleta estática o tapiz rodante).Estrés farmacológico con vasodilatador (dipiridamol).Estrés farmacológico con simpaticomiméticos (dobutamina). En todos estos casos, en el punto de máximo esfuerzo se administrará el radiofármaco. Posteriormente se compara con una tomografía miocárdica en situación de reposo cardiaco, en la cual el radiofármaco se administra en situación basal (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    Sara Fernández Redondo Concepto Técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias a través de un aparato (espirómetro). Puede ser: Espirometría simple: consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.Espirometría forzada: es la maniobra que registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto desde una inspiración máxima hasta una espiración completa en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que permite establecer diagnóstico de la patología respiratoria. La espirometría forzada ...

    Palabra más relevante en este resultado: terapia

    Relevancia:
     
    16%
    AZ