Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    156 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El concepto se refiere al aspecto del recién nacido al nacer y se corresponde, en la mayoría de los casos, con uno sano; esta situación se establece de forma continua desde los cuidados prenatales. No puede basarse solamente en la ausencia de enfermedad aparente en el momento del nacimiento de un recién nacido a término y vigoroso, ya que solo un adecuado control de la gestación garantiza que se han descartado, estudiado y tratado todos aquellos procesos que pueden conllevar un riesgo para el recién nacido. Únicamente tras un control y un seguimiento obstétrico adecuado, con ausencia de factores ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Siempre que la enfermera/o eduque en salud, los niños, adolescentes y sus familias podrán reducir o anular la probabilidad de que se produzca una enfermedad o afección, un accidente o un fallecimiento adoptando medidas por anticipado, ya que están utilizando acciones que representan la aplicación del concepto de riesgo. Para la enfermera/o al cuidado del niño y del adolescente en el contexto de la problemática general de la morbilidad, se hacen imprescindibles varias cuestiones:La recogida de datos para evaluar las tasas de morbilidad general, así como valorar una muestra concreta de niños o adolescentes y poder llevar a efecto un...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El plan de cuidados es el resultado del proceso enfermero, siendo este el método de intervención utilizado a nivel internacional por los profesionales enfermeros en su práctica. Sirve como herramienta de comunicación entre los miembros del equipo de salud. Está dirigido hacia los objetivos o resultados que se esperan conseguir en el paciente, permitiendo involucrar al niño y su familia y estimulándolos hacia la resolución de los problemas y/o necesidades presentados.Las etapas que componen el proceso enfermero son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Están estrechamente interrelacionadas y se solapan entre sí, dependiendo cada paso de la exactitud del anterior.La...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Tras completar la recogida de información y una vez examinada, el enfermero/a identificará los diagnósticos y otros problemas de salud que requieran cuidados enfermeros. Unos y otros se definen de la siguiente forma: Diagnóstico de enfermería: según Marjory Gordon (1990), un diagnóstico de enfermería es un ?problema de salud real o potencial que los enfermeros, en virtud de su formación y experiencia, tienen capacidad y derecho legal de tratar?. La definición propuesta por la AENTDE, en mayo de 2001, es el ?juicio clínico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a etapas de la vida/problemas de salud ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El cerebro, para su estudio, será abordado tanto desde su crecimiento como desde la función reguladora que tiene sobre algunos estados fisiológicos muy importantes para el desarrollo del niño (sueño, evacuación intestinal y urinaria). El cráneo del recién nacido es desproporcionadamente grande con respecto al resto del cuerpo y su crecimiento es acelerado. Es, sin duda, la parte del cuerpo que antes se acerca al tamaño del adulto y ello es posible gracias a la existencia de las suturas, que son porciones lineales de tejido conjuntivo blando entre huesos contiguos, y las fontanelas, porciones de tejido conjuntivo blando de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El desarrollo normal en el niño depende de varios factores (integridad del sistema nervioso periférico y central, normalidad del tono muscular, presencia e integración posterior de los reflejos primitivos, desarrollo de los reflejos posturales y de enderezamiento, entre otros) y su valoración se realiza en la consulta pediátrica por el médico y la enfermera/o de Atención Primaria durante los años de crecimiento. Los objetivos del desarrollo normal se dividen en cuatro apartados: desarrollo motor grueso, desarrollo motor fino, adaptativo-social y lenguaje. Se han cuantificado los promedios y los límites de edades en las que los lactantes normales adquieren los ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Función cardiopulmonar En el recién nacido se observa poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los pulmones y los bronquios. Paulatinamente van creciendo y ramificándose. El recién nacido adapta la función cardiorrespiratoria a sus necesidades, lo que justifica una respiración y una circulación sanguínea más rápidas. Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria varía en función de si el recién nacido es pretérmino o a término. En el caso de los nacidos a término oscila entre 30-40 respiraciones por minuto, sin embargo, en los bebés pretérmino se ve aumentada hasta llegar a 40-60 respiraciones por minuto. Las respiraciones normales del ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En las primeras horas de vida se producen numerosos cambios en todos los órganos y sistemas, que tienen como objetivo la subsistencia y adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. En este periodo transicional se observan tres fases distintas. Primer periodo de reactividad Duración aproximada de unos 30 minutos. El recién nacido muestra: Extrema actividad con los ojos abiertos.Reflejo de succión enérgico (buen momento para la lactancia materna).Llanto vigoroso.Labilidad en la frecuencia cardiaca con predominio de la taquicardia (140-200 latidos por minuto).Taquipnea (80 respiraciones por minuto), con respiración irregular (+- aleteo nasal) y ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El juego es un elemento fundamental en la existencia humana, que tiene una doble función: lúdica y terapéutica.Sigmund Freud, Ana Freud y Melanie Klein fueron los primeros en usar el juego como recurso en terapia.Una de las claves terapéuticas del juego es que crea una oportunidad al menor para ?jugar? sus sentimientos, experiencias y problemas; alivia las emociones, disuelve la tensión, da rienda suelta a impulsos reprimidos, reduce patologías sencillas como la timidez, hace menos traumatizante la hospitalización y la enfermedad para pacientes y familiares, incluso, disminuye síntomas de la enfermedad. Autores como Schaefer han elaborado listas ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Durante las últimas décadas se viene observando un incipiente proceso de transformación, en el fondo y forma, de abordar al menor enfermo hospitalizado y a su familia, procurando cuidados encaminados a la excelencia. Uno de los recursos que permite y facilita la consecución de esta meta es el juego. Como se ha ido exponiendo a lo largo de este capítulo, la investigación sobre el tema del juego ha puesto de relieve que las actividades lúdicas tienen un alto potencial terapéutico, permitiendo a los niños enfermos, familias y personal sanitario gestionar experiencias traumáticas, descargar tensiones, aceptar la realidad ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En la actualidad, la amplitud y las consecuencias del problema de la cronicidad y la discapacidad que afecta a niños y adolescentes es importante. La tendencia más notable que está sufriendo la pediatría en estas últimas décadas es el incremento de la atención a niños con enfermedades crónicas. Sin embargo, el progreso técnico en los últimos 25 años ha permitido elevar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas con respecto a etapas precedentes. En estos momentos la sociedad muestra muchas consideraciones con los niños/adolescentes con discapacidades o enfermedades crónicas, como son el respeto a sus derechos, ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Se definen como defectos de la estructura cardiaca o en uno o más de los grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hacia el corazón o ambas. La incidencia estimada es de alrededor de tres por cada 1.000 recién nacidos vivos y constituyen un 10% de las malformaciones congénitas. Etiología La principal causa (del 8 al 11% de los casos) son las alteraciones genéticas, ya sea por defectos genéticos únicos o por cromosopatías. También pueden ser originadas por causa materna, como el alcoholismo crónico o la diabetes mellitus. En este apartado se describen causas como ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que el proceso de enfermería es el marco de trabajo organizativo para la práctica profesional, se debe considerar un apartado especial en el contexto de la aplicación de los tratamientos farmacológicos que, como ya se ha destacado, suponen un aspecto, unido a la responsabilidad enfermera, trascendente para la realización de los cuidados. El proceso de enfermería se compone de varias etapas que sistematizan el cuidado: valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. Es muy rara la ocasión en la que un paciente solicita asistencia médica y no recibe ningún tipo de prescripción farmacológica, sea esta de corta ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Prestación farmacéutica: medicamentos prescribibles Atendiendo al Real Decreto Legislativo 1/2015, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios clasifica los medicamentos, desde el punto de vista práctico o de dispensación, en las siguientes categorías: Medicamento no sujeto a prescripción médica: es aquel que está destinado a procesos o condiciones que no necesitan un diagnóstico preciso y cuyos datos de evaluación toxicológica, clínica o de utilización y vía de administración no exigen prescripción médica. Estos medicamentos se utilizan para el autocuidado de la salud mediante la dispensación en las oficinas de farmacia. Asimismo, al no ser necesaria la intervención ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El adolescente ha llegado, en el nivel cognitivo, al pensamiento formal, lo que le permite analizar, abstraer, conceptualizar y generalizar de manera similar al adulto; sin embargo, sigue manteniendo una idea egocentrista de sí mismo que le lleva a pensar que está protegido de las situaciones desastrosas y de las consecuencias negativas de sus acciones.Parece ser que las conductas de riesgo están relacionadas con conductas de apego inseguras con los padres por exceso de autoridad o por demasiada permisividad parental.El grupo ayuda al adolescente a fomentar la competencia social, a reafirmar su identidad y a fomentar su autoestima, aunque puede...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La American Nursing Association (ANA; Asociación Norteamericana de Enfermeras), junto con la National Nursing Society of Adictions (NNSA; Sociedad Nacional de Enfermería en Adicciones), ha elaborado los Estándares para la práctica de la enfermería de adicciones con criterios y diagnósticos seleccionados (ANA, 2004, 2013). Se trata de las normas profesionales que guían el trabajo de los enfermeros especialistas en adicciones y que poseen una formación específica en este campo, pero se considera de interés para todos aportar sus indicaciones, que ayudarán tanto al estudiante como a la enfermera generalista a reconocer el trabajo y ciertos ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Según el Real Decreto Legislativo 1/2015, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, un medicamento genérico es ?todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad?. Sin entrar en un análisis exhaustivo de las modificaciones químicas posibles, un medicamento genérico es aquel que tiene las mismas características farmacocinéticas, farmacodinámicas y terapéuticas que otro medicamento cuya patente ha caducado y ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Se analizan, en una primera parte, los aspectos generales de la terapia farmacológica y el uso racional de medicamentos, con especial atención sobre la prestación farmacéutica, medicamentos que se pueden prescribir y la responsabilidad enfermera derivada de la prescripción enfermera. También se presentan los tipos de preparados (sólidos, líquidos y gaseosos), las formas más adecuadas para su almacenaje y los principios generales de la administración de fármacos. Además, y puesto que el trabajo enfermero en la administración de fármacos se debe desarrollar inmerso en una metodología propia de cuidados, se han organizado los cuidados que se derivan ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Los tres grupos principales de fármacos utilizados en anestesia son los anestésicos generales, los anestésicos locales y los relajantes musculares. Estos últimos se usan en anestesia general como coadyuvantes para producir relajación muscular. El objetivo fundamental de la anestesia es anular el dolor en el paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica.Los anestésicos generales se pueden clasificar en dos grupos en función de la vía de administración: inhalatorios e intravenosos.Los anestésicos generales inhalatorios se utilizan en la inducción y el mantenimiento de la anestesia. Los más empleados son el desflurano, ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI